El gobierno contrajo una nueva deuda externa por dos mil millones de dólares a través de la emisión de bonos a cinco y 10 años plazo. La operación fue anunciada por el ministro de finanzas en la mañana y concretada la tarde de este martes.
Más detalles de este acontecimiento en la siguiente nota:
El Ministerio de Finanzas publicó el monto de la deuda pública que incluye la deuda con el Fondo Monetario Internacional y por preventas petroleras que no eran contempladas en el viejo cálculo.
Actualmente, el monto total de la deuda es de 61, 5 millones de dólares, de los cuales 17,2 millones corresponden a la deuda interna y 38,5 millones a la deuda externa.
Sin embargo, existen otras deudas que por sus características no son incluidas en la deuda interna o externa, como es el caso de los atrasos en pagos a petroleras y deuda de muy corto plazo, que suman un total de 5,9 millones de dólares.
Este es el mayor nivel de deuda en la historia del país medida en dólares o en dólares ajustados por inflación.
En el espacio de entrevistas «Desayunos de 24 Horas», nos acompañó el Asambleísta de Alianza PAIS, Pabel Muñoz, quien habló sobre la proforma presupuestaria 2017.
El Asambleísta dijo que la proforma de 2017 lleva ocho meses de ejecución y el monto total asciende a los 37 mil millones donde los ingresos tributarios llegan hasta los 14 mil millones de dólares y que el déficit de esta proforma es de 4.7% respecto al PIB.
Muñoz aseguró que la Asamblea no pone ninguna cifra, de eso encarga el gobierno lo que hace la Asamblea es verificar la existencia y el cumplimiento de las disposiciones.
El país antes invertía más en el pago de la deuda externa y poco en el pago de la deuda social y desde 2007 eso se modificó y hoy la inversión en el aspecto social es más alta, aunque en los últimos años esa curva bajo en un pequeño porcentaje, dijo refiriéndose al cambio que se hizo en el gobierno de Rafael Correa.
Respecto al campo de la salud y educación durante los diez años de gobierno, Muñoz afirmó que ya se cumplió la meta constitucional de salud, y que en gobiernos anteriores llegaron a endeudar hasta el 70% del PIB.
Aseguró, además, que antes del mandato de Correa la deuda se utilizaba para pagar a profesores y médicos, ahora la constitución establece que este monto de deuda solamente se pueden utilizar para proyectos de inversión como carreteras, escuelas y hospitales.
Finalmente dejó en claro que el tema de las ventas anticipadas de petróleo no entran en la proforma porque la misma no contempla la banca pública, seguridad social, empresas públicas y gobiernos autónomos descentralizados.
Muchos países viven preocupados por su deuda externa, pero también hay naciones en las que sus ciudadanos no pierden el sueño.
Es recordada esa frase que decía que los ecuatorianos nacen endeudados, esto no aplica en varios países, pues no tienen que cancelar prestamos hasta dejar a sus finanzas en número alarmantes.
Estos son los países en los que la deuda externa no es un motivo de preocupación en sus autoridades y ciudadanos.
Brunéi, Macao y Palaos tienen un 0% de deuda externa del producto interno bruto (PIB), es decir que su deuda en dólar5es es cero. Brunéi tiene ricos yacimientos de petróleo y gas natural, Macao es próspera gracias a su independencia de Portugal y a la industria de los juegos de azar mientras que Palaos cubre las necesidades de su pueblo con la producción agrícola del lugar y del resto se encarga el turismo.
Guinea Ecuatorial tiene una deuda externa del 1% del PIB, es decir el monto que tendrían que pagar por endeudarse es de 174 dólares. Hay que aclarar que la mayoría de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.
La deuda externa de Argelia es del 2% de su PIB, el monto asciende a 3 389 dólares. Argelia está entre los 8 países más grandes exportadores de gas natural, pero sus autoridades trabajan para diversificar su producción.
Fiyi tiene una deuda externa del 5% de su PIB, es decir 127 dólares. Según RT, el país «está limitado por su pequeño mercado interno, sus escasos recursos naturales y su dependencia de la energía importada, especialmente del petróleo, así como por sus dificultades para diversificar la economía».
Haití es uno de los países en los que la pobreza tiene índices altos. Según RT, » más del 50 % de su población vive por debajo del umbral de la pobreza. Su principal fuente de ingresos en divisas son las remesas de los emigrantes, que suponen el 25 % del PIB y el doble que todos los ingresos de exportación del país». La deuda externa haitiana es del 7% del PIB, 428 dólares.
Fuente: RT