Seis policías heridos, un vehículo antimotines y un tráiler fueron incinerados por grupos antimineros, consecuencia de un enfrentamiento en la parroquia Telimbela, provincia de Bolívar.
Los heridos fueron trasladados vía aérea hasta casas de salud de Guayaquil, el ataque ocurrió cuando la Policía custodiaba un contenedor de la empresa china Yakuang Donghua.
Más información en la siguiente nota:
Seis policías heridos, un vehículo antimotines y un tráiler incinerados por grupos antimineros es el saldo de un enfrentamiento en la parroquia Telimbela, provincia de Bolívar. Los heridos fueron trasladados vía aérea hasta casas de salud de Guayaquil. El ataque ocurrió cuando la policía custodiaba un contenedor de la empresa china Yakuang Donghua.
Más detalles de este acontecimiento en la siguiente nota:
Shany Nadan, la actriz ecuatoriana que comparte el rol protagónico con José Ramón Barreto y Luis Gerónimo Abreu, en la serie Bolívar: una lucha admirable, de Netflix, será condecorada por el Concejo Municipal de Guayaquil.
La condecoración fue propuesta por el exalcalde,Jaime Nebot, a través de redes sociales, asegurando que la participación de Nadan en la serie había sido impecable. ¿Quieres saber cuál fue la respuesta de la alcaldesa Cynthia Viteri? Te lo contamos.
El Bolívar es la moneda legal actual en Venezuela y corresponde a dos signos monetarios venezolanos diferentes. El primero se lo identifica con el código ISO VEB que fue válido hasta el 31 de diciembre de 2007. El segundo entró en vigencia el 1 de enero de 2008 con el código ISO VEF o Bolívar Fuerte[].
Según el Banco Central de Venezuela, estos dos símbolos circularon a la par durante 2008 y cuando el ente bancario central lo determine, la unidad monetaria será llamada únicamente Bolívar.
En primera instancia se estableció el 31 de marzo de 1879 como moneda oficial por el aquel entonces Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco y su nombre le fue puesto en honor a Simón Bolívar, héroe de la independencia en Latinoamérica.
Fuente: History
El aumento del precio del dólar es un mal augurio para los venezolanos pues saben que precede a un auge de la inflación -cuyo crecimiento es del 4 % diario-; pero la última devaluación del bolívar este lunes fue del 36,82 %, ha multiplicado el precio de los productos e incrementado el asedio a sus bolsillos.
«Cuidado si no hasta más», asegura José Aguirre al ser preguntado acerca de si ha percibido un aumento del IPC similar al del dólar.
Aguirre espera en fila para poder pasar a una oficina bancaria con el objetivo de retirar los 1.000 bolívares diarios que tiene permitido en su entidad. La cantidad supone unos 0,3 dólares según la tasa oficial que superó este lunes por primera vez en años la tasa paralela de cambio.
Poco importa a Aguirre que en su país exista desde 2003 un férreo control de cambios que reserva al Estado el manejo y adjudicación de las divisas, sino cómo llevar a lo largo de la tarde comida a su casa, donde esperan sus cuatro hijos.
«Voy a llevarle fruta a mis niños, que es lo poco que puedo comprar (…). Me alcanza para un kilo de cambur (plátano) y eso si puedo porque ahora está entre 1.500 y 2.000 bolívares el kilo», dijo.
Todo ello pese a que puede incluirse en lo que en otro lugar se catalogaría como «clase media», ya que, según explica, gana el equivalente a cinco sueldos mínimos, fijado en 18.000 bolívares (unos 5,4 dólares) y que ha terminado por convertirse en unidad de medida oficiosa.
«Y sin embargo no me alcanza. Por lo menos trato de bandear (lidiar) una cosa con la otra», comenta.
Aguirre recuerda que recientemente compró un pan de trigo en 600 bolívares y este martes tuvo que pagar 1.200.
Frente a él, espera en la fila César, de 63 años, un hombre que nunca imaginó que vería así su Venezuela y que también quiere retirar los 1.000 bolívares diarios que puede sacar de su banco y que «no alcanza ni para pagar el pasaje» de autobús, uno de los pocos sitios donde todavía se puede recurrir al papel-moneda.
Por eso, comenta que a su edad debe moverse «un poquito a pie y otro como se pueda».
«Ya lo que gana uno es nada. Se devalúa más el salario y eso no alcanza. Sube el dólar, baja el salario», comenta.
Por eso, muchos venezolanos deben de acudir a las cajas de los los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) que venden alimentos a precios regulados.
Pese a esas filas para retirar dinero, son pocos los sitios donde todavía hoy se puede pagar en efectivo como los autobuses, pues el billete de mayor denominación es de 500 bolívares, si bien es casi imposible ver uno mayor a 200 y hace falta un hato de ellos para poder pagar en el mercado o en las calles.
Es frecuente que todos los comercios tengan un datáfono para pagar con tarjeta: desde restaurantes a quioscos e incluso vendedores informales en las calles cuentan con uno.
El billete es apenas un ornamento que algunos han usado como mimbres para artesanías y decenas de miles de venezolanos, que se cuentan entre los 3 millones que han abandonado el país ante la crisis, los venden en las calles de las ciudades a su paso como souvenir para poder subsistir y seguir camino.
María Brito es una de las mujeres que acudió hoy a los bancos de Caracas para intentar retirar dinero. A la salida comenta a Efe que está «sorprendida» porque, sin entender muy bien cómo, le han cancelado las dos tarjetas que tenía con la entidad.
Según afirma, le han explicado que muchas personas han quedado en en esa situación «y hay que esperar a que vuelvan abrir la capacidad» puesto que le han detallado «que no tenía el monto» suficiente para mantenerlas.
Brito explica que este martes por medio cartón de huevos, es decir, quince unidades, le estaban pidiendo 18.000 bolívares, mientras que el viernes pasado estaba a 8.000 lo que ella, que acepta sin resignación el discurso del gobernante Nicolás Maduro, achaca a «una guerra económica» imprecisa que cree que le están haciendo a Venezuela.
Entre tanto, Aguirre y sus millones de compatriotas emprenden su regreso a casa con el objetivo -casi quimérico- de llevar comida a su casa. EFE
El partido arrancó muy adverso para el subcampeón ecuatoriano. El equipo de Bustos se desesperó desde el primer minuto. Antes de la barrera del cuarto de hora, un contragolpe veloz de los bolivianos terminó con definición impecable de Juanmi Callejón para el 1 por 0 de Bolívar.
Delfín trató de no desgastarse. Con la altura en contra, el Cetáceo trató de jugar sin pelota buena parte del tiempo, cediéndole la posesión e influencia a los locales. Saavedra y Ferreira tuvieron sendas chances de incrementar la cuenta para los paceños, que fueron claros dominadores del trámite.
Antes del receso, Garcés y Chicaiza despertaron para los manabitas. Doble oportunidad en cuestión de instantes que pudo darles la igualdad. Bolívar cerró el primer tiempo con cierta displicencia, se echaron para atrás, como muy pendientes de lo que pasaba con Colo Colo en Medellín.
El complemento arrancó con más malas noticias para los dirigidos por Bustos. Salida en falso de la zaga y llegada limpia de Arce para que Callejón se adjudique un doblete y la rúbrica a un 2 por 0 lapidario. De todas maneras, instantes Carlos Garcés forzó al error de Raldes para el descuento en contra.
Luego del 2 a 1, el partido estuvo para cualquiera. Delfín aceleró torpemente y, en uno de sus embates, a Andrés Chicaiza se le pasó la mano en el retroceso y vio la tarjeta roja. La desesperación y la falta de experiencia fueron fatales para los manabas, que terminaron sin aire al final.
Con este resultado, le pasó a Delfín lo que nadie esperaba. Estuvieron a un gol de al menos asegurarse su pasaporte a la Copa Sudamericana pero, al final, se quedaron con las manos vacías luego de haber peleado en un grupo que resultó parejo. De todas maneras, buena experiencia para el Cetáceo./ API
No nos deben nada muchachos. Gracias por hacernos soñar en grande. ¡A LEVANTAR CABEZA!#ElOrgulloDeManabí pic.twitter.com/i0ifzLVrpI
— Delfín Sporting Club (@DelfinSC) 25 de mayo de 2018
El bicampeón boliviano Bolívar y el Delfín ecuatoriano buscarán este jueves en La Paz el pase a octavos de final de la Copa Libertadores, con un ojo puesto en el encuentro entre el Atlético Nacional colombiano y el Colo Colo chileno.
La sexta y última jornada de la fase de grupos de la serie B de la Libertadores será de infarto, ya que los cuatro equipos tienen opciones de clasificar.
Los celestes de La Paz, comandados por el brasileño Vinícius Eutrópio, van últimos en la clasificación con cinco unidades, por lo que requieren golear al cetáceo ecuatoriano y aguardar a lo que ocurra en Medellín.
La Academia paceña sabe que se enfrentará a «un rival duro», pero está decidida a «entrar a arrollar» desde el primer minuto del encuentro, dijo a los medios el centrocampista Leonel Justiniano.
Es previsible que el brasileño Eutrópio ponga al mismo equipo que ingresó el domingo en el partido de ida de las semifinales del torneo local, en el que cayó por la mínima cuenta ante su rival tradicional, el The Strongest.
Si se repite la alineación, los ataques bolivaristas serán comandados por Juan Carlos ‘Conejo’ Arce, el argentino Marcos Riquelme y el uruguayo William Ferreira.
Estaba en duda la participación del portero Romel Quiñónez, quien sufrió un esguince en un dedo de la mano izquierda en el clásico, pero al parecer su condición ha mejorado y podrá ser parte del once ante el Delfín.
El club ecuatoriano, al mando del argentino Fabián Bustos, tiene las mismas siete unidades que el Colo Colo, pero se sitúa en el tercer lugar por diferencia de goles.
Por ello, el Delfín requiere al menos un empate en La Paz y que el Atlético Nacional, líder del grupo con nueve puntos, se imponga al equipo chileno en Medellín.
El cetáceo inició su viaje hacia Bolivia el martes al mediodía, cuando partió por tierra hacia Guayaquil para volar desde allí hasta la ciudad boliviana de Santa Cruz, con una escala previa en Lima.
Los ecuatorianos emplearán la táctica de llegar primero a Santa Cruz, a 400 metros sobre el nivel del mar, y trasladarse horas antes del partido a La Paz para aminorar los efectos de los más de 3.600 metros de altitud en que se encuentra esa ciudad.
Para afrontar el partido, el Delfín recuperó al defensa Geovanny Nazareno, ausente ante el Atlético Nacional tras ser expulsado en el encuentro contra el Colo Colo, pero sentirá la baja del delantero Luis Congo por lesión.
Además, Bustos reservó a Bruno Piñatares y José Arismendi, quienes no jugaron el sábado en el encuentro en que el Delfín venció por 3-1 al Técnico Universitario en el campeonato ecuatoriano
– Alineaciones probables:
Bolívar: Romel Quiñónez; Edemir Rodríguez, Ronald Raldes, Pablo Pedraza, Jorge Flores; Leonel Justiniano, Erwin Saavedra, Juan Miguel Callejón; Juan Carlos Arce, Marcos Riquelme y William Ferreira.
Entrenador: Vinícius Eutrópio.
Delfín: Pedro Ortiz; Pedro Pablo Perlaza, Henry Cangá, Roberto Luzarraga, Geovanny Nazareno; Luis Luna, Bruno Piñatares, Jesi Godoy, Henry Patta; José Arismendi y Carlos Garcés.
Entrenador: Fabián Bustos.
Árbitro: el brasileño Wilton Sampaio, asistido en las bandas por sus compatriotas Rodrigo Correa y Alessandro Rocha.
Estadio: Hernando Siles, de La Paz, situado a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Hora: 20.30 locales (00.30 GMT del viernes). EFE
El presidente Nicolás Maduro anunció el jueves que a partir de junio realizará una reforma monetaria que contempla la eliminación de tres ceros al bolívar, la moneda local, como parte de los esfuerzos de su gobierno para combatir la inflación y la escasez de billetes.
Maduro dijo que la nueva unidad monetaria o “bolívar soberano” estará en circulación a partir del 4 de junio para “garantizarle al pueblo de Venezuela sus actividades monetarias”, que se han visto afectadas por la severa escasez de billetes en un escenario de hiperinflación.
El economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma local Ecoanalítica, puso en duda la efectividad de la medida y afirmó en Twitter que quitarle tres ceros a la moneda sin resolver el problema hiperinflacionario “no va a servir de nada”.
La escasez de dinero efectivo se agudizó desde 2017 en medio de una inflación que alcanzó en febrero una tasa anualizada de 6.147,1%, según estimaciones de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
En un acto de gobierno en el palacio, el gobernante firmó el decreto que activó la reconversión monetaria y eliminó el actual cono monetario del país de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000, 50.000 y 100.000 bolívares, que puso en circulación Maduro entre el 2016 y 2017 para paliar en parte el incremento exponencial de los precios.
En este país sudamericano la escasez de billetes se ha agudizado en parte porque es insuficiente el número de billetes en circulación por habitantes, a la par que los venezolanos necesitan grandes volúmenes de ellos para adquirir casi cualquier producto básico como alimentos y medicinas.
Un kilo de azúcar cuesta alrededor de 250.000 bolívares, cuando el salario mínimo es de 392.646 bolívares, que sumado a un bono de alimentación deja una remuneración mínima legal de unos 1,3 millones de bolívares. Eso equivale a una cantidad aproximada de 5,6 dólares al tipo de cambio del mercado negro, ampliamente utilizado por la falta de capacidad del gobierno para satisfacer la demanda.
La reconversión monetaria es la segunda en los últimos diez años. En 2008, el ahora fallecido presidente Hugo Chávez puso en circulación el “Bolívar Fuerte”, que eliminó entonces también tres ceros al bolívar.
A partir del 4 de junio entrará en circulación una moneda de 50 céntimos y una de 1 bolívar, además de ocho billetes de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 bolívares, informó el gobernante.
Maduro resaltó que la decisión de eliminar tres ceros a la moneda la pensaba anunciar luego de los próximos comicios presidenciales en mayo, pero las circunstancias lo obligaron a acelerar el proceso en procura de avanzar rumbo a la estabilidad económica del país.
“¡No vamos a dolarizar nuestra economía!; ¡Vamos a defender nuestro bolívar!“, dijo al mencionar una de las propuestas del candidato presidencial independiente, Henri Falcón, que recientemente rompió con la línea de la coalición opositora que acordó no participar en los comicios alegando la falta de garantías electorales.
El gobernante, que buscará la reelección el 22 de mayo pese a que es señalado en las encuestas como el principal responsable de la crisis, atribuye los altos precios y la escasez de productos básicos a una “guerra económica” promovida por adversarios políticos y empresarios para desestabilizar su gobierno.
Los críticos de Maduro sostienen que la postración económica del país está estrechamente relacionada con el agotamiento de los sistemas de controles de cambio y de precios, que han estado vigentes desde 2003./AP
Los días pasan y la moneda principal de Venezuela, el Bolívar, pierde su valor.
Las personas han decidido usar de forma creativa sus bolívares, que casi no tienen valor alguno.
Varias artesanías como carteras y bolsos pequeños, son elaboradas al 100% con billetes de bolívares de baja denominación.
Los artesanos prefieren usar varios billetes en un bolso, para luego venderlos y recuperar más del doble de lo invertido en su venta.
Se estima que se necesitan al menos 400 billetes para completar una cartera pequeña.
A este arte callejero se lo ha denominado “Money Art”, un estilo que se pone de moda en Venezuela, mientras su moneda se devalúa más y más.
Fuente: NTN24
El Club Bolívar, rival de Delfín en Copa Libertadores, está en Manta en espera del cotejo que se disputará en el estadio Jocay, este 28 de febrero, desde las 19h45.
La delegación de 18 jugadores llegó la tarde del lunes hasta Guayaquil, y de inmediato se trasladaron hasta Manta, en donde realizaron un entrenamiento pasadas las 19:00.
Bolívar supera ampliamente a Delfín en participaciones internacionales, ya que ha estado en 32 Copas Libertadores.
Por su parte, Delfín espera estar a la altura de las exigencias en esta competición, ya que será su debut copero.
Delfín, curarse con fútbol
Los jugadores Bruno Piñatares y Andrés Chicaiza, brindaron declaraciones a los medios de comunicación luego del entrenamiento del lunes.
Delfín cayó contra El Nacional en el torneo local. Pero piensan en dar la vuelta a la página para concentrarse en este desafío internacional.
“Contra Nacional se dieron situaciones adversas, hay que corregir los errores y pensar en el siguiente partido. El año pasado Delfín fue un ejemplo para todos los equipos, mostraron rebeldía y sacrificio, y si tenemos eso en este torneo saldremos adelante” mencionó Piñatares.
Chicaiza, por su parte, sostuvo que “Para tener un buen partido hay que ser equilibrados en todas las líneas. Tanto defensivamente, como ofensivamente. Se viene un torneo internacional que es muy importante para nosotros. Es el más importante del continente y esperamos estar a la altura”, apuntó.
Ambos clubes comparten el grupo con Atlético Nacional de Colombia y Colo-Colo de Chile, duros rivales, por lo que una victoria en este cotejo será vital para las aspiraciones de los dos equipos.
El elenco boliviano ha llegado en dos ocasiones a las semifinales de la Libertadores.
Bruno Piñatares y Andrés Chicaiza dan vuelta a la página y ya piensan en el debut copero.
¡Vamos todos al Jocay!#PasiónQueUne#ElOrgulloDeManabí pic.twitter.com/ss0TqiXxwx— Delfín Sporting Club (@DelfinSC) 26 de febrero de 2018
Este martes 20 de febrero comenzó la preventa de la criptomoneda venezolana, El Petro.
Según el gobierno esta moneda está respaldada por recursos petroleros, con el objetivo de crear una nueva era económica en la nación.
Tareck El Aissami, vice presidente de Venezuela anunció el inicio al proceso de la preventa de la criptomoneda en su cuenta de Twitter.
Hoy 20 de febrero Venezuela inicia el lanzamiento de la criptomoneda “El Petro” con el respaldo en nuestras riquezas naturales, el Petro surge como la criptomoneda más confiable y novedosa. #AlFuturoConElPetropic.twitter.com/JeTZeb2w5c
— Vicepresidencia Vzla (@ViceVenezuela) 20 de febrero de 2018
Países como Rusia y China ya han anunciado que utilizarán este mecanismo para sus relaciones comerciales con Venezuela.
Su modo de empleo se basa en una billetera digital lo cual se maneja en dinero fiduciario.
El uso de esta moneda se lo realizará mediante manera digital y se lo usa como una tarjeta de débito en un banco.
Por Copa Sudamericana, Bolívar llegó hasta Quito para enfrentar a Liga en búsqueda de su pase a la siguiente ronda, luego de vencer en Bolivia por uno a cero.
El encuentro se tornó complicado para Liga, que no encontró la forma de someter a su rival hasta que llegaron los minutos de adición, luego de los 90 jugados.
Cuando el cronómetro marcó el minuto cuatro de adición, Horacio Salaberry marcó el tanto agónico con el que Liga de Quito obligó a la tanda de penales.
En los tiros desde los once pasos, el mismo Salaberry falló su tanto y puso tensión en la hinchada de Liga, pero que al final se llevó una gran alegría con el tanto marcado Jefferson Intriago.
Con el resultado final de 6 a 5, Liga de Quito consigue su pasaporte a la siguiente ronda de la Copa Sudamericana y levanta la cabeza de sus hinchas en pos de un mejoramiento de juego e imagen grupal.
Por la Copa Sudamericana, Liga de Quito viajó hasta Bolivia para enfrentar al Bolívar de la Paz.
El primer tiempo quedó cero a cero tras acciones que se desarrollaron más en la media cancha y no generaron peligro máximo en las áreas rivales.
en el segundo tiempo el Bolívar se mostró más propositivo y el ritmo de los locales terminó haciendo fallar a los de Liga.
A los 53 minutos de juego, Juan Carlos Arce lanzó un centro desde la banda izquierda y Hernán Barcos metió el balón en su propia portería.
Los intentos de Repetto por rectificar el planteamiento incluyeron la salida de Barcos para ser reemplazado por Luis Anangonó, decisión del DT que el goleador argentino no tomó bien.
Todo intento de Liga para marcar resultó infructuoso, pero logró que la victoria del club boliviano no sea tan abultada para afrontar el partido de vuelta en Quito.
Liga de Quito disputará un partido con mucha intensidad, sobre todo luego del cruce verbal entre jugadores que ha calentado el ambiente.
Este miércoles, desde las 17h15, en el estadio Hernando Siles, Liga Deportiva Universitaria visitará a Bolívar, en partido correspondiente a la segunda ronda de la Copa Sudamericana.
El técnico de Liga de Quito, Pablo Repetto, se desplazó con su equipo el pasado domingo hacia a La Paz. El lunes realizaron un entrenamiento y el martes reconocieron la cancha.
Bolívar
Bolívar, como local, buscará la victoria con un marcador amplio y así llegar confiado al partido de vuelta que se disputará el 2 de agosto en Quito.
Gastón Sirino, uno de los jugadores de Bolívar, brindó declaraciones que calentaron el ambiente al expresar: “Obviamente, somos los favoritos. Jugamos muy bien, somos superiores en cuanto a plantel y jugadores”.
La respuesta de Liga
Norberto Araujo, uno de los experimentados del club ecuatoriano, lanzó una ‘advertencia’ en diálogo con Radio La Red. El defensa respondió: “Estoy recaliente, no se qué se creen (los de Bolívar). Vamos con todo”.
Así, los ecuatorianos esperan ir a la cancha y dirimir al mejor de los clubes sobre el césped.
Probables alineaciones:
Liga de Quito: Leonel Nazareno; Luis Cangá, Horacio Salaverry, John Narváez, Norberto Araujo; Fernando Hidalgo, Jefferson Intriago, Edison Vega, Alex Bolaños; Juan Anangonó y Hernán Barcos. DT. Pablo Repetto.
Bolívar: Matías Dituro; Edemir Rodríguez, Ronald Raldes, Mauricio Prieto, Enrique Flores; Leonel Justiniano, Leonel Morales, Leandro Maygua; Juan Carlos Arce, Gastón Sirino, Juan Eduardo Fierro. DT: Beñat San José.
Árbitro: Mauro Vigliano (Argentina).
¡Fuertes y unidos! ¡Listos para el partido de mañana! 💪#CopaSudamericana pic.twitter.com/yX3oBTUwCy
— LDU Oficial (@LDU_Oficial) 11 de julio de 2017