La ONU eligió este martes a la canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa como presidenta de la Asamblea General de la ONU para el próximo periodo de sesiones. Espinosa Obtuvo 128 votos de 192 miembros presentes.
Espinosa Obtuvo 128 votos de 192 miembros presentes. La representante de Honduras obtuvo 62 votos y hubo 2 abstenciones.
En una votación secreta, los Estados miembros de la organización decidieron quién liderará la Asamblea General durante el 73 periodo anual de sesiones, a partir de septiembre, en sustitución del eslovaco Miroslav Lajcak.
Por primera vez una mujer latinoamericana presidirá este órgano, uno de los principales de la ONU y en el que están representados todos los países.
La Presidencia de la Asamblea General corresponde cada año, por turno, a una región determinada y en esta ocasión recae en América Latina y el Caribe, que llega dividida a la votación y en medio de un choque diplomático entre los dos Estados aspirantes.
Honduras llevaba años trabajando en su candidatura y defiende que Ecuador se había comprometido en 2015 a respaldar sus aspiraciones, algo que niega el Gobierno ecuatoriano.
Por sorpresa, Ecuador propuso el pasado febrero a Espinosa como candidata, una decisión que llevó a Honduras a expresar oficialmente su “malestar y sorpresa” y a pedir que se retirase la postulación de la canciller ecuatoriana.
En una entrevista con Efe, Espinosa admitió que “quizá el escenario ideal habría sido ir con un solo candidato”, pero consideró que eso fue “imposible” al no lograrse un acuerdo en la región para aprobar la candidatura hondureña.
La candidatura de Honduras cuenta con el respaldo explícito de varios países latinoamericanos como Colombia o Brasil, mientras que otros como Venezuela han confirmado que votarán por Ecuador.
Tanto Espinosa como Flores se sometieron el pasado mes de mayo al examen de los Estados miembros, en sendos diálogos en los que defendieron sus programas y prioridades.
Desde entonces, han seguido trabajando con el fin de recoger apoyos entre los países de todo el mundo, en una situación poco habitual, dado que tradicionalmente los grupos regionales pactan un nombre y las elecciones se celebran sin competencia.
Para salir elegido, un candidato necesita obtener el respaldo de una mayoría simple de la Asamblea General, donde cada uno de los 193 Estados miembros cuenta con un voto.
Además de la preferencia de los países por una u otra aspirante, en la elección entran también en juego alianzas internacionales, intereses geopolíticos y cuestiones específicas de la agenda multilateral. EFE
La Trump Tower de Manhattan en Nueva York, residencia privada del presidente de Estados Unidos, y la sede de las Naciones Unidas están separadas por unas pocas calles. Son los que tendrá que recorrer el hombre más poderoso del mundo para participar a partir de este lunes 18 de septiembre en la que será su primera Asamblea General de la ONU (UNGA, por sus siglas en inglés) como tal, la 72º en la historia de la institución. La presencia del mandatario norteamericano será uno de los grandes atractivos de este encuentro internacional, que este año tiene como lema Centrados en la gente: luchando por la paz y una vida digna para todos en un planeta sostenible.
Pese a que muchos focos estarán puestos en él, el encuentro será más que Trump. Oficialmente comenzó el pasado martes 12, pero los platos fuertes vendrán esta semana: este lunes se celebra una reunión de alto nivel sobre la reforma de la ONU; el martes, el debate de jefes de Estado. Y paralelamente, una copiosa agenda de conferencias y eventos que darán seguimiento al cumplimiento de las metas que el mundo se ha propuesto de aquí a 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron aprobado en este mismo contexto hace dos años.
La agenda de Trump en Nueva York se extiende por cuatro días y comienza el lunes con reuniones separadas con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y con el presidente francés, Emmanuel Macron, e incluye una cena de trabajo con líderes latinoamericanos, en la que se tratará el tema de la crisis en Venezuela.
Seguirán reuniones bilaterales con los líderes de Jordania, la Autoridad Palestina, Reino Unido, Egipto, Turquía, Afganistán y Ucrania, además de una reunión conjunta con los líderes de Japón y Sur Corea el jueves, en la que se tratará el tema de la amenaza norcoreana.
Como candidato para presidente, Trump se refirió a la ONU como una organización “débil” e “incompetente’ y no muy amiga de las democracias, Estados Unidos o Israel. Pero recientemente ha hablado del “tremendo potencial” del conclave de este este año.
Se espera que en su discurso ante la Asamblea General, Trump haga énfasis en el esfuerzo que tiene que hacer la comunidad internacional para someter a los regímenes rebeldes como los de Corea del Norte e Irán, pero también en la importancia de que las naciones se hagan responsables de su propia seguridad sin esperar necesariamente que Estados Unidos salga en su defensa.
De igual manera se prevé que hable sobre la necesidad de reformar la organización y racionalizar sus gastos.
Notablemente ausentes estarán los líderes de Rusia, Vladimir Putin; China, Xi Jinping; y Alemania, Angela Merkel.
Las medidas de seguridad en los alrededores de la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York ya se hacían sentir desde la tarde del domingo, al igual que en los alrededores de la Torre Trump, donde el presidente pernoctará durante su estadía en la ciudad.
El presidente Trump estará acompañado durante la semana por el vicepresidente Mike Pence; el secretario de Estado, Rex Tillerson; y la embajadora ante Naciones Unidas, Nikki Haley./voa
Hoy fue un día intenso en la sede de las Naciones Unidas donde muchos presidentes hicieron exposiciones fuertes, Obama dijo que el embargo a Cuba no tiene más cabida, Castro pidió indemnizaciones a los Estados unidos, entre otros.
Varios mandatarios también se refirieron a las violaciones a las libertades en un sinnúmero de países y muchos condenaron al régimen sirio, otros lo defendieron.