La Asamblea Nacional aprobó las nuevas reglas del juego para el próximo proceso electoral. Entre otras cosas, los legisladores cambiaron el método de asignación de escaños, el Hondt por el Webster. Además, se dispone que los aportes de campaña se bancaricen y se transparenten los nombres de los aportantes, con la reforma al Código de la Democracia.
Más detalles de este acontecimiento en la siguiente nota:
En China, desde principios de noviembre se ha prohibido la venta y publicidad en internet de los cigarrillos electrónicos. Actualmente, ya se han anunciado un plan para prohibir su uso en espacios públicos. Todo esto es base a la guerra que emitió la nación para el mercado de estos productos.
La campaña para considerar la prohibición de estos productos empezó el 1 de noviembre, con un comunicado conjunto de la Administración Estatal de Monopolio del Tabaco y la Administración Estatal de Regulación del Mercado.
- En agosto de 2018 el gobierno chino prohibió la venta de cigarrillos electrónicos a menores de edad.
La entidad afirma que los cigarrillos electrónicos “representan una amenaza para la seguridad y la salud, especialmente de los menores”, según la agencia estatal de noticias Xinhua, por lo que instaban a las empresas que comercializaban cigarros electrónicos a detener sus operaciones online.
Apenas unas horas después, una mayoría ya había clausurado sus servicios digitales y anunciado públicamente su apoyo a la medida. “Cerraremos totalmente todas nuestras ventas y publicidad en Internet”, aseguró en redes sociales RELX, la empresa de vapeo más popular en China, con una cuota de mercado superior al 60%.
Es así que, viendo estas acciones, el 7 de noviembre el gobierno publicó un documento especial que llevaba estampado que anunciaba la puesta en marcha de una estrategia para combatir el “uso creciente” de los cigarros electrónicos. El texto, entre otras cosas, replicaba lo siguiente:
No hay evidencia de que los cigarros electrónicos ayuden a la gente a dejar de fumar, leía [por tanto] las autoridades no deben permitir que sean comercializados de este modo.
En tanto, también se hablaba de un marco legal que permitiera prohibir el uso de estos productos en lugares públicos, sin detallar cuándo entraría en vigor.
El origen de todas estas medidas implementadas en contra del cigarrillo electrónico se debió a que se ha señalado como la causa de una extraña dolencia pulmonar que en el último mes ha provocado la muerte de 39 personas y ha provocado la hospitalización de otras 2.051.
Hoy, con todas las medidas de registración, China pretende declararle la guerra al mercado del cigarrillo electrónico, siendo que este país es el primer mercado mundial del sector, según un estudio del Grupo de Investigación de Salud Pública y Supervisión Tecnológica de la Universidad de Tsinghua, con más de 7,4 millones de consumidores.
Fuente: El País
El director técnico de Barcelona, Leonardo Ramos, atendió a los medios de comunicación para dar a conocer las novedades del club amarillo.
Ramos se refirió a temas como la posible salida de Leonardo Campana y la ausencia de Darío Aimar.
«En los Panamericanos Leo estuvo entrenando en cancha sintética, el terreno de juego estaba muy duro y llegó con una tendinitis. Así que esperamos que se recupere pronto», apuntó el estratega.
Respecto a una posible transferencia, Ramos indicó: «Entiendo que hoy en Europa se cierra el libro de pases, si no hay ninguna novedad se va a quedar con nosotros. Hoy se presentó para realizar trabajos de Kinesiología, si mañana no está es porque lo vendieron».
Sobre la ausencia de Darío Aimar en la cancha del estadio Monumental, Ramos indicó: «La ausencia de Aimar en el último duelo contra Fuerza Amarilla fue una decisión técnica».
Y cuestionó: «no entiendo porqué no preguntan lo mismo sobre Christian Alemán o Marcos Caicedo que tampoco estuvieron».
Finalmente comentó sobre el juego de este viernes en Casa Blanca. «Liga es un rival muy duro y no creo que descuide el torneo y solo piense en Copa Libertadores. Seguramente están enfocados en jugar primero este partido. Tienen un gran plantel», puntualizó.
Nueve partidos políticos de Bolivia arrancaron el lunes una campaña electoral en la que el presidente Evo Morales aspira a un cuarto mandato en los comicios presidenciales y legislativos del 20 de octubre.
El Tribunal Supremo Electoral autorizó el inicio de la campaña después de que los partidos inscribieran a sus candidatos.
Al frente de la alianza de centro, Comunidad Ciudadana, el expresidente Carlos Mesa se perfila como el principal contendor de Morales, seguido del senador de Santa Cruz, principal bastión opositor, Óscar Ortiz, del frente de centro derecha, Bolivia dice NO.
Una encuesta de intención de voto divulgada el lunes por una influyente red de medios de prensa dio a Morales 11 puntos porcentuales de ventaja frente a Mesa, pero no le alcanzaría para ganar en primera vuelta.
El mandatario del Movimiento al Socialismo (MAS) obtuvo 37% de intención de voto frente a 26% de Mesa. Más abajo aparece Ortiz con 9%, según la encuesta de CIESMORI, cuyo margen de error es de dos puntos porcentuales.
La encuesta muestra un aparente estancamiento de la oposición, que asiste dividida a los comicios y ha tenido dificultades para arrancar.
Se trata de la mayor ventaja en encuestas que favorecen al mandatario, en el poder desde 2006, pero lo ubican por debajo de las votaciones históricas que obtuvo en tres comicios anteriores.
El estudio muestra que Morales perdería en Santa Cruz, la más poblada y motor económico del país, pero ganaría en La Paz y Cochabamba, las otras dos ciudades más grandes.
Con más de trece años en el poder, Morales preside el gobierno más largo de la historia y durante su mandato el país experimentó crecimiento, estabilidad económica y política aunque la economía está mostrando fisuras por un creciente déficit fiscal.
En el último tiempo su gobierno afronta escándalos de corrupción, denuncias de encubrimiento de la justicia y una millonaria campaña electoral.
Morales perdió un referendo en 2016 para habilitarse a una tercera reelección y apeló al Tribunal Constitucional que avaló su postulación por encima del veredicto popular./ AP
La Agencia Nacional de Tránsito del Guayas realizó la activación de la campaña “Guayas se mueve seguro” en el cantón Durán.
Esta campaña busca concientizar a conductores, peatones y motociclistas en el respeto a las leyes de tránsito y evitar usar cualquier distractor que pueda provocar un accidente de tránsito.
No es habitual que el Gobierno de un país pida y ayude a los ciudadanos a pensar en su muerte mientras estén sanos. El de Holanda insta, en una campaña oficial, a hablar a la familia de cómo quieren que sea el final de su vida, antes de llegar a una situación límite en la que no haya tratamiento paliativo.
En un país pionero en la práctica de la eutanasia, abordar este tipo de cuestiones no es un tabú, aunque la última iniciativa de las autoridades holandesas no está pensada únicamente para los supuestos de muerte voluntaria.
Una conversación con los seres queridos es el primer paso que cualquier persona debe dar para normalizar la muerte porque permite «tener un sentimiento de paz» al abordar los cuidados y asistencia necesitarías, el lugar donde pasar los últimos días de vida, y las personas que rodearán al afectado llegado el momento.
Es la primera vez que el Ejecutivo holandés presta atención a la muerte ordinaria -que supone más del 90 % de las muertes- instando a hablar de temas delicados como la sedación paliativa, la eutanasia y dejar de comer y beber como forma de suicidio, pero también ofrece acceso a apoyo mental y consejos sobre cómo preparar un testamento.
«A menudo, hablar sobre la fase final de la vida ocurre cuando ya es muy tarde o, en algunas ocasiones, nunca. Esa conversación es también complicada. Morir no parece encajar en nuestra ‘sociedad del Instagram’. Pero es importante que veamos la muerte y hablar de ella como parte de la vida», aseveró el ministro holandés de Sanidad, Hugo de Jonge.
Cada año, este país ve morir a unas 150.000 personas y en el 80 % de los casos, el fallecimiento no es inesperado para el médico, lo que significa que unas 120.000 personas cada año pueden necesitar cuidados paliativos, según el Ministerio, que lanza este llamado bajo el lema «Me han dicho que voy a morir, pero hasta entonces, viviré».
La campaña reconoce que «a veces no es fácil empezar un diálogo» sobre la muerte pero en una web interactiva puesta en marcha por el Gobierno, se explican los pasos a seguir: es recomendable compartir con al menos una persona lo que estás pensando y lo que quieres que se te haga una vez pierdas control sobre tu estado de salud.
«Divide los pasos grandes en otros más pequeños. Elige a una persona en la que confíes mucho, invítala y dile que esto es importante para ti. Elige un día en el que ambos tengáis tiempo y atención uno para el otro. Escoge un lugar tranquilo, relajado o salid a andar. Asegúrate de que no te molesten por teléfono o correo, y de no coincidir con otras personas en el sitio», añade la web.
Los detalles sobre los pasos a seguir para hablar sobre el final de una vida son muy específicos, claros y concisos. La conversación «no debe ser demasiado larga y pesada», 15 o 30 minutos es un tiempo más que suficiente, y también «te puedes reír hablando sobre tu muerte», continúan las recomendaciones.
La campaña busca alentar a los ciudadanos a pensar más sobre cómo quieren que sea el final de su existencia y a dejar un testamento de vida con directivas claras a parientes y médicos, por lo que también ofrece información sobre los cuidados paliativos y las opciones de atención avanzada que querría un paciente de cara al futuro.
Esto incluye las instrucciones anticipadas que puede dejar dadas una persona a sus seres queridos o a los médicos, en previsión de situaciones extremas, como la orden de no «resucitar» (DNR), que quedaría registrada en el historial clínico del paciente como autorización y solicitud legal de no tratar de revivir si se deja de respirar o se detienen los latidos del corazón.
Otra de las directivas anticipadas es la eutanasia en casos, por ejemplo, de demencia avanzada e irreversible y de dolor insoportable en enfermedad terminal.
La muerte asistida supervisada por un médico requiere, sin excepción, la petición previa, clara y reiterada del paciente cuando está en total uso de sus facultades.
Frente a la eutanasia, el número de sedaciones terminales en el hogar o en la residencia de ancianos aumentó en un 5 % el año pasado. En diez años, la cifra de enfermos graves a quien fue inducido el coma en la fase final de su vida se ha triplicado y a día de hoy, hay 35.500 personas en este estado, según la Fundación para Estadísticas Farmacéuticas en Holanda (SFK).
No está claro el motivo de este aumento y la Asociación Holandesa para un Fin de Vida Voluntario exige investigar si los médicos están usando la sedación paliativa como forma de eludir la legislación sobre la eutanasia.
La organización dice recibir llamadas telefónicas «semanales» de parientes que pensaban que su familiar recibiría la eutanasia y se encontraron con que fue sedado.
Por eso, la campaña brinda también información sobre las leyes de la eutanasia, un tema controvertido para la actual coalición de gobierno en Holanda, que contiene partidos liberales y cristianos, con puntos de vista opuestos sobre esta cuestión.
Fuente: EFE
El Municipio de Guayaquil inició la campaña para sancionar a los ciudadanos que botan la basura en lugares y horarios no permitidos.
A través de los ojos de águila de la corporación para la seguridad ciudadana de Guayaquil se realiza un seguimiento a los ciudadanos que incumplen con la ordenanza municipal, con la finalidad de identificar a los infractores.
Las sanciones dependen de la cantidad y calidad de basura que el ciudadano abandone. La sanciones se han establecido de la siguiente manera: un sanción leve del 20% de un salario básico unificado que corresponde a USD 78, 80, la sanción grave de un 42% que corresponde a USD 165,48 y la sanción muy grave que equivale al 125% , es decir, USD 492,50.
El Municipio implementará nuevas cámaras con megáfonos en los puntos críticos, con el objetivo de advertir al ciudadano para que no cometa la infracción.
El mandatario Lenín Moreno pidió el miércoles investigar la procedencia de los fondos para su campaña presidencial, salpicada por sospechas tras revelaciones de dos portales digitales que señalan que hubo la presunta entrega de dinero por parte de empresas privadas.
En su cuenta de Twitter, el presidente afirmó que “sobre las denuncias en torno al financiamiento de las campañas, demandamos una investigación profunda a las instancias correspondientes. Una sola publicación de prensa no es suficiente para establecer la verdad, pero la verdad plena debe brillar”. Destacó que “si alguna práctica corrupta del gobierno anterior (de Rafael Correa 2007-2017) se utilizó en mi campaña, de ninguna manera fue con mi conocimiento, y mucho menos con mi consentimiento” y exigió determinar la veracidad de lo afirmado.
Si alguna práctica corrupta del gobierno anterior se utilizó en mi campaña, de ninguna manera fue con mi conocimiento, y mucho menos con mi consentimiento. Las personas mencionadas deben prestar toda su colaboración para determinar la veracidad de lo afirmado. #LaVerdadAlPaís
— Lenín Moreno (@Lenin) 5 de junio de 2019
Los portales de investigación periodística Mil Hojas y La Fuente revelaron en las últimas horas que la campaña presidencial de Moreno de finales de 2016 e inicios de 2017 tuvo aportes económicos irregulares por 7.72 millones de dólares por parte de once empresas nacionales e internacionales que fueron entregados a altos cuadros del partido de gobierno Alianza País.
Las empresas señaladas no han comentado el informe periodístico, pero una de las presuntas recaudadoras, la prefecta (gobernadora) de la provincia de Pichincha, Paola Pavón, inicialmente calificó a la publicación como “una gran mentira”.
Moreno logró un apretado triunfo electoral en abril de 2017 impulsado por Correa, de quien era compañero de partido, amigo y delfín, pero posteriormente se distanciaron en medio de acusaciones de haber dejado un país altamente endeudado por parte del primero y de traición por parte del segundo.
Hace pocas semanas, las primeras revelaciones de esos portales periodísticos motivaron que la Fiscalía General iniciara una investigación y dispusiera la prisión de una exasesora de Correa, Pamela Martínez, y su asistente Laura Terán, quienes siguen detenidas en torno a supuestos aportes de empresas privadas para las campañas del partido de gobierno Alianza País, entre 2013 y 2014./ AP
La censura se realizó a un video sobre seguridad vial, creado como parte de una campaña que promueve la compra de vehículos nuevos, alegando que los viejos representan un mayor peligro en caso de accidente.
La organización australiana que realizó el video acusó a la plataforma de obstruir una de sus campañas virales. Mientras que Facebook, se defiende asegurando que el video es demasiado impactante porque muestra la colisión de dos vehículos.
El Gobierno de Ecuador anunció hoy el inicio de la campaña «Limpieza costera 2019», que busca reducir la presencia de desechos en el litoral y zonas de playas del país, informó el Ministerio del Ambiente.
María Victoria Chiriboga, viceministra del Ambiente, recordó durante el acto de lanzamiento de la campaña que «varios estudios calculan que actualmente 8 millones de toneladas de plástico terminan en el mar».
«Esto supone un grave problema ambiental, pues todos estos desechos se convierten en microplástico que genera afectaciones a la naturaleza y vida humana», remarcó.
El programa de «Limpieza costera 2019» es una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente, junto con el Parque Nacional Galápagos, la organización Conservación Internacional y la Fundación Coca-Cola.
Este plan se ejecutará en siete áreas protegidas marinas costeras de Ecuador con el objetivo de «mitigar y reducir los daños ambientales que produce la basura en los océanos», precisó el Ministerio en un comunicado.
Luis Suárez, director ejecutivo de Conservación Internacional Ecuador, alertó sobre la amenaza que representa la basura para el ambiente y, en especial, para la rica biodiversidad que posee el país.
Por ello, subrayó, «hemos formado una alianza entre el Gobierno nacional, el sector privado y la sociedad civil, con la participación de voluntarios, guardaparques e investigadores que se han sumado a la limpieza áreas marinas y costeras protegidas».
En una primera jornada de la campaña, más de 800 voluntarios recogieron en el Área Nacional de Recreación Playas de Villamil (suroeste) 1.446 kilogramos de desechos en un recorrido de cuatro kilómetros.
«Este es el resultado de un compromiso conjunto por aumentar el sentido de responsabilidad de la sociedad para prevenir el impacto de la basura marina en el ecosistema con el objetivo de preservar los recursos esenciales para el desarrollo sostenible del país», remarcó el Ministerio. EFE
“Cambia el Trato” es el nombre de la campaña argentina realizada por la Fundación Avon que busca erradicar las conductas machistas cotidianas en ese país y que fue lanzada el pasado 14 de noviembre.
“El acoso no es deseado ni consentido, afecta la dignidad y los derechos fundamentales de la mujer, como han de ser la libertad, la integridad y el libre tránsito. Puede crear en ellas intimidación, degradación, humillación, creándose un ambiente ofensivo en los espacios públicos y en los espacios privados de acceso público» se puede leer en la página web de la campaña.
En algunos países, este comportamiento ya puede acarrear penas económicas. En Bruselas, desde 2012, las agresiones verbales en la calle pueden conllevar multas de hasta 250 euros. En Perú, regulado desde 2015, se castiga con días de trabajo comunitario obligatorio. En Francia, la Asamblea Nacional aprobó el pasado mayo que los hombres que silben o piropeen a las mujeres por la calle sean sancionados con multas de 90 a 750 euros, aunque esta legislación todavía debe ser aprobada por el senado francés.
El ultraderechista Jair Bolsonaro ganó este domingo las elecciones presidenciales en Brasil con un 55,54 % de los votos válidos y sucederá al mandatario Michel Temer el próximo 1 de enero para gobernar el país hasta 2022.
De acuerdo a los resultados oficiales, cuando se ha escrutado el 94,44 de los votos, Bolsonaro ya es presidente electo pues su ventaja no puede ser recortada por el progresista Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores (PT), quien obtuvo un 44,46 % de los votos válidos.
Bolsonaro, un capitán de la reserva del Ejército que defiende la dictadura que imperó entre 1964 y 1985 y es conocido por opiniones de talante racista, machista y homofóbico, estuvo al frente de todas las encuestas de opinión desde hace meses.
Haddad entró en campaña el pasado 11 de septiembre, cuando fue anunciado como sustituto de Luiz Inácio Lula da Silva, hasta ese momento candidato del PT pero vetado por la justicia electoral por su condición de presidiario, condenado a doce años por corrupción.
En la primera vuelta celebrada el pasado día 7, Bolsonaro ganó con un 46 % de los votos, y Haddad quedó en el segundo lugar, con un 29 %, entre un total de trece candidatos.
El pasado 6 de septiembre, en medio de la campaña para la primera vuelta, Bolsonaro fue apuñalado en medio de un mitin y permaneció hospitalizado durante 23 días.
Las heridas obligaron a los médicos a someterle a dos operaciones y lo mantuvieron hospitalizado durante 23 días, lo que interrumpió su campaña en las calles, que desde entonces se limitó a las redes sociales.
También debido a su situación de salud, desistió de participar en los cuatro debates que lo habrían enfrentado a Haddad en televisión durante la campaña para la segunda vuelta.
Haddad criticó esa postura, sobre todo después de que los médicos liberaron a Bolsonaro para estar presente en los debates.
Aún así, el candidato de la ultraderecha se escudó en su salud, aunque en algún momento también admitió que no participar en esos encuentros con Haddad respondía a una «estrategia política».
Bolsonaro, de 63 años, es diputado desde hace casi tres décadas y ha sido elegido presidente en representación del Partido Social Liberal (PSL), una formación minúscula hasta ahora, pero que en las legislativas del pasado 7 de octubre consiguió 52 de los 513 escaños en la Cámara de Diputados.
El grupo del PSL sólo será superado en la próxima legislatura por el del PT, que tendrá 56 diputados en una cámara totalmente fragmentada y en la que estarán representados 30 partidos, que en su mayoría se han manifestado favorables a Bolsonaro.
El capitán se ha presentado a las elecciones con una fórmula totalmente militar, completada por el general de la reserva Hamilton Mourao, ahora vicepresidente electo y que, como Bolsonaro, enaltece en sus discursos a la última dictadura.
El presidente electo de Brasil ha prometido mano dura contra la delincuencia y permitir la venta de armas para civiles, así como ha anunciado una línea neoliberal en la economía, con privatizaciones y una fuerte disminución del tamaño del Estado.
Fuente: EFE
De cara al Día Internacional de la Niña, que se celebra este jueves, Disney lanzó este miércoles una nueva campaña que tiene el objetivo de fomentar las aspiraciones de las niñas por todo el mundo.
Titulada «Dream Big Princess», la iniciativa da a conocer la historia de 20 mujeres ejemplares del mundo de la tecnología, medicina, derecho, deportes, artes, ciencia, moda y política para mostrarle a la siguiente generación lo que se puede conseguir cuando se tienen grandes sueños.
Se trata de una serie en video producida y dirigida por jóvenes mujeres de Girl Up de la Fundación de Naciones Unidas en la que se dan consejos y mensajes inspiradores a las niñas para que la próxima generación de jóvenes líderes pueda alcanzar el éxito en todo el planeta.
«Tener grandes sueños es una de las cosas más importantes que cualquiera de nosotros puede hacer – para continuar aspirando a algo mejor», dijo en un comunicado Kathleen Kennedy, prominente productora de cine de Hollywood y presidenta de Lucasfilm, que participa en el proyecto.
Además de inspirar, la campaña de Disney donará fondos a la organización Girl Up, a la que donará un dólar por cada «Me gusta» o cada vez que se comparta un video o una fotografía con el hashtag #DreamBigPrincess en Facebook, Instagram o Twitter.
El proyecto caritativo, que donará un mínimo de 500.000 dólares y un máximo de un millón de dólares, arrancó este miércoles y se prolongará hasta el 20 de noviembre de 2018.
La serie audiovisual está formada por cortos digitales dirigidos por 21 jóvenes de 13 países que entrevistan a mujeres de la talla de Asmaa Boujibar, la primera mujer marroquí de la historia en unirse al Centro Espacial Johnson de la NASA, o María Teresa Ruiz, la primera mujer en estudiar astronomía en la Universidad de Chile.
Se unen al elenco Susan Prescott, vicepresidenta de marketing de productos en Apple, Celina Caesar-Chavannes, miembro del parlamento canadiense, y Virginie Delalande, la primera persona con sordera en convertirse en abogado en Francia.
Además, participan figuras públicas como la actriz británica Emily Blunt, o Robin Roberts, presentadora de Good Morning America en la cadena televisiva ABC.
«La serie #DreamBigPrincess documenta un amplio abanico de historias inspiradoras y experiencias diversas, pero el mensaje común es claro», asegura Zenia Mucha, vicepresidenta ejecutiva senior de comunicaciones de The Walt Disney Company.
«Tener un gran sueño es el primer paso en el camino hacia el éxito, y los referentes positivos son críticos para ayudarte a continuar ese viaje», agrega.
Las aspirantes a cineasta se embarcaron en sus respectivos viajes creativos en julio, y han recibido asesoramiento de Disney, Apple y la compañía liderada por mujeres Summerjax, antes del debut de la serie.
Fuente: EFE
Úrsula Strenge, vocera oficial de la campaña «Y a ti cómo te late», da a conocer detalles de la iniciativa.
Esta campaña tiene como propósito impulsar la prevención en salud y poder rescatar los valores que tenemos los ecuatorianos para poder salir de situaciones adversas.
Según afirma todos estos problemas “los ecuatorianos hemos sabido llevar con fuerza, con fe, con dignidad, con valor”.
Recorrer el país para rescatar todos esos testimonios de vida que dan fuerza a otros para salir adelante, ha sido el inicio de la campaña asegura Strenge.
Con la campaña ha recorrido lugares como Jama, Bahía de Caráquez, Canoa, San Vicente lugares que se vieron devastados a causa del terremoto de 2016, pero que gracias al trabajo y perseverancia de sus habitantes están saliendo adelante.
El Municipio de Quito lanzó hoy una campaña para la eliminación del sorbete plástico en restaurantes, bares y cafeterías con el fin de disminuir la contaminación en la ciudad y reducir el material plástico desechable.
La campaña «Sin sorbete por favor» se inició en 22 establecimientos que ya han descartado ese artilugio para beber, conocido en otros países por el nombre de pajita, pitillo, popote, cañita o absorbente.
El Distrito Metropolitano de Quito prevé erradicar el uso de este objeto para disminuir la contaminación plástica en la ciudad, calculada en 277 toneladas de desechos.
Según la Secretaría de Ambiente del municipio, esa cantidad se asemeja al peso de 20 autobuses.
«Esta campaña pretende enfatizar en la concienciación pública y ciudadana de eliminar el uso de plásticos en las actividades cotidianas considerando que en el mundo se han acumulado aproximadamente seis islas de estos residuos en los océanos, afectando la biodiversidad marina, salud humana y al ambiente en general», dice un comunicado.
Por su parte, el Ministerio de Ambiente ecuatoriano recuerda que los sorbetes de plástico tienen una vida estimada de 500 años antes de fraccionarse en pequeñas partículas tóxicas que contaminan masivamente el ambiente.
La campaña «Sin sorbete por favor» se enmarca en el programa reducir, reciclar y reutilizar (3R), que está en ejecución en la capital ecuatoriana y se desarrolla para eliminar el uso de sorbetes, fundas plásticas e implementar el servicio de comidas en vajillas reutilizables. EFE
Aunque no quedaron en primer lugar, En Corto también premió al segundo y tercer puesto del Mundial de la Cascarita.
Nicolás Issa, Director General Inmobiliar, se quedó con el segundo puesto, mientras que Pablo Campana, Ministro de Comercio Exterior, quedó en tercer lugar.
Mira todo lo que dijeron en el siguiente video.