Dentro de la gran cantidad de propuestas del “Hábitat 3”, esta es una que ha llamado la atención particularmente.
Esta idea surge a raíz de que los moradores del sector La Mariscal al norte de Quito están cansados de lo que llaman olvido o la mala gestión de las autoridades locales. Por esto, un grupo de vecinos traza un plan para autogobernarse y entablar relaciones de “complementariedad” con la alcaldía de Mauricio Rodas.
Juan Vaquerizo morador de la Mariscal es uno de los responsables de la Operación Urbana Sostenible que se basa en la idea de que la única opción es construir un gobierno comunitario y propender una relación de cooperación con el gobierno.
“La ciudad tiene 453.000 hectáreas y casi 3 millones de habitantes, eso es imposible de gobernar por un solo alcalde, sea bueno o malo, eso es irrelevante. Los recursos no alcanzan y la posibilidad real de que tú tengas la atención que mereces es casi cero”, afirmó Vaquerizo.
¿Por qué “OPUS La Mariscal” fue elegida por la ONU?
De las 150 propuestas provenientes de aproximadamente 20 países se seleccionaron 42 y una de ellas fue “OPUS La Mariscal”, quizás la más polémica, ya que pertenece a un colectivo de vecinos del barrio quiteño que plantea, a futuro, formar un gobierno ciudadano.
“Es una propuesta que integra intervenciones físicas, como un centro de agricultura, mobiliario urbano y una Casa de la Comunidad y sociales, como formación y actividades de participación ciudadana”, indicó Eduardo Feuerhake, coordinador del Habitat Village.
Según el administrador zonal de La Mariscal, Alfredo León Banderas no puede existir una zona que sea autogobernada fuera del marco legal, porque no existe una posibilidad de separar un territorio de una ciudad para concederle una gobernanza a la ciudadanía y manifiesta que es una propuesta bastante descabellada.
Para la académica, el proyecto OPUS, llevado adecuadamente, podría ser un caso exitoso de gobernanza ciudadana, sin embargo, existiría un problema si la acción colectiva entra en conflicto con el gobierno local, concluyó Pamela Olmedo, integrante del Centro de Investigación sobre Política Pública y Territorio de CITE de la FLACSO.
Vale recordar que la zona de La Mariscal es un área conocida por recibir en sus diferentes bares, restaurantes, discotecas a turistas jóvenes que llegan desde todo el mundo. Su punto neurálgico es la conocida Plaza Foch.
Fuente:http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37656210