El cerebro de pacientes a quienes se les extirpó un hemisferio para reducir las convulsiones epilépticas formó conexiones en la mitad restante que permitieron que el cuerpo funcionara casi normalmente, según un estudio que publica este martes la revista Cell Reports.
Los científicos estudiaron los casos de doce adultos: seis a quienes se les extirpó un hemisferio durante la infancia (hemisferectomía) para evitar ataques de epilepsia y seis sanos. Todos ellos fueron examinados con un escáner para obtener imágenes por resonancia magnética (MRI, en inglés) para ver la actividad cerebral durante el reposo.
La hemisferectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extracción o inhabilitación de una de las mitades del cerebro.
«Las personas con hemisferectomía que estudiamos tenían un funcionamiento notablemente alto», explicó Dorit Kliemann, del Instituto Tecnológico de California.
«Tienen destrezas de lenguaje intactas, y cuando los puse en el escáner mantuvimos una charla, tal como ocurre con los cientos de otros pacientes que he escaneado», dijo Kliemann.
«Una casi puede olvidarse de su condición cuando los conoce por primera vez -añadió-. Cuando me siento frente al ordenador y observo las imágenes de MRI que muestran solo la mitad de un cerebro, todavía me maravillo de que procedan del mismo ser humano a quien acabo de ver hablando y caminando».
A los participantes en el experimento se les pidió que se sometieran a una MRI, se relajaran e intentaran no dormirse mientras los científicos observaban la actividad cerebral cuando el cuerpo descansa.
Los expertos se centraron en las redes de las regiones del cerebro que controlan funciones como la visión, el movimiento, las emociones y la cognición; y compararon los información de dos bases de datos.
Al comienzo del estudio los científicos esperaban hallar conexiones más débiles dentro de algunas redes en las personas que tenían solo un hemisferio, dado que tales redes habitualmente incluyen ambas mitades del cerebro, pero se sorprendieron al encontrar una conectividad global normal, e incluso en algunos casos más firme que en individuos normales.
Los seis participantes en el estudio que habían sufrido una hemisferectomía eran veinteañeros o treintañeros durante el estudio, y tenían entre 3 meses y 11 años cuando se les practicó la intervención.
La amplia gama de edades en las que los individuos fueron sometidos a la cirugía permitió que los científicos observaran cómo el cerebro se reorganiza después de esa mutilación.
Kliemann subrayó que «si bien es notable que haya individuos que puedan vivir con medio cerebro, a veces basta una lesión cerebral pequeña como la de un infarto o una lesión traumática del cerebro en un accidente de bicicleta o por un tumor para que haya efectos devastadores». EFE
Es algo que parece tan sencillo y tan cotidiano que muchos pensarán que no existe nada de beneficioso. Lo cierto es que una mentira eficaz exige una buena dosis de habilidad cognitiva.
¿De qué se trata todo esto?
Todo empieza cuando en la niñez. Ya que de acuerdo con un estudio hecho por la psicóloga Angela Evans y el profesor Kang Lee titulado ‘Emergence of lying in very young children’, es desde los dos años de edad que se manifiesta la capacidad de mentir. Sin embargo es aproximadamente a los cuatro años en donde cuando la mayoría de niños comienzan a mentir para ocultar una travesura.
- Este alto índice se mantiene durante toda la infancia.
En este mismo marco, Evelyne Debey, profesora de la Universidad de Gante (Bélgica) y su equipo de investigadores, preguntaron personas de entre 6 y 77 años acerca de las mentiras que contaban a diario.
Se concluyó que, aunque todos los grupos de edad afirmaron que mentían, la conducta mentirosa dibujaba una curva en forma de ‘U’ invertida. Es decir, las mentiras inician durante la infancia, aumentaban en la adolescencia y disminuían, sin llegar a desaparecer, durante la edad adulta.
Un nivel cognitivo más alto que los honestos
A nivel cognitivo, las mentiras ayudan a controlar la capacidad para dudar en las creencias de los demás. De igual manera, los niños cuando mienten emplean sus habilidades de inhibición para evitar que se les escape la verdad y usan su memoria para guardar todo rastro de verdad y para acordarse de las mentiras que se han contado.
Otras revelaciones descubiertas por Alison O’Connor y Angela Evans incluyen que el hecho de tener hermanos favorece a la capacidad de mentir, ya que, usualmente es el hermano mayor que intenta engañar al pequeño para poder manipularlo.
Aquí, al no ser tan creativo en las mentiras, el hermano mayor presenta una manera menos cognitiva de mentir, a diferencia del hermano pequeño, que debe generar procesos cognitivos más complejos para lograr una mentira eficaz.
Con todo esta esta información, no se trata de que empieces a mentir más con le argumento de ser más inteligente. Piensa que ser honesto es mejor que ser mentiroso, ya que aunque pienses bien la mentira, siempre te van a descubrir.
Fuente: Huffpost
Los científicos no se equivocaron cuando dijeron que «eres lo que comes», mucho más cuando se trata de relacionar a los alimentos con el tamaño del cerebro.
Un nuevo estudio publicado en la revista BMC Medicine demostró que hay cierto ripo de comida que puede hacer que el tamaño del hipocampo cerebral se reduzca.
El hipocampo es esa parte del cerebro que se encarga de la memoria a largto plazo y que forma parte vital en el proceso de apredizaje.
Según Yahoo, » las personas que consumen habitualmente bebidas azucaradas, snacks salados y carne procesada tienen un hipocampo más pequeño. En otras palabras: las hamburguesas, las patatas fritas y los refrescos pueden estar encogiendo nuestro cerebro, o al menos una parte importante de este, precisamente el área vinculada con la memoria y el aprendizaje».
Recuerda que lo mejor es consumir alimentos saludables y tener una dieta balanceada, las golosinas no están prohibidas del todo, pero abusar de ellas puede causarte un gran daño en la salud.
Relacionar a la memoria con la inteligencia sería un error bastante común entre las personas.
El informe de un estudio publicado en la revista ‘Nueron’ sostiene que la inteligencia tiene que ver con lo contrario a la memoria.
Olvidar los detalles y la información prescindible es lo que haría que una persona sea más inteligente.
«Es importante que el cerebro olvide los detalles no relevantes y se centre en cosas que nos ayudan a tomar decisiones», explica Blake Richards, investigador del Instituto de Investigación Avanzada de Canadá.
Hay mucha información en el cerebro que podría ser eliminada, así como liberar el espacio de los discos de tu computadora y cerrar programas en segundo plano para que el rendimiento sea mucho más eficiente.
Un mecanismo para eliminar la información innecesaria es romper la conexión neuronal responsable del almacenamiento de detalles, lo que hace imposible que la información siga en el cerebro.
Fuente: RT
El presidente de EE.UU., Donald Trump, confirmó este domingo la muerte del terrorista de Al Qaeda que supuestamente planeó el ataque contra el buque de la marina estadounidense USS Cole, que acabó con la vida de 17 soldados en el año 2000.
«Acabamos de matar al líder de ese ataque, Yamal al Badawi. Nuestro trabajo contra Al Qaeda continúa», escribió Trump en su cuenta Twitter.
El gobernante celebró que las «grandes» fuerzas armadas estadounidenses han llevado justicia a los «héroes perdidos y heridos en ese cobarde ataque».
«Nunca nos detendremos en nuestra lucha contra el terrorismo radical islámico», subrayó.
Un portavoz del Mando Central de Estados Unidos había anticipado el jueves la posibilidad de que el terrorista hubiese muerto durante una operación conjunta entre la CIA y el ejército estadounidense en Yemen el pasado martes.
Información publicada entonces por la cadena de noticias CNN, que citó fuentes del Gobierno, señaló que el terrorista fue alcanzado mientras conducía solo en un vehículo y no hubo ningún daño colateral.
Al Badawi estaba en la lista del FBI de los terroristas más buscados, fue acusado por un gran jurado federal en 2003 con cargos por varios delitos de terrorismo, incluido el asesinato de ciudadanos y militares estadounidenses.
Además, era perseguido por su papel en el ataque terrorista del 12 de octubre de 2000 contra el USS Cole y también estaba acusado de intentar atacar otro buque de la Armada de Estados Unidos en enero de 2000.
Fuente: EFE
Una mujer de 23 años falleció este jueves en Buenos Aires por el paro cardiaco que le provocó el impacto de un rayo en medio de las fuertes tormentas que afectan a la zona, informaron fuentes sanitarias.
La mujer falleció en el Hospital Piñero de la capital, a donde fue trasladada junto a otro hombre que, al igual que ella, fue alcanzado por el rayo en un parque cercano al barrio porteño de Villa Lugano y se encuentra «en estado delicado».
Según explicó Alberto Crescenti, titular del Sistema de Atención Médica de Emergencias, en declaraciones al canal TN, la joven no reaccionó a «todas las maniobras y esfuerzos de reanimación» que le fueron practicados tras los paros cardiacos que le provocó la descarga eléctrica.
«A ella la toma el rayo en forma directa y lamentablemente falleció. Entró por cráneo y sale por esternón. Gravísimo», concretó Crescenti, quien agregó que aunque este tipo de accidentes no son frecuentes en la capital, ambos heridos se encontraban debajo de un árbol, algo «absolutamente desaconsejable».
«Nosotros aconsejamos siempre no permanecer debajo de los árboles. tirarse al piso si ven el estruendo y evitar tener objetos metálicos en la mano», añadió.
Fuertes tormentas con lluvias, viento y granizo mantienen en alerta a Buenos Aires y su entorno, así como otras zonas de Argentina.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) destacó en un informe los detalles del fuerte temporal, con abundantes precipitaciones y una alerta que abarca principalmente al extremo norte de la provincia de Buenos Aires -donde se ubica la capital- y a zonas de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
«En las próximas 24 horas se esperan lluvias que podrían acumular entre 50 y 150 milímetros en la zona de cobertura, con máximos locales superiores. Esto implica precipitaciones comparables al promedio mensual de diciembre en la región», remarcó el SMN en sus redes sociales.
Fuente: EFE
¿Por qué los adolescentes actúan de forma impulsiva y cambiante? ¿Qué pasa en el cerebro durante esta etapa?
Todos conocemos el comportamiento propio de la adolescencia, pero ¿cómo influye la maduración cerebral en esto?
A continuación te contamos cómo ocurren los cambios en el cerebro para poder entender a los jóvenes.
La revista Science Alert recoge el testimonio del neurocientífico George Paxinos quien afirma haber encontrado una zona del cerebro que nunca antes se había analizado.
«Los científicos han denominado la zona como «núcleo endo-restiforme», porque se encuentra dentro (endo) del pedúnculo cerebeloso inferior (también llamado cuerpo restiforme). El área participa en la recepción de información sensorialy motora para el mantenimiento del equilibrio y los movimientos del cuerpo», según RT.
Esta zona participaría en la recepción de información motora y sensorial de la que dependen procesos de equilibrio y movimientos corporales.
El equipo de Paxinos está realizando un nuevo0 atlas cerebral y en su afán de dar con más detalles del órgano encontraron esta zona nunca antes explorada gracias a una nueva técnica de tinción cerebral.
«Esta técnica ayuda a diferenciar los grupos neuronales por su función, lo que contrasta con la forma tradicional de separarlos según el aspecto de las células», publica RT.
Científicos estadounidenses han identificado un «filtro» cerebral que cancela los sonidos que provoca nuestro movimiento, como los propios pasos, y permite centrar la atención en los ruidos del ambiente, según un estudio que publica la revista Nature.
Un experimento con ratones ha permitido a investigadores de la Universidad de Nueva York y la Universidad de Duke describir este mecanismo que puede jugar un papel clave en el desarrollo del lenguaje en humanos.
«La capacidad de ignorar los propios pasos requiere que el cerebro almacene y recupere ciertos recuerdos y ejecute algunos cálculos bastante espectaculares», afirmó David Schneider, uno de los autores principales del trabajo, en un comunicado de la Universidad de Nueva York.
Los científicos comenzaron su investigación a partir de la intuición de que no solemos ser conscientes del sonido de nuestros propios pasos al caminar o correr.
A partir de esa idea, han logrado esclarecer el engranaje neural que reconoce, analiza y almacena el sonido de nuestros propios movimientos en relación con el resto de ruidos del entorno.
El equipo de Schneider construyó un «sistema de realidad virtual acústica» con el que se puede controlar el sonido que producen ratones al moverse sobre cintas de correr y monitorizar, al mismo tiempo, la actividad cerebral de los animales.
Al analizar los datos del experimento, descubrieron que el cerebro de los roedores posee un mecanismo «flexible» que les permite dejar de escuchar el sonido de sus pasos y concentrarse en otros sonidos más importantes para su supervivencia.
«Para un ratón, esto es realmente importante. Son animales de presa, así que necesitan poder oír a un gato que se aproxima hacia ellos, incluso cuando se están moviendo y producen ruido», indicó Schneider.
El «filtro sensorial» que se ha identificado no solo es importante para los ratones, sino que es un constituyente esencial del mecanismo que permite a los humanos reconocer los sonidos que hacemos cuando estamos aprendiendo a hablar o a tocar un instrumento musical, describió Schneider.
«Cuando aprendemos a hablar o a tocar música, predecimos los sonidos que vamos a oír. Por ejemplo, anticipamos el sonido que escucharemos al presionar las teclas de un piano y después lo comparamos con el que en realidad oímos», explicó el autor del estudio.
«Utilizamos las diferencias entre nuestras expectativas y la experiencia para cambiar el modo en el que tocamos. Con el tiempo, mejoramos gracias a que el cerebro tiende a minimizar esos errores», concluyó el investigador. EFE
Una imagen, que representa la actividad del cerbero durante un ataque de ira, conocido como el virus de la rabia, fue publicada en un concurso de fotografía.
El concurso de fotografía fue organizado por MBF Biosciense, empresa que se dedica al desarrollo de programas informáticos para estudios de ciencia biológica y su aplicación en el campo de la medicina en general y especializada.
Según RT, » Bajo el título ‘La galaxia septal’, la imagen fue aportada por el participante Negar Nikbakht. En ella se aprecia un color verde intenso y brillante que se corresponde con la actividad neuronal en el área septal del cerebro, también conocida como área olfatoria medial, que ayuda a regular los niveles emocionales y de alerta para mantener la atención selectiva y la memoria».
Así se ve la actividad cerebral durante un ataque de ira #Medicina, #Ciencia, #ActividadCerebral pic.twitter.com/RCj591C0jq
— Alejandro BG (@alejoazul9) 3 de septiembre de 2018
Conservar un cuerpo sano y una mente en óptimas condiciones, no depende solo de ejercicio.
Especialistas recomiendan una adecuada combinación de ejercicios y una alimentación saludable para lograr una vida alejada de consultas médicas.
Hay alimentos que contribuyen a que nuestro cerebro con el tiempo no muera. Aquí te mostramos cinco de ellos que están al alcance de cualquier bolsillo y harán que con la edad logres mantener en actividad tu cuerpo y mente.
Sam Altman, empresario millonario, pagó 10 mil dólares a una empresa experta en tecnología para que desarrollen un particular procedimiento.
Con esto. Altman entró en la lista de espera para que su mente sea digitalizada y volcada en u computador. El procedimiento supone la muerte del intervenido.
Según RT, «Altman, a sus 32 años, es uno de los creadores del programa Y-Combinator, creado para financiar compañías tecnológicas innovadoras, y también es uno de los hombres más ricos del mundo. «Asumo que mi cerebro se preservará en la nube», dijo el empresario».
Robert McIntyre, del Instituto Tecnológico de Massachusetts y fundador del proyecto, sostiene que el proceso implica el embalsamiento del cerebro para luego digitalizar su contenido en una simulación computarizada.
«En realidad, aún no existe la tecnología necesaria para llevar a cabo esa conversión del contenido cerebral a un formato digital, pero la compañía de McIntyre ofrece la posibilidad de preservar el cerebro durante cientos de años, a través de una determinada técnica de criopres», según RT.
El punto polémico de este procedimiento es que el paciente debe estar despierto cuando se apliquen los químicos encargados de embalsamar el cerebro y su experiencia sería muy parecida a un suicidio asistido por un médico dijo McIntyre.
A pesar de no haber evidencia médica y científica de que la información del cerebro pueda ser preservada, el presidente de la Fundación de la Conservación Cerebral, Ken Hayworth, dijo que se puede comparar al cerebro con un computador y dijo que «no porque esté apagado quiere decir que la información ya no esté ahí».
Un estudio realizado por un grupo de neurocientíficos de Glasgow, Reino Unido, y publicado en la revista Scientific Reports concluye que nuestros ojos pueden ver el futuro.
Los ojos se mueven y el cerebro hace un análisis predictivo que le permite anticiparse a la realidad inmediata.
Según RT, «Los ojos se mueven y observan a nuestro alrededor antes de que el cerebro logre procesar esa información visual. Esto sucede con una frecuencia aproximada de cuatro veces por segundo, de modo que el cerebro debe procesar la imagen recibida y decidir el próximo movimiento de los ojos en apenas 250 milisegundos».
Con esta habilidad se logra que no se centre la atención en objetos irrelevantes, entonces surge la necesidad de anticiparse a lo que pueda interponerse en el camino o de objetos que están en movimiento.
Esta información se obtuvo mediante resonancias magnéticas funcionales que se realizaron a 27 personas voluntarias que vieron ilusiones ópticas mientras se realizaba el examen.
Según RT, «los investigadores determinaron que el cerebro produce modelos predictivos en base a los recuerdos de situaciones y acciones similares. Este tipo de información es generada en la corteza cerebral, es decir, la capa más externa del cerebro que se encarga de procesar la visión».
Lars Muckli, investigador participante del estudio, dijo que este dato es de vital importancia para el desarrollo de inteligencia artificial, la tecnología del futuro.
La inteligencia es un rasgo humano que aún no puede ser explotado como los científico quisieran, pero sí es objeto de investigaciones que arrojan algunos indicios sobre las personas inteligentes.
RT recoge una serie de características que indicarían que eres una persona inteligente.
Un grupo de científicos encabezado por Timothy B. Jay, del College of Liberal Arts de Massachusetts, EE.UU sostiene que la fluidez al decir malas palabras está relacionada con la fluidez verbal con un amplio vocabulario, rasgo indispensable de los inteligentes.
Científicos de la Universidad de Minnesota sugiere determinaron que tener un escritorio, un lugar de trabajo o la habitación en completo desorden también es una característica de las personas inteligentes.
Según el portal RT, » Si a usted le irrita el sonido que emiten algunas personas al masticar u otros ruidos externos, eso también puede ser un indicador de que usted es más inteligente y creativo de lo que pensaba. Así lo afirman en su estudio investigadores de la Universidad Northwestern».
La Universidad de California hizo una investigación que concluyó que un detalle de las personas inteligentes es soñar despierto, distraerse y pensar mucho cuando se realiza una tarea determinada.
También destacan que cuando estas personas se encuentran frente a una lista de tareas, prefieren desarrollar primero las más fáciles para luego encargarse de las más complicadas que necesiten más concentración.
Por último los científicos sostienen que criticarse a sí mismo y la capacidad de reconocer los errores es una rasgo indispensable de los inteligentes, así como también hacer trazos sobre papel incluso de forma inconsciente es indicador de inteligencia.
Mira también:
#LoMásVisto La increíble propuesta de Álvaro Noboa a Rafael Correa–>> https://t.co/wpElpR6bt2
— Teleamazonas (@teleamazonasec) April 1, 2017
Reza Aslan, periodista estadounidense, filmaba una serie de reportajes sobre el canibalismo en la India para la cadena internacional CNN.
Aslan visitó la tribu de los Aghori, grupo que rechaza el sistema de casta de la India y que tiene creencias fuertes como frotar las cenizas de un cuerpo humano cremado porque así el poder del fallecido pasaría a formar parte de quien desarrollaba la práctica.
Durante la filmación del reportaje uno de los integrantes de la tribu obligó a Aslan a beber alcohol de una calavera, frutó el rostro del periodista con cenizas de una persona fallecida y además lo obligó a comer cerebro humano.
Según el portal RT, «Finalmente, el reportaje tuvo un final incómodo. En una parte de la entrevista el caníbal se molestó y amenazó al periodista con «cortarle la cabeza si continuaba hablando tanto»».
Luego de esto el miembro de la tribu empezó a lanzar su propio excremento hacia Aslan y su equipo de producción, por lo que le rodaje se tuvo que suspender y periodistas y cuerpo técnico tuvieron que abandonar el lugar.
El periodista escribió en su cuenta de Facebook que el cerebro humano sabía a carbón porque «estaba achicharrado». Muchos comentarios en su contra se popularizaron en redes en vista de que los usuarios lo acusan de formar parte de una campaña de desprestigio de los hindúes en estados Unidos.
Mira también:
El reto de la ‘ballena azul’ cobró 130 vidas en Rusia ► https://t.co/7YB2k4qJ90
— Teleamazonas (@teleamazonasec) March 8, 2017
Fuente: RT
Un hombre con cáncer mortal de cerebro que se le había propagado a la columna dijo que sus tumores se le redujeron y desaparecieron completamente por un tiempo gracias a un nuevo tratamiento que ayudó a su sistema inmunológico a atacar la enfermedad, el primer experimento de su tipo en un campo prometedor.
Richard Grady, de 50 años, recibió un tipo de inmunoterapia que ya ha ayudado a pacientes con algún tipo de cáncer en la sangre, como la leucemia. Sin embargo, la manera como le fue aplicada es novedosa y podría permitir la utilización de la técnica no sólo para combatir tumores en el cerebro sino también otros tipos de cáncer que pueden propagarse, como el de seno y el de pulmón.
El paciente se convirtió en la primera persona a la que le dieron el tratamiento en gotas por una sonda insertada en un espacio en el cerebro hasta donde se crea el líquido cefalorraquídeo y de ahí siguió el mismo camino que recorrió el cáncer en su columna.
Grady tuvo una «reacción notable» que abre la puerta a pruebas más amplias, dijo el doctor Behnam Badie, director de neurocirugía en City of Hope, un centro contra el cáncer en Duarte, California, donde atienden al paciente.
El caso fue presentado en la edición de esta semana de la publicación New England Journal of Medicine.
En Estados Unidos cada año se diagnostica a unas 20.000 personas algún tipo de cáncer cerebral llamado glioblastoma. Grady, quien vive en Seattle, fue sometido inicialmente a la terapia habitual -cirugía, radiación y quimioterapia- pero le regresaba el cáncer.
El hombre se inscribió en una prueba clínica en City of Hope; le extrajeron algunas células sanguíneas conocidas como células T y las modificaron genéticamente en el laboratorio para convertirlas en soldados especializados en buscar y destruir el cáncer.
El tratamiento, llamado terapia CAR-Células T, ya se ha utilizado para combatir diversos tipos de cáncer en la sangre, pero se desconoce su valor contra tumores sólidos. En las pruebas de City of Hope las células fueron inyectadas directamente en el cerebro.
Primero, Grady ya no fue sometido a más cirugías para retirarle tres de sus tumores más grandes. Después recibió seis infusiones semanales de células por una sonda insertada en su cerebro, donde se encontraba uno de sus tumores más grandes. El cáncer no regresó ahí pero los tumores restantes continuaron creciendo, aparecieron otros y el cáncer se le propagó a la columna.
Los médicos optaron por un procedimiento atrevido: colocar una segunda sonda en su cerebro, hasta una cavidad donde se crea el líquido cefalorraquídeo y verter ahí las células.
«La idea era que el mismo flujo del líquido cefalorraquídeo llevara las células T a diferentes sitios» a lo largo de la ruta que había tomado el cáncer, afirmó Badie.
Mire también
/AP
El pasado 31 de agosto una extraña infección acabó con la vida de Kerry Stoutenburgh, una joven de 19 años que nació en Kingston, NY.
La joven, que era estudiante del Brooklyn College, contrajo la enfermedad durante unas vacaciones familiares en el condado Cecil, Maryland.
Según las autoridades de salud, Stoutenburgh fue infectada por la ameba cuando nadaba por el arroyo de Conowingo, un afluente del río Susquehanna, cerca de las cascadas Gilpins.
El organismo “Naegleria Fowleri” se encuentra en aguas naturales calientes. Si el agua contaminada entra en el cuerpo humano a través de la nariz puede alojarse en el cerebro y causar graves daños.
La joven tuvo que ser hospitalizada después de sufrir fuertes jaquecas y episodios de vómito. Tras cuatro días de lucha contra la infección su cuerpo no resistió y perdió la batalla.
Según el New York Post que cita datos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), entre 1962 y 2015, sólo tres personas de los 138 casos conocidos de infecciones por esta ameba han sobrevivido en EEUU.
Otra anterior víctima, antes de Stoutenburgh, fue una niña de 11 años identificada como Hanna./DNY
En el pasado de Susan Contreras no hay explosiones de bombas ni choques con defensores forzudos. Sus jaquecas, pérdida de memoria y momentos de confusión eran un misterio hasta que los médicos sugirieron una causa probable: la violencia doméstica. Ella cuenta que una expareja le pegaba constantemente.
«Me pegaba sobre todo en la cabeza para que no se vieran las lesiones. Me pegaba en la parte de atrás para que no se vieran los moretones», dijo la vecina de Phoenix.
Los abusos de su expareja le dejaron heridas afectivas profundas, dice Contreras, pero aunque a veces la noqueaba, no se le había ocurrido que su cerebro pudiera sufrir tantos daños como su psique. «En verdad, hay muchas lagunas en mi memoria, problemas al pensar», dijo. «Ya no tengo memoria».
Las lesiones cerebrales
El problema de las lesiones cerebrales en sobrevivientes de violencia doméstica ha ocupado un lugar secundario con respecto a las heridas de los veteranos de Irak y Afganistán y las secuelas que los reiterados golpes dejan en jugadores de fútbol americano. Expertos creen que muchos de los casos en mujeres maltratadas pasan desapercibidos y no se tratan.
Defensores de esta teoría dicen que las víctimas quedan tan lesionadas que no pueden conservar trabajos y seguir adelante con sus vidas. Algunas acaban incluso en la calle.
En Estados Unidos, alrededor de un cuarto de mujeres y el 14% de los hombres han sufrido ataques físicos graves por parte de una pareja, como golpes con objetos, puñetazos, ser empujados contra algo duro o por las escaleras, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). Las lesiones de cabeza y cuello son las más comunes y los datos indican que los ataques provocan lesiones cerebrales en al menos el 60% de los sobrevivientes, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Family & Community Health.
Basta solo un golpe
Basta solo un golpe repentino a la cabeza para provocar un traumatismo. Los síntomas pueden ser pasajeros o duraderos y los ataques reiterados incrementan las probabilidades de daños neurológicos permanentes. Si esos daños provocan la espiral descendente en la que suelen quedar atrapados los sobrevivientes de esta violencia es algo aún no demostrado, pero algunos estudios han descubierto que tales lesiones son más comunes en sin techo que en la población en general. Adicionalmente, nadie discute que pueden causar discapacidades que alteran la vida.
«Esta población es bastante similar a la de nuestros atletas», dijo el doctor Javier Cárdenas, director de un programa sobre lesiones cerebrales en el Instituto Neurológico Barrow de Phoenix. Es asesor sobre traumatismos de la liga de fútbol americano NFL y además trata a sobrevivientes de violencia doméstica.
Cárdenas recordó el ataque del corredor Ray Rice, de los Ravens de Baltimore, a su novia en 2014, que fue filmado por una cámara de seguridad. En ese momento hubo mucha discusión sobre si las lesiones cerebrales que sufren los jugadores de fútbol americano tienen relación con una conducta violenta fuera del campo. Se pasó por alto una lesión mucho más evidente.
«Cuando Janay Rice cayó desmayada en el ascensor, toda la atención se concentró en las conmociones cerebrales que había sufrido Ray Rice. Nadie mencionó que la mujer en el ascensor había sufrido una lesión cerebral a la vista de todos», dijo Cárdenas.
Entre las lesiones traumáticas en la cabeza están las conmociones y no siempre causan pérdida de conciencia o daños detectables en los escaneos. Los síntomas no suelen ser inmediatos sino que aparecen con el tiempo, lo que a veces dificulta su vinculación con abusos previos.
El cerebro no es un órgano duro
El cerebro no es un órgano duro y fijo. Es como una gelatina rodeada por el líquido cefalorraquídeo, que actúa como amortiguador cuando la cabeza recibe un golpe. Un impacto violento – el choque con el casco de un defensor, la onda expansiva de una explosión, el puño de una pareja abusiva – puede dañar células cerebrales en el punto de impacto y lanzar el cerebro contra el cráneo, lo que en ocasiones lastima el tejido, desgarra fibras nerviosas o provoca hemorragias.
Se ha vinculado los golpes reiterados con una enfermedad neurológica degenerativa llamada encefalopatía traumática crónica (CTE por sus siglas en inglés). Esta patología ocupó titulares hace varios años cuando se detectó en jugadores de fútbol americano que se habían suicidado. Hay pocas investigaciones sobre la relación entre la violencia doméstica y el suicidio, aunque varios estudios sugieren que los intentos de suicidio son mucho más comunes entre las mujeres víctimas de abusos que entre las que no los han sufrido.
La CTE se ha ligado a pérdidas de memoria, confusión, alteraciones del estado de ánimo, depresión y, a largo plazo, demencia. Algunos científicos piensan que los sobrevivientes están en riesgo.
«No me cabe duda de que muchas mujeres que han sufrido abusos probablemente tienen CTE», dijo el doctor Robert Cantu, un destacado especialista en lesiones cerebrales relacionadas con el fútbol y codirector del Centro de Estudios de Encefalopatía Traumática de la Universidad de Boston.
Qué hacer
Los sobrevivientes no suelen buscar atención médica inmediata o, cuando lo hacen, temen revelar el origen de sus lesiones. Algunas víctimas esperan años, cuando los síntomas persisten o aparecen y entonces no suelen relacionar los problemas con los abusos, dijo la investigadora Jacquelyn Campbell, profesora en la Escuela de Enfermería de Johns Hopkins.
Muchos colegios médicos recomiendan que se examine a las mujeres que acudan a salas de emergencia o consultorios para ver si hay señales de abuso doméstico y la ley de Cuidado de Salud Asequible dice que los seguros médicos deben cubrirlo, pero cuando se realizan las pruebas no suele tenerse en cuenta la posibilidad de lesiones neurológicas y se cree que los síntomas son una reacción psicológica al abuso, razón por la cual el médico no indaga más allá, dijo Campbell.
«Si una mujer se presenta con un ojo morado» u otra señal de violencia doméstica, «debemos realizar buenos estudios neurológicos como los que se hacen a nuestros veteranos con lesiones cerebrales traumáticas», dijo Campbell.
Estos deben incluir cuestionarios detallados sobre síntomas, exámenes físicos y mentales e incluso escaneos si se sospecha de una lesión cerebral grave.
Susan Contreras, de 47 años, se sometió a ese examen 10 años después de la última golpiza que sufrió, cuando fue a parar a un refugio para indigentes. Una terapeuta, preocupada por sus síntomas, la refirió al instituto Barrow. El centro ha creado un inusual programa que brinda tratamiento gratuito a indigentes sobrevivientes de violencia doméstica.
A veces las imágenes de las cicatrices cerebrales resultan, insólitamente, reconfortantes.
«Siente alivio al saber que sus problemas obedecen a causas físicas o médicas», dijo el doctor Cárdenas./AP