En el marco del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) y el impacto que esta enfermedad tiene en la población del continente es relevante recordar algunos sencillos tips de alimentación que ayudan al paciente a llevar una sobrevida con calidad.
Los pacientes diabéticos requieren un plan de alimentación especial para mantener el nivel de azúcar adecuado en la sangre. ¿Qué nutrientes son esenciales, qué combinaciones de alimentos son recomendados y cómo pueden ayudar los lácteos en este régimen? Ana Altamirano, nutricionista de Pasteurizadora Quito, comparte información valiosa acerca de este tema.
De acuerdo a la especialista, “debido a que la diabetes es una enfermedad en que la glucosa (azúcar) está muy alta y existen varias restricciones de alimentos para mantenerla estable, generalmente los pacientes que la padecen pueden llegar a tener determinadas carencias que pueden perjudicar su salud, por lo que los lácteos y sus derivados constituyen una fuente importante y completa de nutrientes, al contar con vitaminas A, C y D, así como complejo B y minerales como el calcio y el fósforo”, explica la especialista.
Guía nutricional para pacientes con diabetes:
Una alimentación adecuada puede contribuir enormemente a la mejoría y tratamiento de los pacientes diabéticos. A continuación una guía de los alimentos recomendados en cada comida:
- Desayuno: 1 porción de lácteo descremado sin azúcar + 1 porción de cereal integral + 1 onza de queso bajo en grasa + 1 huevo + 1 fruta.
- Refrigero: Yogurt sin azúcar, con cereal (puede ser chía, granola o amaranto) + 1 fruta.
- Almuerzo: Cereales integrales (puede ser avena, arroz, fideo integral o granos enteros) + proteínas de alto valor biológico (de preferencia carnes blancas, leche o queso descremado) + verduras.
- Refrigerio: Pan o galletas integrales + queso fresco bajo en grasa.
- Merienda: Verduras + carnes sin grasa.
- Cena: 1 vaso de leche con avena sin azúcar.
Cómo debe ser la ingesta de lácteos recomendados para personas con diabetes:
- Lo más recomendable es incluir lácteos y sus derivados descremados o desnatados en la dieta diaria.
- Se aconseja combinar con cereales enteros o integrales.
- Se sugiere ingerir la leche pura, sin azúcar y acompañada de fruta para obtener un endulzante natural.
- Se pueden realizar algunas combinaciones: leche batida con fruta y avena; leche con avena y canela; yogur bajo en azúcar, con fruta y chía; leche batida con café de vainilla y hielos; leche en salsa para acompañar carnes, entre otras.
Alimentos no recomendados para personas con diabetes:
Existen algunos alimentos que no son recomendables para pacientes diabéticos. ¿Por qué? debido a que alteran la función del páncreas, órgano que produce la insulina que regula la glucosa en la sangre. Éstos son:
- Alimentos
azucarados: Se recomienda no consumir
alimentos que contengan azúcar, dado que tienen un “efecto negativo sobre el
control glucémico”, explica Altamirano. Algunos de estos alimentos son:
chocolate, caramelos, mermelada, miel, helado, refrescos con azúcar, alcohol y
galletas dulces, entre otros.
- Alimentos con
sodio: Los alimentos que contengan sal
o sodio elevan el nivel de presión sanguínea, lo cual provoca hipertensión y da
lugar a enfermedades cardiovasculares. Por ejemplo: pan, pizza, embutidos, entre
otros.
- Alimentos con
grasa: Estos aumentan el peso, el
colesterol y pueden producir enfermedades cardiacas. Algunos ejemplos son: yema
de huevo, carne con mucha grasa, etc. “La grasa utilizada debe ser aceite de
oliva virgen extra”, asegura la especialista.
- Harinas refinadas y pan: Estos alimentos al entrar en el cuerpo, inmediatamente se convierten en glucosa en la sangre, por lo que se deben evitar. En la lista constan alimentos como: arroz, pan blanco, galletas y pasta.
La diabetes es una enfermedad que no exige una dieta muy estricta, de hecho, es un plan muy saludable en la que prevalecen los alimentos nutritivos y prohíbe los alimentos menos sanos.
América reporta cerca de 80 millones de personas con diabetes y los casos siguen aumento, en especial en EE.UU. Brasil y México, debido a la alarmante malnutrición en la región, donde por cada persona que sufre hambre más de seis tienen sobrepeso u obesidad.
La enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas en el continente: en Norteamérica 48 millones de personas son diabéticas, es decir 1 de cada 8; y en Centro y Suramérica la cifra alcanza los 32 millones (1 de cada 11), según un atlas publicado este jueves con motivo del Día Mundial de la Diabetes y en el que se advierte de su estrecha relación con el sobrepeso.
«Las personas obesas tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, pero especialmente diabetes», explica Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Países con mayor número de diabéticos en América
Según el Atlas publicado hoy por la Federación Internacional de la Diabetes (FID), en el mundo hay 463 millones de diabéticos, es decir que 1 de cada 11 personas padece la enfermedad.
La situación es más grave en América, donde el número de personas con diabetes se ha triplicado desde 1980, con 80 millones de enfermos (62 millones de ellos con la tipo 2, que es prevenible) y una cifra de muertes que ronda las 305.000 anuales, lo que la convierte en la cuarta causa de fallecimiento en la región.
El vínculo con el sobrepeso se refleja especialmente en Norteamérica (Canadá, EE.UU. y México), región que reporta la mayor prevalencia de diabetes del mundo, con un 13,3 % de la población adulta diabética (48 millones de personas), frente a una media mundial de 9,3 %.
En esa subregión, el mayor número de casos de diabetes entre personas de 20 y 79 años se registra en Estados Unidos (31 millones), seguido de México (12,8 millones) y Canadá (2,8 millones). De ellos, se estima que el 37,8 % no ha sido diagnosticado.
En América del Sur y Centroamérica hay 31,6 millones de adultos con diabetes. La mayor cantidad está en Brasil (16,8 millones), Colombia (2,8 millones), Argentina (1,8 millones) y Venezuela y Perú, con 1,4 millones cada uno.
«El sobrepeso y la obesidad han aumentado en forma alarmante la diabetes en al región, principalmente la tipo 2 y la gestacional, e inclusive ya aparece también en niños por esta razón», dijo a Efe la paraguaya Edith Falcon de Legal, presidenta del grupo Latinoamericano de Epidemiología de la Diabetes y exvicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Diabetes.
«Hoy en día se ve en edades más tempranas y esa diabetes va a asociada a la obesidad abdominal, ya que por ejemplo, en preescolares de Colombia, hasta un 6 % tienen problemas sobrepeso y obesidad», coincide la endocrinóloga Ana María Gómez.
Países con más obesidad y riesgo de diabetes
Definitivamente, la obesidad es la antesala de la diabetes, advierte Eduardo Silva, presidente de la Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica (Acocib), al urgir la promoción de políticas de hábitos saludables.
La ONU considera que Latinoamérica y el Caribe están en peor situación que el resto del mundo pues la ingesta de calorías está por encima de lo necesario.
Se calcula que cada año 600.000 personas mueren en esta región debido a enfermedades relacionadas con la mala alimentación, en especial por diabetes (más de la mitad), hipertensión y dolencias cardiovasculares.
El sobrepeso se ha duplicado desde la década de los años setenta en Latinoamérica y afecta actualmente al 59,5 % de los adultos (unos 262 millones de personas), casi veinte puntos más que la media global; mientras el 24 % de la población adulta (105 millones de personas) padece obesidad, prácticamente el doble que el promedio mundial.
Por países, las mayores prevalencias de sobrepeso en adultos -con tasas superiores al 60 %- están en Argentina, Bahamas, Chile, Costa Rica, México, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Graves consecuencias
Los expertos coinciden en que la diabetes es una causa de muerte prematura y discapacidad, al aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal, ceguera y amputación de miembros inferiores.
Esas complicaciones tienen un fuerte impacto en la productividad, ya que afectan cada vez más a personas laboralmente activas con padecimientos tan graves como las neuropatías (pie diabético) y las retinopatías, como el edema macular diabético, que puede llevar a la pérdida de la visión.
La diabetes tipo 2 es prevenible, por lo que los organismos hicieron un llamado urgente a aplicar medidas como impuestos a las bebidas azucaradas y el etiquetado de alimentos en el que se resalten sus ingredientes, así como llevar una dieta saludable y mayor actividad física.
El Día Mundial de la Diabetes, que tiene lugar dos días después del Día contra la Obesidad, se centra este jueves en la protección en la familia, ya que la Federación Internacional de la Diabetes estima que 4 de cada 5 padres pueden tener dificultades para reconocer los signos de alerta en sus propios hijos. EFE
Una nueva generación de parches adheribles al cuerpo analizan los químicos del sudor y puede producir datos instantáneos de la salud o la condición física del portador. Este avance científico fue publicado en la revista Science Advances.
Al evaluar en tiempo real del sudor, también logra determinar los niveles de cloruro, glucosa y ácido láctico. Por supuesto, si tienen niveles altos en estos aspectos, el parche podría indicar si el portador tiene diabetes, fibrosis quística o falta de oxígeno.
Estos dispositivos también se colocan contra la piel y son cómodos para todos, desde bebés prematuros hasta personas de edad avanzada. Por esto, John Rogers, ingeniero biomédico de la Universidad de Northwestern y diseñador principal del dispositivo señala que:
Es parte de una tendencia más grande que se ve actualmente en medicina, que son enfoques personalizados y hechos a la medida para dar tratamiento y brindar cuidado médico.
El nuevo sistema puede ser configurado tanto para un nadador como para una que corre un maratón. Esto gracias a que el dispositivo a prueba de agua y se amolda al cuerpo.
No obstante, según los científicos, para que el parche pueda revelar un diagnostico apropiado y comprobado, todavía se necesitan más estudios para determinar con precisión la representación de los químicos en el sudor, dado que varias enfermedades son reveladas científicamente por exámenes directos de sangre, glucosa, entre otras tantas materias.
Por lo pronto, Rogers agregó que este dispositivo puede utilizarse más para detectar la glucosa del sudor, en caso de la diabetes, para monitorear en tiempo real los niveles.
Fuente: The New York Times
El alto índice de diabetes que existe en el Ecuador preocupa a los especialistas. Según una encuesta del Ministerio de Salud, 1 de cada 10 ecuatorianos es diabético, y la causa es la mala alimentación.
Por eso, Humberto Delgado, médico ecuatoriano radicado en el exterior, ha vuelto con un programa de intervención que busca combatir la enfermedad, cambiando el estilo de vida.
Las personas con obesidad que, en ocasiones, presentan oscurecimiento de la parte posterior del cuello son candidatos a realizarse una prueba de prediabetes, dijeron este sábado especialistas en un Congreso médico en esta ciudad.
El nombre clínico de este padecimiento es acantosis nigricans y es una «señal de alarma» ya que significa que el páncreas está teniendo un funcionamiento anómalo, explicó el doctor Rubén Silva, especialista en medicina interna y endocrinología con especialidad en diabetes y metabolismo, durante el XXXI Congreso Nacional de Diabetes.
«En estados previos a la diabetes aparece un fenómeno de resistencia a la insulina, este fenómeno se traduce en que el páncreas está produciendo una cantidad excesiva de insulina y eso se ve reflejado a nivel de la piel», apuntó.
La prediabetes es un diagnóstico oportuno de factores que indican que la persona tiene un elevado riesgo de desarrollar diabetes, pero aún se encuentra a tiempo de prevenirla o retrasar que aparezca en edad temprana.
«Para tener prediabetes uno debe tener la glucosa alta pero no tanto para caer en el criterio de diabetes», explicó el especialista quien añadió que las personas suelen ignorar varios factores de riesgo.
Personas con niveles de glucosa de entre 100 y 125 mg/dl tienen entre un 6 % y 9 % de desarrollar diabetes al siguiente año y entre 140 y 199 mg/dl hay un riesgo de entre 5 % y 10 %, explicó Silva.
Ante tales mediciones, el médico recomendó que los familiares directos de personas con diabetes sean los primeros en realizarse una prueba de prediabetes y cambiar su estilo de vida.
Una de esas pruebas es la «Finnish Diabetes Risk Score», donde a través de puntos se evalúa la edad, el índice de masa corporal, el perímetro de la cintura, la actividad física, el tipo de alimentación, la presión arterial, la herencia genética y los niveles de glucosa.
El diagnóstico, además, debe incluir estudios de laboratorio para medir el colesterol, los triglicéridos y el ácido úrico.
El especialista aseguró que el Instituto Nacional de Nutrición en México realizó una prueba en 10.000 trabajadores con una edad promedio de 42 años.
Los datos que arrojó el estudio fue que si una persona tiene más de 50 años y su cintura mide más de 93 centímetros en mujeres y 100 en hombres, hay signos de hipertensión y son sedentarios «los riesgos de tener prediabetes son elevados».
Otros factores de riesgo que pueden derivar en prediabetes son las mujeres con estado de ovario poliquístico, diabetes gestacional, madres con recién nacidos de más 4 kilogramos y dislipidemia.
Según la Encuesta Nacional de Salud en México, la diabetes tiene mayor prevalencia en las mujeres (10,3 %) que en los hombres (8,4 %). Esta tendencia se observa tanto en localidades urbanas (10,5 % en mujeres y 8,2 % en hombres) como en rurales (9,5 % en mujeres, 8,9 % en hombres).
«La diabetes es una carga para la familia y el paciente, genera costos, consultas y adecuaciones a la dinámica familiar, también para el sistema de salud y afecta el entorno personal. toda esta dinámica se puede prevenir», dijo.
Fuente: EFE
Una empresa española ha inventado un dispositivo no invasivo que diagnostica enfermedades renales con el test de una gota de sangre, y se puede utilizar en la consulta médica o desde la casa del paciente.
El sistema permite controlar y detectar dolencias crónicas, ofrece los resultados en cinco minutos y funciona de manera similar a un glucómetro; utiliza sensores de papel y permite realizar la extracción de sangre con una punzada capilar.
Los usuarios, además, pueden enviar los datos obtenidos al personal sanitario por medio de una plataforma digital.
El dispositivo, desarrollado por la empresa CreatSens, está dirigido a personas que padecen algún tipo de problema renal crónico, cardiovascular o diabetes o necesitan hacer un seguimiento constante de la función renal.
Esta empresa ya cuenta con un prototipo funcional validado en el Hospital Clínico de Barcelona y ha analizado más de 700 muestras reales.
La compañía prevé iniciar la comercialización del dispositivo a partir de 2020 en hospitales y centros médicos de la comunidad autónoma de Cataluña (noreste), concretamente de las ciudades de Barcelona y Tarragona.
Fuente: EFE
Un adolescente de 17 años perdió la vida tras diagnosticársele estreñimiento. Los padres del joven lo llevaron al hospital, donde los médicos le recetaron laxantes y luego lo enviaron a casa. Sin embargo, 24 horas después, el joven fue encontrado muerto en su habitación.
De acuerdo al Daily Mail, Jack Dunn era un joven de Gales, Reino Unido, que llegó al Hospital Royal Glamorgan con fuertes dolores abdominales. El dolor era tal que el muchacho incluso tenía dificultades para caminar. Después de recetarle los laxantes, el médico del hospital lo envió a casa y le recomendó dormir un poco.
Al día siguiente, Keiron Dunn encontró el cadáver de su hijo sobre la cama. La autopsia reveló que Jack había fallecido por estreñimiento extremo e inanición, condiciones que habían agravado la cetoacidosis, una afectación provocada por la descomposición de los ácidos grasos y la creación de cetonas que normalmente se encuentran en la diabetes tipo 1 no controlada.
“Cuando a Jack le resultaba difícil respirar, el médico pensó que probablemente se trataba de la ansiedad que le producía estar en el hospital. Encontrar a mi hijo muerto en su cama fue el peor momento de mi vida. Creo que Jack estaría vivo hoy si le hubieran realizado algunas pruebas más. Si le hubieran administrado una solución salina de glucosa y sal, él habría sobrevivido”, declaró Keiron.
Con información de Daily Mail
Es la segunda enfermedad crónica más común en la infancia, se origina cuando el páncreas no produce suficiente insulina, aunque sus causas pueden variar, en la mayoría de los casos se trata de diabetes tipo 1. Hoy queremos conocer cómo es la vida de estos niños y jóvenes, también informar a todos los padres para estar alerta frente a los síntomas, de la mano de los expertos y de quienes viven con ella, entenderemos cómo se desarrolla, el acceso a medicamentos y la posibilidad de llevar una vida normal cuando la Diabetes afecta a los pequeños.
Muchos de estos pacientes se han acostumbrado a vivir con ella, aunque es una enfermedad grave no la han tomado como una sentencia de muerte, lo fundamental es que todos la conozcamos para así lograr prevención y una mejor calidad de vida para quienes han sido diagnosticados con esta dolencia, no discrimina edad, genero ni clase social, sim embargo hay ciertos parámetros que nos predisponen a padecerla, viene acompañada de otras enfermedades y aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La información es nuestra principal herramienta para combatir la Diabetes.
Un estudio de la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos indica que el consumo de mangos previene la pérdida de las bacterias saludables que provoca la ingesta excesiva de grasas y por ende, ayuda a evitar enfermedades como la obesidad y la diabetes tipo 2.
Los autores del estudio llegaron a esta conclusión después de hacer pruebas con 60 ratones que realizaron cuatros dietas con diferentes niveles de grasa y mango y los mismos porcentajes de otros alimentos durante 12 semanas.
Los resultaron concluyeron que los animales que comieron mango perdieron muchas menos bacterias intestinales beneficiosas.
El investigador Edralin Lucas añade que ya se sabía que la fruta es «fuente excelente de fibra y ofrece la posibilidad de evitar la obesidad, disminuir el nivel de azúcar en sangre y mejorar la inmunidad».
Por último, Lucas ha insistido que se debe demostrar si es aplicable en seres humanos.
Fuente: RT
Los efectos de dormir más tiempo durante los fines de semana no serían tan buenos como se cree
Es normal que los fines de semana quieras quedarte en la cama más horas de lo normal. Los científicos aseguran que de seis a ocho horas es suficiente tiempo de sueño
Pero luego de una semana larga de trabajo que te obliga a levantarte de madrugada y acostarte muy tarde, el fin de semana es el tiempo ideal para recuperar el tiempo de sueño.
A pesar de esta idea generalizada, Susanna Jernelöv, psicóloga del Instituto del sueño Karolinska, en Suecia, realizó una investigación que desmontaría esa premisa popular.
Si los fines de semana duermes más horas de lo que acostumbras a hacerlo de lunes a viernes tu organismo experimentará un cambio en su ritmo natural lo que causarás que tengas una sensación de cansancio más grande en lugar de sentirte relajado y renovado.
Bjørn Bjorvatn, de la Universidad Bergen, en Noruega afirmó que esta costumbre de fin de semana afecta a los ritmos circadianos del cuerpo, es decir el reloj biológico del ser humano.
Según Yahoo, «El investigador, respaldó estas afirmaciones, agregando que deberíamos acostarnos y levantarnos cerca de la misma hora todos los días para evitar que esto pase».
Un estudio, publicado en la revista Clinical Endocrinology and Metabolism demostró que aumentar las horas de sueño durante el fin de semana aumenta los niveles de triglicéridos en la sangre.
Estos efectos pueden provocar el desarrollo de sobrepeso y diabetes, además de problemas cardíacos, así que antes de dormir más durante el sábado el domingo, deberás pensarlo dos veces.
Fuente: Y!
La mundialmente conocida empresa Google recolecta los datos de todos sus usuarios.
La mayoría de personas tienen una cuenta en Google por su preferencia, recomendación o simplemente para que su teléfono u otro dispositivo Android funciones.
Al parecer la empresa no quiere solo los datos y preferencias de sus usuarios sino quieren ir más allá. Según el portal RT, la compañía Google encargó a sus científicos desarrollar un reloj inteligente que sea capaz de extraer sangre de sus usuarios sin la necesidad de agujas.
El propósito de este dispositivo, llamado Needle Free Blood Fraw, es usarlo como un medidor de la glucosa en la sangre o de otros análisis sanguíneos básicos.
Según RT, «el invento del departamento de salud de Google se coloca en la muñeca y extrae sangre atravesando la piel. Para conseguirlo, se utiliza un sistema que funciona con una especie de cañón de gases comprimidos que disparan una partícula capaz de abrir la piel y extraer de allí sangre».
Fuente: RT
La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el organismo pierde su oportunidad de producir o utilizar insulina.
Según el portal especializado IDF Diabetes Atlas, “La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes está emergiendo como uno de los problemas de salud más críticos del siglo XXI y será la séptima causa de mortalidad en 2030.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de diciembre de 2006, aprobó una resolución que reconoce la diabetes como enfermedad crónica, debilitadora y costosa, asociada a complicaciones importantes que suponen un grave riesgo para las familias, los países y el mundo entero, designando el 14 de noviembre de cada año como el Día Mundial de la Diabetes.
En 2013 se registraron 63.104 defunciones generales, las principales causas de muerte son la Diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas, con 4.695 y 4.189 casos respectivamente, según la información del Anuario de Nacimientos y Defunciones publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Según estos datos, las principales causas de muerte en los hombres fueron los accidentes de transporte terrestre con 2.469 casos registrados, mientras que en las mujeres la principal causa de defunción es la diabetes mellitus con 2.538 casos
En nuestro país las enfermedades hipertensivas son la segunda causa de defunción para las mujeres y tercera para los hombres.
Por el Día Mundial de la Diabetes se organizó la campaña ‘Ayuda a Verdaderos Superérores’ en beneficio de los niños y adolescentes tipo uno.
Fuentes: IDF Diabetes Atlas, El País, INEC
La muerte de una niña siria enferma de diabetes por falta de medicación en la nave en que ella, su familia y otros inmigrantes cruzaban el Mediterráneo ha conmocionado a la opinión pública italiana.
El primer ministro, Matteo Renzi, se refirió a ella para pedir a los partidos xenófobos del país que no recurran al drama de la inmigración para recabar votos.
«Debatamos sobre todo, pero seamos humanos ante un dolor que tiene derecho a la dignidad. Si una niña muere no permitamos que por un punto en los sondeos se renuncie a ser humanos», reclamó Renzi en la asamblea nacional del Partido Demócrata (PD, en el Gobierno).
El encargado de denunciar esta historia ha sido Jalal Hasoun, el propio padre de Raghad, la niña, quien ha denunciado los hechos a su llegada a puerto italiano ante el fiscal de Siracusa (sur), Francesco Paolo Giordano.
Según su testimonio, difundido por los medios, su hija tenía 10 años, padecía diabetes y viajaba en el barco junto a él, su madre y otros 330 inmigrantes que partieron del puerto egipcio de Rashid, cerca de Alejandría, con la intención de llegar a Europa.
«Mi hija sufría diabetes y conservábamos las medicinas en una mochila para protegerlas del agua del mar, pero no sé por qué motivo el comandante durante la travesía ha decidido que era preciso deshacerse de todos los bultos inútiles», explicó el padre según dichas fuentes.
Y continuó: «Le supliqué que no se deshiciera de la mochila pero no me hizo caso y la arrojó al mar. Ahora mi hija está muerta».
Tras el fallecimiento llamó por teléfono al imán de Alepo, en Siria, y este le recomendó que rezara y que arrojara al mar su cuerpo sin vida.
«He rezado y la he abandonado en el mar mientras mi mujer se desesperaba. Pero no teníamos otra opción, nadie quería un cadáver a bordo», lamentó.
La familia es originaria de Siria, el padre es licenciado en Economía y decidieron emprender el viaje a Europa para huir del conflicto bélico en su país.
Llegaron a Egipto en siete días y, tras pagar 5.000 dólares, embarcaron hacia el Viejo Continente hasta que fueron socorridos por la Guardia Costera italiana, que les trasladó junto al resto de inmigrantes al puerto siciliano de Siracusa.
Fuente: 24horas.cl / Agencias
En Illinois, una viuda demanda al salón de belleza «AZ Happy Nails», por homicidio culposo.
La demandante cuenta que su esposo, Darryl Carr, se sometió a un tratamiento que de un modo contribuyó a un desenlace fatal.
Ella asegura que de primera, el lugar nunca solicito información médica preexistente a su fallecido esposo, el cual padecía diabetes, por lo que no tenía sensibilidad en sus extremidades inferiores.
Durante el tratamiento el pie izquierdo de Darryl permaneció remojado en una sustancia química por un excesivo período de tiempo.
Lo que le provocó quemaduras que trascendieron a una infección y posterior amputación del pie, junto con otras complicaciones médicas que resultaron en su muerte.
La esposa de Darryl espera recibir una compensación de más de 50 000 dólares por parte de «AZ Happy Nails».
Fuente CNN