La oficialista Asamblea Constituyente aprobó el miércoles un decreto que obliga a los partidos opositores, que no participaron en las pasadas elecciones municipales, a revalidarse ya que de lo contrario no podrán participar en próximos comicios.
La oposición consideró la medida como una “ilegalización” de los partidos opositores.
La decisión toca de manera directa a los grandes partidos opositores Primero Justicia, Acción Democrática y Voluntad Popular que llamaron a un boicot en los pasados comicios municipales alegando que no se cumplieron los procesos previos a la consulta y que el Consejo Nacional Electoral _ que controla el oficialismo _ cometió un “fraude” en las elecciones regionales de octubre, en las que los candidatos del gobierno ganaron 18 de las 23 gobernaciones.
El decreto aprobado por la Constituyente contempla que las organizaciones políticas para poder competir en cualquier consulta electoral “deberán haber participado en las elecciones del período constitucional de ámbito nacional, regional o municipal inmediatamente anterior”.
La constituyente Iris Varela dijo a la prensa que los partidos opositores, luego de no participar en las pasadas elecciones municipales, deberán ir a una revalidación de sus organizaciones según lo establece la ley venezolana. El Consejo Nacional Electoral sometió este año a todos los partidos a un proceso de revalidación que los obligó a reunir varios centenares de firmas de sus militantes para relegitimarse.
El presidente Nicolás Maduro advirtió el 10 de diciembre que no se le permitiría a los partidos que no acudieron a las elecciones municipales competir en los próximos comicios. Para el próximo año están previstas las elecciones presidenciales en las que Maduro podría optar a la reelección.
Al rechazar la decisión, el dirigente de Primero Justicia, diputado Tomás Guanipa, expresó que la medida representaba una “ilegalización” de los partidos opositores y una violación a la constitución, al tiempo en que señaló en su cuenta de Twitter que la Constituyente lo que busca es “evitar que podamos postular un candidato” en las eventuales elecciones presidenciales del 2018.
La Constituyente también aprobó la liquidación de las alcaldías opositoras Metropolitana de Caracas y del Alto Apure, acción que fue condenada por algunos opositores que consideran la medida como una violación a la constitución.
Las dos alcaldías, que se crearon hace 17 años tras la aprobación de la constitución vigente, fueron suprimidas con el argumento de que no prestaban ningún beneficio a la población, indicó el constituyente Juan Carlos Alemán. Las dos instancias cumplían funciones de coordinación y planificación con las otras cinco alcaldías de Caracas y dos alcaldías de Apure. La decisión deja a la oposición con 20 alcaldías.
La Alcaldía Metropolitana de Caracas fue manejada entre el 2008 y el 2015 por el dirigente opositor Antonio Ledezma, quien tras ser detenido dejó el cargo en manos de una de sus colaboradoras.
El mes pasado, la dirección de la alcaldía pasó a manos del opositor Alí Mansour, quien asumió el cargo de manera temporal luego que Ledezma, quien cumplía arresto domiciliario por un proceso que le abrieron en el 2015 por un supuesto complot contra el gobierno, huyó del país. Entre el 2000 y 2007 la alcaldía metropolitana fue controlada por el oficialismo.
La Alcaldía del Alto Apure fue manejada durante toda su existencia por el dirigente Jorge Rodríguez, que hace unos años se distanció del gobierno y pasó a formar parte del partido Varguardia Bicentenaria Repúblicana de ideología bolivariana.
El congresista opositor Juan Miguel Matheus afirmó que la eliminación de las dos alcaldías representa una violación a la constitución, y dijo en su cuenta de Twitter que la medida fue acordada “por el simple hecho de ser gobernadas por alcaldes de oposición”.
La liquidación de las dos alcaldías se da diez días después de las elecciones municipales en las que el oficialismo ganó 305 de las 335 alcaldías que estaban en disputa. El Concejo Nacional Electoral _ que controla el oficialismo_ decidió no incluir en las votaciones municipales del pasado 10 de diciembre las alcaldías Metropolitana de Caracas y del Alto Apure.
La Prensa Asociada
El presidente de la República, Lenín Moreno, fue el centro de la ceremonia por el noveno aniversario del Referéndum aprobatorio de la Constitución del Ecuador.
En el acto desarrollado en el Centro Cívico Ciudad Alfaro, del cantón Montecristi, en Manabí, Moreno se refirió a varios temas de la política ecuatoriana.
Además, hizo referencia al 30S, sobre el cual afirmó «fue cuando un mandatario, de manera imprudente, se fue a meter entre policías».
Durante su intervención, Moreno señaló que “Montecristi vive, pero es factor de cambio permanente, pero no para cambios perversos, mañosos, que lo único que tratan es de perpetuar las opresiones, de perpetuar los gobiernos, el hombre de gobierno debe ser un ser generoso de espíritu”.
Reiteró su posición de diálogo con diferentes frentes al apuntar que los resultados son positivos en un país megadiverso: “Hablar con el diferente enriquece”, acotó.
También hizo referencia al daño que ocasiona el poder. Es “Cómo ese deseo de aprovecharse del anillo del poder puede hacer que nos pervirtamos, que nos volvamos siniestros, que estemos desesperados por espiar lo que hace el otro”, acotó.
Informó que para recuperar los principios revolucionarios, “en esta misma plaza, se impuso al ser humano sobre el capital, ustedes demandaron que se reconociera los derechos de la naturaleza para promover un desarrollo sustentable.
Anunció que en la consulta popular van a ir dos preguntas con respecto a la naturaleza, “porque a donde camine la naturaleza caminará el ser humano”.
Sobre el 30S resaltó: “fue cuando un mandatario, de manera imprudente, se fue a meter entre policías. El mandatario tenía que actuar con serenidad, con prudencia, si hay un pueblo que está enardecido, no puede meterse allí. Pero de ninguna manera es el pretexto para que los miserables traten de apoderarse de un poder que no les pertenece. El pueblo ecuatoriano salió a defender a su mandatario y a proteger este proceso”.
Respecto a la corrupción mencionó: “No hay que temer, los resultados de las investigaciones judiciales, hoy en curso, no debilitan el sistema democrático, todo lo contrario, lo fortalecen”, anunció.
“No es lo mismo que una prueba mediatiza, que una prueba procesal debidamente implementada en el sistema de justicia. En un momento doloroso, hace más de un mes, la Asamblea Nacional del bloque de AP tomamos la decisión de permitir la vinculación en contra del vicepresidente de la República y claramente dijimos nuestro principal principio es la presunción de inocencia, pero quien traicione al pueblo ecuatoriano, que asuma su responsabilidad ante la justicia y también ante la historia”.
El Poder como en la película «El Señor de los Anillos»
En referencia al mandato anterior, Moreno afirmó que el expresidente “Lo hizo bien, lo hizo bién. ¡Quién lo puede negar! Pero, ¡pero! cuando nosotros nos obcecamos, nos obsesionamos en seguir manteniendo el poder, sucede lo que en la Tetralogía de Wagner, en el Señor de los Anillos… con la gente que se apropiaba, ese deseo injustificable de apropiarse del anillo del poder, puede hacer que nos pervirtamos».
Agregó que el poder hace «que nos volvamos siniestros, que estemos desesperados por espiar lo que hace el otro. Los corazones se dañan, los corazones se corrompen”, agregó Moreno.
Sobre el hiperpresidencialismo que, según él, enarboló Correa, afirmó: “Por eso vamos a llamar a consulta popular”. “¿En qué momento se le olvidó al mandatario Correa que los jóvenes deben preparase para reemplazarnos en el poder. En el momento en que, en la Tetralogía de Wagner, se apoderó del Anillo de los Nibelungos había hecho con el oro del Rin”.
“Bienvenidos los que estén dispuestos a cambiar el pasado en que se desviaron de la revolución”, dijo Moreno. “Por eso cualquier ciudadano que esté dispuesto a cambiar su pasado, lo puede hacer. Todos, por muy graves que hayan sido sus faltas, tiene el derecho de volver a caminar. Y también para aquellos que estén presos, enceguecidos de revoluciones falsas. Ahora se ha dado en llamar revolución a cualquier pendejada. ¡No, señores! ¡No, señores!
“¿Cómo no sentirnos herederos de espíritu de Montecristi, si fueron nosotros quienes impulsamos el respeto entre las distintas funciones del Estado”, y añadió, con un gesto de la mano, “pero sin apropiarnos de ellas- Sin pensar que están a mi orden. Ahora vamos a rescatar ese espíritu. La mayor lucha contra la corrupción no es estar fisgoneando con cámaras lo que hacen los otros”.
Las ideas de otros “Era tan fácil reconocer el derecho de los demás a expresar sus ideas sin tener problemas. Pero tuvieron que salir recién del poder, para que sientan lo que es haber ganado el odio y ser sacados de los restaurantes. No. No permitamos que el poder nos ensimisme. No permitamos que el poder nos vuelva seres siniestros, que nos obsesione”.
Dijo no desconocer los avances durante el periodo de Correa, pero acto seguido aseguró que su predecesor le dejó un país sobre-endeudado y con 700 obras para terminar, algunas de ellas con fallos estructurales. Según Moreno, el pasado 24 de mayo recibió un Gobierno con “la mesa servida llena de deudas”, pero que, no obstante, está seguro que el país saldrá adelante.
“Pensamos encontrar una mesa servida, pero no ha sido así. Encontramos que cada año, hay que pagar diez mil millones de dólares. El presupuesto total de educación, más el presupuesto total de la educación, más el presupuesto de las Fuerzas Armadas, la Policía y la Secretaría de Riesgos. Es decir, los presupuestos más grandes e importantes, sumados todos, no dan esa cantidad. Esa esa la mesa servida que nos dejaron. ¡Carajo! ¡Servida de deudas! Servida de deudas”, continuó.
“Vamos a pagar las deudas. No importa que gran parte de esa deuda haya servido para que uno se enriquezcan indebidamente. Los que prestaron no tienen la culpa. Vamos a honrar las deudas. Pero sí vamos a estar atentos a que los corruptos no se salgan con la suya. Vamos a seguir la ruta del dinero. Para que nos devuelvan el dinero que fui quitado, arrebatado, indebidamente a los ecuatorianos. Así se hace socialismo, no hablando“, siguió.
“Y no me vengan a decir que la corrupción no daña las obras. Ahí tenemos Yachay. Y recordó que hay cuatro edificios inmensos con fallas estructurales “Y no hay cómo seguir su construcción. ¿Dónde nos perdimos? Nos perdimos en la perversión de no querer entregar el poder”.
El mandatario dijo que él no está obsesionado por el poder y que sólo es el encargado de un mando conferido por los ciudadanos. “El momento que quieran quitarme ese encargo, mucha gracias”, se irá, agregó. (I)
REVISE AQUÍ EL DISCURSO DE MORENO
La Asamblea Constituyente aprobó el martes un decreto que le permitirá tomar control de los poderes públicos del país, acuerdo que se da un día después de que la mayoría opositora del Congreso anunciara que no reconocerá las decisiones de los constituyentes, lo que presagia una escalada de los enfrentamientos y la profundización de la crisis política en Venezuela.
La presidenta de la Asamblea Constituyente, la excanciller Delcy Rodríguez, indicó que a partir de ahora los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones del nuevo cuerpo, según reseñó la estatal Agencia Venezolana de Noticias.
El decreto fue aprobado durante la tercera sesión de la Constituyente -controlada por el oficialismo- que se realizó en el hemiciclo protocolar del Palacio Legislativo. Éste había sido tomado la víspera por Rodríguez con el apoyo guardias nacionales en una acción que fue condenada por el Congreso al considerarla un «asalto».
La Prensa Asociada
La oposición venezolana convocó para este lunes al mediodía una marcha de protesta contra las muertes producidas por la represión del régimen chavista y en rechazo del «proceso fraudulento» de la Asamblea Constituyente, que se votó este domingo.
Así lo anunció Henrique Capriles, durante una rueda de prensa de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en la que pidió al gobierno de Nicolás Maduro que «retire la Constituyente, retire ese fraude» y dijo que «hoy ganó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela», durante una conferencia de prensa junto a otros líderes de esa fuerza.
Capriles convocó luego a una marcha opositora en todo el país para el mediodía del lunes, con el fin de protestar por la «masacre» ocurrida en la represión del gobierno, en la que murieron al menos 16 personas en las últimas 24 horas, y contra el «proceso fraudulento» de la Constituyente.
«Si insisten, seguiremos insistiendo», señaló el líder opositor, quien aseguró que en Caracas «había más policías reprimiendo que gente en los centros de votación».
Más temprano, durante la entrega de su primer balance sobre el desarrollo de la jornada electoral de la Asamblea Constituyente en Venezuela, el presidente de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, Julio Borges, denunció que horas antes del cierre de urnas, ya el Consejo Nacional Electoral tiene redactado un boletín oficial sobre los resultados de la votación.
Borges presentó sus declaraciones en una rueda de prensa el mismo 30 de julio, un par de horas antes de culminar oficialmente la votación.
Según el dirigente opositor, en el documento, de manera anticipada el organismo electoral sostiene que durante la jornada de este domingo, que aún no ha cerrado urnas, acudieron a sufragar ocho millones y medio de ciudadanos venezolanos, cuando, según palabras de Borges, la participación real no superaría ni el millón y medio de votos en el oeste de Caracas, en el mayor centro de votación, el Poliedro.
El líder del máximo órgano legislativo del país, al cual Nicolás Maduro busca remover con la Asamblea Constituyente, denunció que en ese lugar, el gobierno ha realizado un montaje que busca maquillar una participación masiva de electores, mediante un carrusel, que “rota” y “recicla” a los sufragantes.
“El día de hoy está caracterizado por la abstención y la represión”, concluyó Borges, al denunciar que sólo en el occidente del país han fallecido una docena de venezolanos, y así, según sus palabras “no puede haber paz, como han dicho todos los jerarcas del régimen”.
En contraste con el parte de victoria expresado y promovido por cada uno de los miembros del gobierno y aspirantes a la Asamblea Constituyente a la salida de las urnas, el opositor y presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, aseguró que “quedó claro que el gobierno salió derrotado y que tiene que aceptar su derrota”.
Fuente: VOA/Infobae.com
Este 30 de julio, el gobierno de Nicolás Maduro celebró sus elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente, se dio quizá el golpe internacional más duro que haya recibido la revolución bolivariana en sus 18 años en el poder.
El viernes fue Colombia, pero el domingo se añadieron Panamá, Perú, Argentina, Brasil, México, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Chile, España y Estados Unidos a la lista de países que no reconocen los resultados de las elecciones para la Constituyente.
A ellos se suma el rechazo de la Organización de Estados Americanos, el Parlamento Europeo y decenas de organizaciones no gubernamentales que defienden los derechos humanos.
El Salvador, Nicaragua y Bolivia son los únicos países que han manifestado públicamente su apoyo a la consulta impulsada por el gobierno de Nicolás Maduro.
El Departamento de Estado de Estados Unidos condenó las elecciones y advirtió que continuará «adoptando medidas enérgicas y expeditivas contra los artífices del autoritarismo en Venezuela».
Según el Departamento de Estado la Constituyente pretende «reemplazar a la Asamblea Nacional que fue elegida en forma legítima, y debilitar el derecho del pueblo venezolano a la autodeterminación».
El comunicado indica además que «Estados Unidos apoya al pueblo de Venezuela, y a sus representantes constitucionales, en su intento por volver a convertir a su país en una democracia plena y próspera. Seguiremos adoptando medidas enérgicas y expeditivas contra los artífices del autoritarismo en Venezuela, incluidos aquellos que participen en la Asamblea Nacional Constituyente como resultado de la elección viciada del día de hoy».
El Departamento de Estado reconoce en cambio que «el 16 de julio, millones de venezolanos expresaron abrumadoramente —con una voz alta y clara— su rechazo a una Asamblea Nacional Constituyente concebida para debilitar la democracia en Venezuela», pero indica que el presidente Maduro «ha dejado de lado las voces y las aspiraciones de la población venezolana».
Asimismo condena «el uso de la violencia por el régimen de Maduro contra ciudadanos que ejercen sus derechos de libertad de expresión, asociación y reunión pacífica» y ofrece condolencias a quienes han perdido a seres queridos durante las protestas.
Finalmente el Departamento de Estado «instó a los gobiernos del hemisferio y de todo el mundo a tomar medidas contundentes para que rindan cuentas todas las personas que socavan la democracia, niegan los derechos humanos, sean responsables de hechos de violencia y represión, o participen en prácticas corruptas».
Fuente: Infobae.com/peru21.pe
Oposición venezolana: la abstención en la elección de la Constituyente de Maduro fue superior al 87%
Sobre el cierre de la votación para la Asamblea Nacional Constituyente (ACN), la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) informó que solo un 12,4% del padrón electoral emitió su voto este domingo. Con estos números, la abstención fue superior al 87%, según la oposición.
Los datos fueron aportados por el diputado Henry Ramos Allup, durante una rueda de prensa del bloque opositor, en la que también se anunció la convocatoria a una marcha para este lunes al mediodía.
Más tarde, el Consejo Nacional Electoral, controlado por el chavismo, aseguró por su parte que votaron más de 8 millones de ciudadanos, casi la mitad del electorado. La oposición, sin embargo, había advertido en la víspera sobre la posibilidad que el régimen inflara las cifras de la participación.
Horas antes, el presidente Nicolás Maduro había asegurado que no le importaba la «opinión» de la oposición, y reconoció la jornada había sido «exitosa».
«Participación hoy no llegará ni siquiera a requerimiento de 15% electores que podría solicitarla según art.348 CRBV !Fracasaste Maduro!», manfiestó en Twitter el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles.
Casi 19,5 millones de venezolanos estaban inscritos en el padrón electoral.
La votación del domingo en Venezuela ha estado marcada por las protestas callejeras contra la Constituyente en ciudades de todo el país, que han sido reprimidas por la Policía y la Guardia Nacional (GNB) y dejan hasta el momento más de 100 muertos.
Fuente: Infobae.com
A las 11:45 pm del domingo 30 de julio la presidente del Consejo Nacional Electoral Tibisay Lucena ofreció el primer balance de resultados de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente y anunció que en el proceso participó el 41,53 por ciento del padrón electoral, es decir 8.089.320 venezolanos.
Lucena celebró la actuación del pueblo venezolano que participó pacientemente a pesar de las amenazas que se presentaron en algunos municipios del país e indicó que el proceso constituyente logró superar los ataques gracias al trabajo del Plan República.
La presidenta del Poder Electoral indicó que fueron sorprendidos por los altos niveles de participación popular a pesar de los ataques e indicó que en el Poliedro de Caracas quedaron sin votar unas mil personas, quienes no pudieron ejercer su derecho por no ser su circunscripción electoral.
Esas son cifras muy distintas a las que dijeron los líderes opositores, que señalaron que la abstención había sido cercana al 88%.
Además, los gobiernos de varios países de la región anunciaron que no reconocerán los resultados y criticaron el proceso impulsado por Maduro. El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, llamó a que se realicen protestas masivas este lunes para condenar lo que según él fue una elección fraudulenta.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral entregó una lista parcial de ganadores, encabezada por la primera dama Cilia Flores y otros chavistas icónicos como Delcy Rodríguez y Diosdado Cabello.
El presidente del país, Nicolás Maduro, dijo en un discurso después de las polémicas elecciones del domingo que la oposición rechazó una oferta de su gobierno para posponer la votación.
Según Maduro, hace dos semanas los representantes de su gobierno ofrecieron a la oposición la oportunidad de presentar candidatos para las elecciones de la Asamblea Constituyente y posponer la votación durante 15 días.
La oposición dijo que la votación es ilegítima, y rechazó la oferta de Maduro, según el presidente.
Al menos 10 personas fallecieron entre la madrugada del sábado y el transcurso de este domingo en medio de protestas contra la Constituyente de Nicolás Maduro, cuyos representantes son elegidos en un proceso que es altamente cuestionado por la oposición y analistas en materia electoral.
Solo en el estado Mérida Ángelo Méndez, Eduardo Olave, Marcel Pereira perdieron la vida, el Ministerio Público informó que los cuerpos de las dos primeras víctimas fueron hallados dentro de la U.E. Simón Rodríguez en la parroquia Jacinto Plaza. Fueron heridos de bala.
Mientras que Pereira de 38 años falleció durante una manifestación el sábado, en la población de Chiguará.
En Cumaná fue asesinado Ricardo Campos, líder juvenil del partido Acción Democrática en Cumaná, en la calle Bolívar de esa ciudad del estado Sucre.
Al sur del territorio nacional, en el estado Bolívar falleció el abogado José Félix Pineda la noche del sábado. El Ministerio Público informó que un grupo de personas irrumpió en su residencia y le propinó varios disparos.
Willmer Smith Flores falleció la noche del sábado en la Grita, estado Táchira. Luis Ortiz y AlbertRosales fallecieron en la localidad de Tucapé.
Mientras que un efectivo, Ronald Ramíres Rosales, falleció en un aparente ataque de una escuela en el estado Táchira.
En Barquisimeto, estado Lara, Luis Zambrano, 43 años fue asesinado ras recibir un disparo en la cabeza en medio de la represión a una manifestación que se desarrollaba en la urbanización El obelisco.
Mientras que Pereira de 38 años falleció durante una manifestación el sábado, en la población de Chiguará.
En Cumaná fue asesinado Ricardo Campos, líder juvenil del partido Acción Democrática en Cumaná, en la calle Bolívar de esa ciudad del estado Sucre.
Al sur del territorio nacional, en el estado Bolívar falleció el abogado José Félix Pineda la noche del sábado. El Ministerio Público informó que un grupo de personas irrumpió en su residencia y le propinó varios disparos.
Willmer Smith Flores falleció la noche del sábado en la Grita, estado Táchira.
En Barquisimeto, estado Lara, Luis Zambrano, 43 años fue asesinado tras recibir un disparo en la cabeza en medio de la represión a una manifestación que se desarrollaba en la urbanización El obelisco.
Además de impedir la movilización, los uniformados no cesaron en sus ataques violentos a la población civil. En redes sociales, los ciudadanos denunciaron los ataques a las viviendas por parte del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro de la Guardia Nacional Bolivariana. En menos de 24 horas habría al menos nueve muertos en Venezuela.
Fuente: NTN24
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó a marchar este domingo desde seis puntos de salida al punto de concentración pautado en la autopista Francisco Fajardo en Los Ruices para protestar «contra el fraude» de la Asamblea Constituyente, convocada por el régimen chavista.
Tras no lograr detener la Constituyente con marchas, huelgas y bloqueos, la oposición llamó a una masiva concentración este domingo en Caracas y a poner barricadas en vías de todo el país, pese a que el régimen amenazó con encarcelar a quienes impidan la votación.
Los manifestantes partirán desde Santa Fe, Altamira, Unicentro El Marqués, Caurimare, Plaza Brión de Chacaíto y Bello Monte. El folleto que recorre las redes sociales, que lee en grandes letras blancas ‘»¡Venezuela se rebela contra el fraude!», pidió que los integrantes de la marcha vistan de blanco o tricolor.
En el resto del país, la oposición convocó a un «trancazo» para cortar las vías y hacer sentir el reclamo contra el régimen.
Los centros electorales abrieron a las 06H00 (10H00 GMT) para elegir a 545 asambleístas que formarán un suprapoder que regirá al país por tiempo indefinido. Debido al método de elección, que combina sufragio por territorios y sectores sociales, 62% de los 19,8 millones de electores podrán votar dos veces.
Fuente: NTN24
Un candidato a la Asamblea Constituyente que se vota este domingo en Venezuela, el abogado José Félix Pineda, fue asesinato a tiros en la víspera de la elección, informó la Fiscalía este domingo.
«Un grupo de personas irrumpió» la noche del sábado en la residencia de Pineda, de 39 años, en Ciudad Bolívar (sureste), «y le propinó varios disparos», señaló el Ministerio Público en la red social Twitter, sin especificar posibles móviles.
El hecho ocurrió horas antes del inicio de la votación del proceso constituyente, que ha desatado continuas protestas de la oposición al régimen chavista y la condena internacional de varios gobiernos.
#Bolívar #29Jul 1/2 José Félix Pineda,fue asesinado esta noche. Según fue interceptado por un sujeto cuando estaba en su casa. pic.twitter.com/FLmgGiMHpf
— Pableysa Ostos (@PableOstos) 30 de julio de 2017
La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que denuncia el proyecto de Maduro como un «fraude» que acabará con la democracia, llamó a una marcha este domingo en Caracas y a bloqueos de vías en el resto del país.
Pineda es el segundo candidato a la Constituyente asesinado. El pasado 10 de julio José Luis Rivas murió tras ser baleado durante un acto de campaña en la ciudad de Maracay.
La Fiscalía hasta ahora no ha vinculado ambos asesinatos con móviles políticos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha revelado muy poco sobre la intenciones de su convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, pero los opositores creen que el mandatario podría emplear el proceso para instalar un régimen aún más autocrático.
El mentor de Maduro, el fallecido expresidente Hugo Chávez, convocó unos comicios similares para reescribir la constitución poco después de su llegada al poder en 1999 pero, al contrario que el actual mandatario, celebró primero un referéndum para obtener la aprobación de los venezolanos. Algunos “chavistas” rechazaron esta iniciativa para cambiar la constitución, que ha polarizado más aún a un país profundamente dividido.
Maduro convocó vía decreto a la elección asegurando que con la Constituyente deben “constitucionalizarse las misiones creadas por Chávez y constitucionalizar las comunas” entre otros temas.
Aunque la oposición ha llevado adelante distintas iniciativas para tratar de frenar la propuesta de Maduro, por considerar que se ha ejecutado de manera “fraudulenta”, la elección de los miembros de la ANC está prevista para el próximo domingo 30 de julio.
¿Qué es la Asamblea Nacional Constituyente?
Asamblea Nacional Constituyente es uno de los mecanismos con los que se puede modificar la constitución en Venezuela
A este nuevo Parlamento que se forma deberá someterse el actual que está dirigido por la oposición y se redactará una nueva carta magna.
¿Porque causa polémica la Asamblea Nacional Constituyente?
El presidente Nicolás Maduro convocó a la Constituyente en medio de fuertes manifestaciones que dejan más de 100 muertos.
Además no consultó a la población para convocarla pues asegura tiene el respaldo del pueblo La oposición asegura que esta medida le quita el derecho a los ciudadanos de votar si desean la Constituyente.
¿Cómo se elegirán los delegados?
El Consejo Electoral Nacional, controlado por el gobierno, creó un sistema de votación poco ortodoxo que, según la oposición, favorece enormemente al partido gobernante.
La geografía jugará un papel decisivo en la elección de 364 delegados: en cada uno de los 23 estados saldrá un delegado por municipalidad, y dos en el caso de las capitales de estado.
Pero algunas de las regiones más pobladas tienen relativamente pocas municipalidades mientras otros más pequeños cuentan con más. Esto supone que un estado como Miranda, con casi tres millones de habitantes, tendrá cuatro representantes menos que Falcón, donde residen aproximadamente un millón de personas.
Los críticos señalan que este método favorece a las áreas rurales, donde Maduro es más popular, frente a las ciudades, que suelen decantarse del lado de la oposición, como ocurre en la capital del país, Caracas.
Otros 173 delegados se elegirán entre varias categorías de grupos sociales, incluyendo trabajadores, estudiantes, agricultores y pescadores. Ocho escaños más están reservados para las comunidades indígenas. No se reveló el método que empleará el gobierno para determinar quién puede optar a cada categoría pero, tradicionalmente, todos estos sectores tienen fuertes vínculos con el movimiento socialista de Chávez y Maduro.
Según algunos expertos, esta votación no cumple con las garantías democráticas. Algunos podrán votar por municipios y a la vez por sectores que se les asignen. La mitad de los venezolanos, según CNN, no están inscritos en el padrón.
La oposición está boicoteando la elección, por lo que la mayoría de los candidatos en liza representan a la formación en el poder.
¿Quiénes son los candidatos?
Son personas que fueron postuladas por iniciativa propia, de un grupo de electores o por sectores de la sociedad, como empresarios, campesinos, estudiantes, trabajadores etc.
Ninguna persona que desempeñe cargos públicos puede ser candidato, a menos que se separen de sus cargos, tal y como ocurrió en el caso de la ex canciller Delcy Rodríguez.
¿Qué cambios ha prometido hacer el gobierno?
Maduro se ha referido a la Asamblea Nacional Constituyente solo en términos vagos, presentándola como la solución a la larga lista de problemas políticos y económicos de la nación. Pero algunos de sus colaboradores más cercados ofrecieron pinceladas de cómo lo que podría ocurrir.
El miércoles, la primera dama Cilia Flores, a quien Maduro llama la “primera combatiente” de Venezuela, explicó que la asamblea creará una Comisión de Paz y Justicia para asegurar que los responsables de los disturbios políticos que asolan el país “paguen y aprendan la lección”.
Diosdado Cabello, primer vicepresidente de los socialistas venezolanos señaló que la asamblea retirará la inmunidad judicial a los legisladores de la Asamblea Nacional, controlada por la oposición. La Fiscalía General de Venezuela, uno de los principales críticos de Maduro, se reformará por completo, añadió.
La constituyente busca mantener las políticas socialistas instaladas en su día por Chávez.
Además de reescribir la constitución, la asamblea podría funcionar como una especie de súperorganismo que asuma los poderes de la Asamblea Nacional, la única rama del gobierno que no está controlada por Maduro.
¿Cómo se vota?
A través de maquinas de votación dispuestas por el CNE en los 14.515 centros de votación distribuidos en toda Venezuela.
El horario de votación será de 6:00 am a 6:00 pm. Sin embargo, de acuerdo al CNE, las mesas electorales deben mantenerse abiertas mientras haya electores en fila.
¿Cuántos votos se necesitan para que se implemente la ANC?
La legislación venezolana no establece un mínimo de participación en procesos electorales, por lo que la ANC puede conformarse aunque haya una baja participación en la elección del 30 de julio.
¿Qué pasa después de la votación?
La ANC será instalada en las 72 horas siguientes a la proclamación de los constituyentes en la sede del parlamento de Venezuela, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 2.830 de la Convocatoria a ANC.
¿Qué piensan los venezolanos de este plan?
Una encuesta realizada en junio por la firma venezolana Datanalisis señaló que solo el 23% de la población está a favor de la asamblea constituyente. Solo el 19% cree que una nueva constitución “garantizará la paz y estabilidad del país” como afirma Maduro. Casi la mitad considera que el objetivo de la asamblea es asegurar que el presidente se mantiene en el poder.
A principios de mes, más de 7,5 millones de venezolanos votan en un referéndum no oficial convocado por la oposición para rechazar los cambios en la carta magna.
Pero este dato no supone que los venezolanos no vayan a acudir a las urnas el domingo.
¿Qué se juega el gobierno?
Su supervivencia.
Las recientes rupturas entre Maduro y cargos de alto nivel —como la oficialista fiscal general, Luisa Ortega Díaz— y varios exministros del ejecutivo de Chávez indican la existencia de discordancias en el seno de la formación en el poder.
Realizar cambios radicales a la Constitución de 1999, elaborada por Chávez y considerada uno de sus principales legados, podría causar divisiones aún mayores, explicó John Magdaleno, director de consultora POLITY, con sede en Caracas.
Gobiernos extranjeros, incluyendo el de Estados Unidos, han amenazado con aislar todavía más al gobierno socialista.
El presidente Donald Trump anunció que Washington tomará “medidas económicas fuertes y rápidas” si la asamblea constituyente sale adelante. Esto podría incluir la reducción de las importaciones de petróleo venezolano, una medida que podría paralizar su economía. Caracas tiene una importante dependencia de Estados Unidos como fuente de divisas, porque sus exportaciones de crudo a otros grandes socios comerciales como China se usan para pagar deudas.
¿Cómo podría responder la oposición?
El conflicto entre el gobierno y la oposición no terminará el domingo.
Una coalición de partidos opositores venezolanos propuso, aunque luego pareció retirar, un llamado a formar un “gobierno de unidad nacional” alternativo. Sin embargo, una iniciativa reciente de la Asamblea Nacional de nombrar a 33 magistrados para sustituir a los jueces del Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el ejecutivo, volvió a plantear la posibilidad de un posible gobierno paralelo.
Un conflicto que se alargue en el tiempo parece cada vez más probable. Terceras partes han intentado sin éxito forzar negociaciones entre el gobierno y la oposición.
La próxima elección presidencial debería celebrarse el próximo año, pero la constituyente podría cambiar la fecha, lo que enojaría más a la oposición.
Fuente: AP/VOA
La crisis política venezolana enfrentaba el domingo una prueba de fuego con la elección de la Asamblea Constituyente, una votación promovida por el presidente Nicolás Maduro para consolidar su poder en medio del llamado a protestas de la oposición y la amenaza de sanciones estadounidenses.
Unos 19,4 millones de venezolanos podían participar en la votación que arrancó pasadas las 6 de la mañana y que se extendería por al menos doce horas.
Entre los primeros votantes estuvo Maduro, quien de manera inusual acudió al amanecer a un centro electoral del oeste de la capital, muy cerca del lugar donde hace dos semanas una enfermera, de 61 años, falleció a consecuencia de un disparo de arma de fuego que recibió cuando se encontraba en una protesta antigubernamental que fue atacada por hombres armados. En anteriores procesos el mandatario había votado después del mediodía.
“Estoicamente aguantamos la campaña mundial. Estoicamente aguantamos la violencia terrorista y criminal”, dijo Maduro al desestimar las presiones internas y los cuestionamientos internacionales que enfrentó su iniciativa. “Ojalá el mundo extienda sus brazos de respeto hacia nuestra patria”, agregó.
“No hay poder sobre la tierra que le pueda impedir al pueblo de Venezuela que ejerza hoy derecho democrático a elegir”, indicó el gobernante al llamar a sus seguidores a salir a votar para activar la Asamblea Constituyente, que aseguró que abrirá “una nueva era de lucha, de paz, de amor y de unión entre los venezolanos”.
Bajo el sonido de fuegos artificiales, decenas de personas salieron antes del amanecer hacia algunos centros de votación en la capital para participar en la elección. Para esta consulta fueron habilitados en Caracas y los 23 estados unos 14.515 centros de votación.
“Espero que a partir de mañana se dé un cambio. Que se mejoren las cosas. Es necesario que haya comida, que haya medicinas, que haya de todo”, expresó Tibisay Marcano, una ama de casa de 55 años, mientras aguardaba en una fila de varias decenas de personas para entrar a un centro de electoral de la populosa barriada pobre de Petare, en el este de la capital.
Luis Osuna, un escolta de 42 años, también se mostró optimista y dijo esperaba que la Asamblea Constituyente ayude a solventar la crisis y que se aprueben leyes para sancionar a los responsables de los hechos de violencia de los últimos meses. “Tiene que haber culpables detrás de las rejas”, agregó.
A pocos metros de un centro de votación del este de la ciudad, Javier Lemus, un vendedor callejero de alimentos de 40 años, se manifestó en contra de la reforma de la constitución, y dijo que el gobierno en vez de dedicarse a la política debería concentrarse en que el “pueblo coma”. “No ven al pueblo que está en la calle sufriendo, con miedo”, sostuvo.
Unos 5.500 candidatos, incluidos el vicepresidente del partido oficialista, el diputado Diosdado Cabello; la ex canciller Delcy Rodríguez y Flores competirán en esta consulta para elegir 545 constituyentes territoriales y sectoriales. La oposición ha boicoteado el proceso, lo que dejó abierto el camino para que el oficialismo domine la asamblea.
La elección se da en un contexto de creciente tensión luego de 120 días de protesta antigubernamentales, que han dejado 114 muertos, y el llamado que realizó la coalición opositora a tomar el domingo las principales vías del país en rechazo a la iniciativa de Maduro.
Durante los últimos dos meses la oposición intensificó las acciones de protesta para tratar de frenar la Asamblea Constituyente, que considera un “fraude constitucional” porque se hizo sin llamar previamente a un referendo consultivo como el realizado en 1999. En un último esfuerzo, la alianza realizó el 16 de julio un simulacro de votación en el que 7,5 millones de venezolanos rechazaron el proceso para reescribir la constitución.
Pese a las presiones internas y los llamados que hicieron varios países, entre ellos Estados Unidos, a que se suspendiera la Asamblea Constituyente, bajo el riesgo de posibles sanciones económicas, Maduro siguió adelante con la iniciativa.
“Lo que salga del fraude… ya nació muerto”, afirmó el sábado el presidente de la Asamblea Nacional, diputado Julio Borges, al llamar a los venezolanos a no participar en la consulta.
En abierto reto al oficialismo, que aseguró que la nueva estructura tendrá supra poderes sobre el resto de los poderes públicos, Borges indicó que el Legislativo seguirá sesionando y ejerciendo sus funciones tras la instalación en agosto de la Asamblea Constituyente./AP
En un acto en la Universidad Autónoma del Caribe, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó que la Asamblea Constituyente convocada por Nicolás Maduro «tiene un origen espurio» por lo que no reconocerán los resultados.
«Siempre he pertenecido y he defendido ese imperio de las letras y de la libertad. No estuve de acuerdo -como no estuvo de acuerdo la comunidad internacional- con la convocatoria a esa Asamblea Constituyente el próximo domingo. Esa Asamblea Constituyente tiene un origen espurio y por consiguiente sus resultados tampoco podremos reconocerlos», declaró Santos.
Durante un acto, el Nobel de la Paz colombiano dijo que seguiría insistiendo en una solución pacífica, rápida, democrática «para que esa nación que tanto queremos. Quiero expresar nuevamente mi solidaridad con el pueblo venezolano, salga pronto de ese oscurantismo».
Fuente: NTN24
Cuatro personas murieron este jueves durante la segunda jornada de huelga general en contra de la Asamblea Constituyente propuesta por el régimen militar de Nicolás Maduro, elevando a siete el saldo de fallecidos en las 48 horas de movilización.
Las víctimas fueron identificadas como José Miguel Pestano Canelón, de 23 años, Rafael Canache, de 29 años, y Rafael Antonio Vergara, de 49. Además, la fiscalía informó sobre la muerte de un joven de 16 años en El Paraíso, Caracas, que aún no ha sido identificado.
La Fiscalía precisó que Canache falleció en un saqueo en Jabillote, en el estado Anzoátegui.
El miércoles, durante le primer día de huelga, la represión del régimen militar de Nicolás Maduro se cobró tres víctimas. Dos de las muertes ocurrieron en el estado de Mérida, mientras que la tercera sucedió en Miranda.
En Mérida, en el este del país, Rafael Antonio Vergara fue asesinado por la fuerzas chavistas mientras se manifestaba en Ejido. Más tarde, durante la noche del miércoles, un joven identificado como Enderson Caldera falleció luego de que efectivos de las fuerzas chavistas reprimieran una manifestación en Timotes.
Durante la noche se informó también de la muerte de un joven de 16 años en una manifestación en Petare, en el estado de Miranda, confirmó la fiscalía.
La mayoría de las muertes reportadas desde que comenzaron las protestas contra el gobierno en abril son de jóvenes asesinados por disparos. El conteo también incluye a saqueadores, policías supuestamente atacados por manifestantes y civiles muertos en accidentes relacionados con los bloqueos de carretera levantados durante las manifestaciones.
El número de muertos ha sido altamente politizado, con la oposición y otras agencias gubernamentales tratando de culpar al otro por los fallecimientos.
Las protestas comenzaron por las acciones del gobierno del presidente Nicolás Maduro para consolidar su poder sobre la Asamblea Nacional, controlada por la oposición. La creciente muerte de manifestantes se ha convertido en una fuente de indignación para los jóvenes que casi a diario se enfrentan con piedras, bombas molotov y otros objetos contundentes a policías y guardias nacionales, que intentan dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma.
“Los que han caído luchando contra la represión nos motivan a seguir luchando”, dijo Sandra Fernández, una universitaria de 21 años.
La creciente espiral de violencia ha dejado al descubierto la profundidad de una crisis que despierta preocupación en la comunidad internacional ante el riesgo de que pueda desbordarse y generar más muertes.
El jueves se cumplió el segundo día de una huelga de 48 horas impulsada por opositores en medio de disturbios que se cobraron la vida de seis personas, según la fiscalía general del país.
Maduro no da paso atrás en su plan para una asamblea constituyente, cuyos miembros se escogerán el domingo a pesar de las mortíferas protestas en las calles en contra del proceso y de llamados de gobiernos extranjeros para que se frene esa iniciativa, que incluyeron la advertencia de serias sanciones económicas por parte de Estados Unidos.
Fuente: Infobae.com/AP
El Consejo permanente de la Organización de Estados Americanos se reunió este miércoles expresando su «profunda preocupación» por la crisis en Venezuela, basándose en el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana.
A través de un comunicado el organismo le pidió al Gobierno de Maduro, suspender la Constituyente, argumentando:»que implicaría el desmantelamiento definitivo de la institucionalidad democrática y sería contrario a la voluntad popular expresada en la consulta del 16 de julio».
La declaración la suscribieron los gobiernos de Panamá, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, EE.UU., Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Perú.
Previo al encuentro, el Gobierno de Cuba rechazó ser parte de una presunta mediación para encontrar una salida al conflicto en Venezuela y reiteró su apoyo a Maduro, a quien considera un aliado ideológico.
El documento firmado por 13 países de la OEA insiste en la «importancia de establecer lo antes posible un grupo u otro mecanismo de facilitación para apoyar un proceso de diálogo y negociación entre el Gobierno y la oposición».
Los países, además, hicieron un llamado urgente al «respeto absoluto de los derechos humanos y del orden constitucional, incluyendo la separación de poderes y en este sentido condenamos el ataque a la Asamblea Nacional y otros actos de violencia».
La reunión de la OEA este miércoles, tuvo lugar tras la petición del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, al presidente del Consejo permanente del organismo, el brasilero José Luiz Machado e Costa, el mes pasado luego de la fracasada reunión con los países de la región, en Cancún, México, donde no se emitió una declaración formal para condenar al Gobierno de Maduro por su mal manejo de la crisis política y económica.
Por su parte el Gobierno de Estados Unidos, anunció la sanción a 13 funcionarios venezolanos de alto rango.
Fuente: VOA
Inicia el segundo día de huelga general en Venezuela. Dos personas murieron durante el paro nacional
El Ministerio Público de Venezuela confirmó la muerte de dos personas este miércoles, durante el primer día de paro cívico convocado por la oposición, como medida de presión para que el gobierno de Nicolás Maduro retire la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), cuya elección de miembros está prevista para este domingo.
Rafael Balza Vergara, de 30 años, recibió un disparo durante una protesta en el estado Mérida a unos 660 kilómetros al suroeste de la capital venezolana. La segunda víctima es un joven de 16 años, cuyo desceso ocurrió en Petare, en el este de Caracas. Su nombre no fue revelado debido a que es menor de edad.
Tal y como ocurrió durante el paro registrado la semana pasada, con bombas lacrimógenas y perdigones, las fuerzas del orden reprimieron las protestas de ciudadanos que, en varias ciudades del país, levantaron barricadas en calles y avenidas, lo que complicó el transito de vehículos y motos.
La mayoría de las calles del este Caracas lucieron desoladas y con comercios cerrados. En el centro y el oeste de la ciudad, donde se concentra la mayoría de oficinas públicas, algunos comercios mantuvieron sus puertas abiertas y las personas se trasladaron a través del sistema de metro, que es operado por el gobierno.
La Mesa de la Unidad Democrática, alianza de partidos de oposición, calificó la jornada como un “éxito” y tras asegurar que el paro fue acatado en un 92%, reconoció a todos los sectores del país que sumaron al mecanismo de protesta.
El primer vicepresidente del parlamento de mayoría opositora, Freddy Guevara, aseguró que en comparación con el paro anterior, “en el sector transporte pasamos de un 90% a un 92%”.
“En el sector comercio obtuvimos un 86% de respaldo en todo el país; el sector público respaldó en 82% y el sector petrolero se sumó en un 77%” aseguró Guevara en conferencia de prensa.
El parlamentario Tomás Guanipa, que también fungió como vocero de la MUD, invitó a los venezolanos a continuar con el paro durante la jornada de este jueves.
“Queremos que esta manifestación que hemos tenido que ha sido sin precedentes se multiplique en la presencia de las trancas que se haga y en la ausencia en las calles para que se vuelva a demostrar que estaremos los días que sean necesarios para rescatar la libertad en Venezuela” manifestó Guanipa.
Por su parte, el presidente Nicolás Maduro desestimó el paro cívico y aseguró que “desde temprano la gente estaba trabajando”.
“Lo que le han dado es una revolcada al pichón de Hitler que llamó al paro cívico, es un estúpido, un imbécil” exclamó Maduro.
La oposición venezolana calificó esta semana como “crucial” y reiteró una “escalada” en la presión de calle para tratar que la ANC sea suspendida por el gobierno, que parece seguir firme en sus intenciones de continuar adelante con su propuesta.
Desde el 1 de abril Venezuela atraviesa una oleada de protestas que ha dejado al menos 102 fallecidos de acuerdo al Ministerio Público.
El detonante de las manifestaciones fue una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, con la que se atribuyó las facultades del Parlamento. La situación empeoró cuando el presidente Nicolás Maduro convocó a una ANC para cambiar la Constitución, que de acuerdo a la oposición, es un proceso “fraudulento” que viola la Constitución vigente./AP
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que «ahora más que nunca» se esforzará por sacar adelante su proyecto de Asamblea Constituyente, en respuesta a la amenaza de sanciones económicas de su homólogo estadounidense, Donald Trump.
«Si Donald Trump (…) se ha atrevido a decir Constituyente no, nosotros (…) le decimos Constituyente sí, sí, sí va, Constituyente ahora más que nunca», dijo Maduro al instalar una reunión del Consejo de Defensa a raíz de las advertencias de Washington.
Trump anunció el lunes que «tomará fuertes y rápidas acciones económicas» contra el gobierno venezolano si Maduro persiste en instalar la Constituyente, cuyos miembros serán elegidos el próximo 30 de julio.
A “Venezuela no le da órdenes nadie, a Venezuela no la gobierna ningún gobierno extranjero. Aquí en Venezuela mandamos los venezolanos, no manda Trump”, afirmó Maduro.
“El gobierno de Venezuela responde”, señaló el mandatario. La propuesta de la Constituyente “ya está en manos del pueblo y solo le pertenece al soberano pueblo de Venezuela que ejercerá su voto” el 30 de julio.
Trump emitió su advertencia un día después de que más de siete millones de venezolanos participaron de una consulta simbólica organizada por la oposición para rechazar la próxima elección de la Constituyente.
La oposición venezolana prometió el lunes incrementar sus medidas de presión, incluso con la convocatoria de un paro cívico nacional de 24 horas el jueves, en lo que caldeará más la crisis en un país que lleva más de tres meses de protestas callejeras letales en medio de una profunda escasez y de una inflación por las nubes. Decidida a no bajar la guardia en contra del plan constituyente y a seguir exigiendo la salida del presidente, la oposición busca sacarle réditos a su consulta del domingo pese a que no es vinculante.
Trump no precisó qué tipo de sanciones le aplicaría a Caracas. Sin embargo, altos funcionarios gubernamentales estadounidenses que solicitaron el anonimato por no estar autorizados a hablar con los periodistas dijeron el martes que Washington sopesa una variedad de opciones, incluidas medidas contra las exportaciones petroleras venezolanas.
Estados Unidos es un mercado importante para las exportaciones de petróleo que impulsan la economía de la nación sudamericana. Trump ya ha impuesto prohibiciones de viaje y ha congelado los activos de altos funcionarios venezolanos en las últimas semanas, pero se abstuvo de aplicar sanciones generales contra el país que podrían profundizar su crisis económica.
Venezuela exporta un promedio de 700.000 barriles diarios de crudo al mercado estadounidense, según estimaciones de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, lo que representa cerca de la mitad de las exportaciones petroleras venezolanas.
De darse un tipo de sanciones que afecte las exportaciones petroleras, Venezuela sufriría pérdidas por el orden de 75% de sus ingresos, dijo el diputado y economista Ángel Alvarado.
Fuente: Infobae.com/AP
Más de 7,18 millones de venezolanos votaron en un plebiscito que organizó la oposición contra el presidente Nicolás Maduro y su Asamblea Constituyente, escrutadas 95% de las actas electorales, anunciaron los rectores universitarios garantes del proceso.
Venezuela «envió un mensaje claro al Ejecutivo nacional y al mundo», anunció la rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, al precisar que 6.492.381 votaron en el país y 693.789 en el exterior.
En la consulta se preguntó a los venezolanos si rechazaban el cambio de Constitución que promueve el Ejecutivo, si demandan que las Fuerzas Armadas obedezcan al Parlamento, de mayoría opositora, y si aprobaban la renovación de los poderes públicos, que se llame a elecciones y que se instaure un Gobierno de transición.
La consulta se vio empañada por la violencia porque una mujer de 61 años murió y otras cuatro personas resultaron heridas por arma de fuego después de que partidarios del gobierno a bordo de motocicletas rodearon un centro de votación colocado en una iglesia en Caracas.
La Mesa de la Unidad democrática, una coalición de más de 20 partidos opositores, anunció cerca de la medianoche del domingo que, con el 95% de las actas de votación escrutadas, 7,186.170 votaron contra Maduro en la consulta. Del total de votos, 693.789 fueron “recibidos a nivel internacional hasta los momentos”.
El número de votos no alcanzó los 7,7 millones que logró la oposición en los comicios legislativos de diciembre de 2015 que le dieron el control de la Asamblea Nacional y tampoco los 7,5 millones que consiguió Maduro cuando llegó al poder en 2013. Sin embargo, los opositores catalogaron como “un éxito” el acto electoral, destacando que contaron hasta con “siete veces menos” centros de votación en comparación a esos comicios legislativos.
Para la consulta, la coalición opositora habilitó en la capital y los restantes 23 estados unos 2.000 centros de votación.
Con este resultado, «Maduro matemáticamente está revocado», aseguró Julio Borges, presidente del Parlamento, de mayoría opositora.
«Ha quedado claro el mandato que nos han dado 7.186.000 de venezolanos (…) para que podamos tener la certeza de lograr un cambio democrático», añadió Borges, indicando que este lunes la MUD delineará el camino para concretar dicho objetivo.
Si bien el número de votos no alcanzó los 7,7 millones que logró la oposición en los comicios legislativos de diciembre de 2015 que le dieron el control de la Asamblea Nacional, los opositores catalogaron como «un éxito» el acto electoral, destacando que contaron hasta con «siete veces menos» centros de votación en comparación a esos comicios legislativos y escaso tiempo para preparar la consulta.
«Hoy más que nunca nos sentimos orgullosos de ser venezolanos», dijo el diputado opositor Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, resaltando «la pulcritud y transparencia» del proceso.
La consulta popular se centró en tres preguntas con las que los votantes se pronunciaron en contra de la iniciativa de Maduro de convocar una Asamblea Constituyente, así como a favor de la renovación de los poderes públicos y la conformación de un gobierno de unión nacional para restituir la constitución actual. Además demandaron a la fuerza armada y a los funcionarios que obedezcan y defiendan la carta magna y respalden las acciones del Asamblea Nacional.
La coalición aclaró que publicaría el lunes los detalles de las respuestas a cada pregunta.
La consulta, no vinculante, es parte de las acciones que emprendieron líderes opositores para incrementar la presión sobre Maduro, que enfrenta casi a diario unas protestas antigubernamentales que han dejado más de 90 muertos desde finales de marzo.
Con esta votación simbólica, la alianza de la Mesa de la Unidad Democrática busca boicotear y consolidar en cifras el rechazo contra el proceso constituyente, al que según algunas de las principales encuestadoras locales se opone cerca del 85% de la población.
La oposición acusa a Maduro de promover la reforma de la constitución para perpetuarse en el poder, a pesar de un creciente descontento popular alentado por la crisis económica que golpea al país suramericano, y consolidar un esquema de control político y económico similar al modelo cubano.
Varios expresidentes latinoamericanos viajaron a Venezuela con un grupo para mostrar su apoyo al referendo de la oposición. Uno de ellos era el exmandatario mexicano Vicente Fox, al que el gobierno declaró más tarde “persona no grata” en el país.
El canciller, Samuel Moncada, anunció la decisión afirmando que Fox, que en ese momento ya no se encontraba en el país, “no podrá regresar nunca más a Venezuela” debido a lo que calificó como una posición injerencista e irrespetuosa.
Moncada Acusó a Fox de venir “pagado a Venezuela para promover la violencia y la intervención de potencias extranjeras”, sin ofrecer ninguna evidencia para apoyar sus acusaciones.
Durante la jornada, una enfermera de 61 años falleció y otras cuatro mujeres resultaron heridas de gravedad durante un incidente violento que se registró en la barriada pobre de Catia, al oeste de la capital, cuando hombres armados dispararon en las cercanías de un centro de votación.
En coincidencia con la consulta opositora, el Consejo Nacional Electoral _que controla el oficialismo_ y el gobierno convocaron a un simulacro de votación de los miembros de la Asamblea Constituyente en algunos centros electorales del país que tuvieron este domingo una asistencia masiva.
Maduro manifestó el domingo su satisfacción por el simulacro de votación y dijo que la “batalla verdadera” será la elección de los 545 constituyentes que se realizará el 30 de julio.
El gobernante hizo un llamado a la oposición a que “iniciemos un nuevo ciclo de diálogo”. El gobierno y la oposición iniciaron en octubre pasado un proceso de diálogo que se estancó a inicios de año, tras mutuas denuncias de las partes por incumplimientos de los acuerdos.
La oposición pronosticaba una asistencia masiva de electores para su consulta cercana a los 14 millones en este país de 31 millones de habitantes.
El consultor político Edgar Gutiérrez dijo a The Associated Press que de darse una votación masiva elevaría marcadamente la presión sobre el gobierno y llevar algunos sectores aliados al gobierno como la fuerza armada a “repensar sus apoyos”.
Fuente: Infobae.com/VOA