La mañana de este lunes el presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano, convocó a una rueda de prensa para referirse al Caso Odebrecht. Serrano expresó su compromiso de combate a la corrupción y la condena pública al accionar de la empresa.
El presidente de la Asamblea, aseguró que los bloques legislativos de Alianza PAIS y sus Aliados, resolvieron llamar a juicio político al contralor Carlos Pólit.
Además, sostuvo que se convocará al Fiscal General ante Comisión de Fiscalización para que informe estado de investigación del Caso Odebrecht
Serrano anunció la conformación de una comisión multipartidista que viajará a Brasil y Estados Unidos para recabar información sobre los hechos de corrupción relacionados con el caso
La comisión estará integrada por los cuatro vocales del Consejo de Administración Legislativa y la Presidenta de la Comisión de Fiscalización
El exministro, además, exigió la expulsión definitiva e inmediata del país de la empresa Odebrecht, de sus directivos y representantes.
A continuación te mostramos la rueda de prensa completa
La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) publicó la mañana de este sábado, a través de su cuenta de Twitter, una carta abierta con su postura sobre el caso Odebrecht.
En ella la CNA asegura que “las acciones emprendidas por la Fiscalía no pueden quedarse en acciones que solamente provoquen el estupor nacional, sino que evidencien la voluntad definitiva para llevar a la Justicia a todos los responsables de la inmensa corruptela que ha ofendido a la ética y a la moral públicas.”
Demandan al presidente Lenín Moreno, que mientras se produce la investigación del caso Odebrecht y el caso PetroChina, “retire las funciones encomendadas al Vicepresidente de la República”.
Y exigen a la Asamblea Nacional que a suspenda a Carlos Pólit «su función de Contralor mientras dure la investigación».
La CNA sostiene que “aprecia lo que se ha hecho en estas horas por parte de las autoridades nacionales para dar paso a una investigación que fue impedida en el régimen anterior y demanda que se tomen medidas cautelares para evitar la fuga de otros posibles involucrados”.
A continuación les mostramos la carta abierta completa:
CARTA ABIERTA AL PAÍS pic.twitter.com/QhnVLIB60H
— Anticorrupcion.Ec (@CNACEcuador) 3 de junio de 2017
El presidente Lenín Moreno anunció que una comisión especial hará un análisis y revisión de las cuentas fiscales para pronunciarse sobre ellas la próxima semana.
Lo dijo en su primera rueda de prensa en la que abordó temas como la lucha contra la corrupción, Ley de Comunicación, relación con los medios, entre otros.
El domingo se estrena la nueva Asamblea Nacional y los partidos apuran sus estrategias, la mayoría la tiene Alianza PAIS, claro, sin el numero de votos que tiene actualmente.
Justamente este viernes la bancada de PAIS se reunió nuevamente para analizar y definir quienes irán a cada una de las 12 comisiones legislativas y la de fiscalización.
No descartan ceder la presidencia de una comisión a la oposición.
El presidente Juan Manuel Santos y su predecesor Álvaro Uribe, dos archirrivales políticos de años, acordaron el miércoles impulsar una comisión de delegados que busque una salida a la crisis generada luego del triunfo del «no» a los acuerdos de paz firmados por el gobierno y las FARC.
El encuentro entre los dos otrora aliados y rivales viscerales en los últimos años, en procura de rescatar los acuerdos de paz, se extendió por casi cuatro horas en medio de la expectativa de los colombianos.
«Estamos muy cerca de lograr la paz, una paz estable, duradera y con un apoyo ciudadano más amplio», dijo Santos luego de su primer contacto con el líder de la campaña por el «no» a los acuerdos de paz suscritos por el gobierno y las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Uribe, en un tono mesurado, leyó una declaración a la salida de la cita y antes del pronunciamiento de Santos.
«Manifestamos ajustes iniciales que deberán introducirse a los textos de La Habana. Para buscar un nuevo acuerdo de paz que vincule a todos los colombianos», manifestó Uribe.
Ambos hablaron de la creación de la comisión de tres representantes por cada lado para que continúen en la búsqueda de una salida para rescatar los acuerdos de paz firmados el 26 de septiembre en Cartagena y tras cuatro años de negociaciones en la capital cubana.
Con «serenidad» y «realidad» se logrará ese camino, dijo Santos, quien agregó que seguirá las consultas con otros sectores políticos adversos al acuerdo en los próximos días. Aclaró que las propuestas que reciba serán consultadas y analizadas con los rebeldes.
A pesar de que Santos fue ministro en el gabinete de Uribe, ambos dirigentes no se habían encontrado en por lo menos seis años y la fuerte retórica, las críticas abiertas y las disputas primó entre el gobernante y el ahora senador, el principal líder de la campaña por el «no» en el plebiscito del domingo.
Sin embargo, Santos tuvo que aceptar la reunión tres días después de que el voto de rechazo al acuerdo con la guerrilla, negociado por casi cuatro años por representantes del mandatario, ganara por un margen menor al 1% de los votos emitidos. La abstención alcanzó algo más del 60%.
Uribe ingresó a la Casa de Nariño, la sede del ejecutivo, poco antes del mediodía ante decenas de periodistas.
Antes de Uribe, el presidente Santos se reunió con otro exmandatario, Andrés Pastrana, quien también apoyó la campaña por el «no».
«Todo el mundo pensaba que con el ‘no’ se dividía el país. Resulta que con el ‘no’ se unió el país», dijo Pastrana a la salida.
La víspera funcionarios del gobierno encabezados por Humberto de la Calle se reunieron con los líderes guerrilleros en La Habana para saber la disposición de una posible renegociación de los acuerdos, algo que las autoridades habían mencionado como imposible durante su campaña por el «si».
Además Santos informó que había dispuesto la extensión del cese al fuego hasta el 31 de octubre, poco después, el líder rebelde Rodrigo Londoño también conocido como «Timochenko», tuiteó: «¿De ahí para adelante continúa la guerra?».
Por su parte, el fiscal general, Néstor Martínez informó el miércoles que se mantenían suspendidas las órdenes de captura contra los miembros de las FARC.
En una muestra de lo que está en juego si la apuesta de Santos fracasa, otro comandante, conocido por su alias de «Pastor Alape», dijo en Twitter que todos los efectivos de las FARC «deben empezar a moverse a posiciones seguras para evitar provocaciones».
Desde que los acuerdos fueron rechazados en el plebiscito del domingo, los líderes de las FARC dejaron claro que no tienen la intención de reanudar el conflicto armado, y argumentaron que el voto negativo no tiene implicaciones legales./AP