Una encuesta en la calle reveló que para muchos padres la educación con golpes fue y sigue siendo una opción, un coscacho o chancletazo son algunas de las formas de corrección que aplicaron con ellos. La formación de los menores es responsabilidad de los padres pero ¿Cuál es el límite entre disciplina y maltrato? Nuestro país es uno de los pocos que aún no contempla una sanción expresa en estos casos. Es importante tener en cuenta que existen otras herramientas para lograr orden y armonía, a continuación seguimos analizando el castigo físico en casa.
¿Alguna vez recibió nalgadas o correazos? ¿Es el castigo corporal una forma aceptable de disciplinar a los hijos? Una investigación revela que muchos no solo la aplican sino que justifican a sus padres el haberles golpeado, aunque no todos asumen las consecuencias que esto tuvo en su vida, los especialistas aseguran que las huellas físicas y psicológicas pueden ser muy difíciles de borrar. Este es un tema del que todos debemos hablar, hoy analizamos el castigo físico en casa.
Los brasileños volvieron este martes a
las calles de Brasil para protestar contra los recortes en la educación promovidos
por el presidente del país, Jair Bolsonaro, aunque entre las reivindicaciones
también se colaron las críticas a la reforma del sistema de pensiones y
jubilaciones.
Las marchas se repitieron en al menos 77 ciudades de 26 de
los 27 estados de Brasil, pero tuvieron menos fuerza que las convocadas el
pasado mayo en todo el país tras un duro bloqueo de fondos a las universidades
federales.
Mientras marchaban, los participantes sostenían
pancartas en las que se leían frases como «Libros sí, armas no», «Fuera
Bolsonaro», o «Brasil merece educación».
El Ejecutivo también ha anunciado duros recortes en los
fondos destinados a las universidades públicas y ha propuesto el cambio de un
sistema educativo en el que ve un embrión de la ideología de izquierdas y
exaltado la educación militar.
Fuente: EFE
El exministro de educación Vladimiro Álvarez analizó las implicaciones que tiene la decisión del Presidente Lenin Moreno sobre reapertura de las escuelas rurales.
«Me parece importante que se tome en cuenta las necesidades reales de la población estudiantil, incluyendo obviamente a los padres. En el momento en que se abren estas escuelas rurales la idea era poner al alcance de las familias la educación», explicó durante una entrevista en el programa «Los Desayunos de 24 Horas».
Enfatizó además en que la voluntad del gobierno de reabrir éstas escuelas implica pensar en temas de infraestructura básica «todo eso deberá estar sujeto a darle el mantenimiento necesario para que brinde las comodidades básicas necesarias e implementar tecnología».
«Todo depende en primer lugar de la cantidad de recursos
líquidos que realmente tenga el gobierno para invertir en éste nuevo programa», argumentó.
En cuánto a la intención del gobierno de convertir a las escuelas rurales en centros de especializaciones técnicas, Vladimiro Álvarez dijo «deben tener como finalidad fundamental, en materia de formación tecnológica, el uso real. Uno de los problemas de la educación pasada y actual es que se queda en el marco teórico y cuando los jóvenes van a la vida real tienen graves dificultades para sobrevivir: No encuentran empleo».
El municipio de Quito, a través de la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte, hizo una inversión de $ 837.143 en la construcción del edificio de tres plantas que alberga los laboratorios de Química, Física, Computación e Inglés en el plantel.

“Quiero decirles que todos los quiteños tenemos muchas expectativas en ustedes. Los miramos con atención, ilusión y con gran esperanza porque sabemos que sabrán forjar un futuro lleno de oportunidades para nuestra ciudad, para continuar construyendo este Quito equitativo. Como autoridades municipales no hemos descansado con el fin de continuar elevando los niveles de excelencia del sistema educativo municipal y lo que estamos haciendo el día de hoy, es una prueba concreta de aquello: Estamos inaugurando un extraordinario un edificio con laboratorios, dotados con equipamiento de la más alta tecnología. Lo mejor de lo mejor, lo que ustedes se merecen», expresó el alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Mauricio Rodas.
La iniciativa de dotar de laboratorios a las unidades educativas Quitumbe, Espejo y Fernández Madrid corresponde al objetivo de la Alcaldía de integrar a los planteles al Programa Bachillerato Internacional.
Es la una de la tarde un miércoles en Wallingford, Connecticut, y unos 20 chicos observan una pantalla al frente del salón y se turnan para enfrentar situaciones y conseguir dinero virtual para obtener poderes, prendas de vestir y mascotas para sus personajes.
Parece una típica batalla digital para niños. Pero los jóvenes no se enfrentan entre sí, sino que tratan de sumar puntos por participación y buen comportamiento en su escuela secundaria Dag Hammarskjold, donde su profesor usa el programa educativo Classcraft para dar una clase sobre economía hogareña.
“De hecho, es muy divertido”, expresó Caiden McManus, de 13 años. “Las mascotas son mi recompensa favorita. Entrenas mascotas y consigues tantos pedazos de oro como te sea posible, lo que te permite adquirir ropa y otras cosas”.
Observe cualquier aula por estos días y es posible que vea profesores que usan aplicaciones, portales y software para explotar elementos de videojuegos con fines educativos en esta era en la que la tecnología es una parte importante de la vida de los jóvenes. La impresión generalizada es que es algo divertido, que funciona. Aunque hay quienes se preguntan si el uso de estos recursos educa mejor a los estudiantes o simplemente los entretiene.
La profesora de ciencias de Dag Hammarskjold Gianna Gurga dice que siempre buscó formas de sacar lo mejor de sus alumnos y que notó que estos se ven más motivados y logran mejores resultados en sus clases desde que empezó a usar Classcraft en el 2017. Cuenta que otras dos profesoras también están usando el programa.
“Mis chicos se hicieron adictos (al programa) de la mejor forma posible”, afirma Gurga.
En una sesión, empezó a sonar una música con suspenso en el aula mientras Gurga hacía preguntas rápidas. Con cada respuesta correcta, elegida de entre varias posibles de una pantalla, los estudiantes ganaban puntos que podían ser usados para mejorar sus avatares, recibir privilegios como escuchar música en la clase y en una competencia con otras clases. Los personajes disponibles –guerreros, figuras heroicas y sanadores– tienen distintos poderes y deben colaborar para salir adelante.
Se dan puntos por participación y buen comportamiento, y los chicos también pueden ser castigados, como le sucedió a un alumno de séptimo grado de Gurga que le dijo a un compañero “cállate”.
Una segundaria de Nueva York, Quest to Learn, fue la primera escuela pública del país que incorporó el uso de videojuegos con fines educativos hace casi una década. La escuela de Manhattan, en cuya planificación colaboraron teóricos de videojuegos del Institute of Play, es seguida de cerca por investigadores que quieren tener evidencias concretas de que el uso de videojuegos realmente ayuda en la educación.
Algunos estudios preliminares indican que estos juegos ayudan a desarrollar el espíritu de colaboración, el pensamiento creativo y la empatía, según Ross Flatt, director de programas del Institute of Play, una iniciativa sin fines de lucro que usa los principios de los videojuegos para desarrollar experiencias de aprendizaje.
Algunos se preguntan si estos programas no son nocivos al enseñarles a los estudiantes a hacer las cosas a cambio de una recompensa.
“Parte de la vida es aprender a querer las cosas y a preservarlas, incluso cuando no hay una motivación extrínseca”, expresó Christopher Devers, investigador de Johns Hopkins que dice que la evidencia disponible indicaría que los métodos a base de videojuegos tienden a ejercer influencias negativas en los estudiantes.
Uno de los programas más conocidos, DreamBox, enseña matemáticas planteando una serie de problemas que se hacen cada vez más complejos a medida que se dan las respuestas correctas. El programa es usado a nivel escolar desde el 2011 y el año pasado tuvo 2,6 millones de usuarios. La empresa cobra 7.500 dólares por año por edificio escolar. /AP
Ecuador promovió este viernes el acompañamiento familiar desde los servicios sociales como receta para paliar la pobreza, en un seminario internacional celebrado en Quito bajo la nomenclatura de «Menos Pobreza, Más Desarrollo».
El encuentro de dos días de duración, organizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y que concluye este viernes, contó con la participación de organismos internacionales como Unicef, la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el Banco Mundial y representantes de los países vecinos.
El objetivo ha sido analizar experiencias regionales y ver cómo se alinean a la situación actual de Ecuador, con especial foco durante la jornada en el «acompañamiento familiar».
El viceministro ecuatoriano de Inclusión Económica, Marco Cazco, afirmó que su país requiere innovar las políticas públicas para erradicar al «enemigo común» de la pobreza.
Sobre la estrategia del «acompañamiento socio-familiar», Héctor Medina, representante de la República Dominicana, dijo que desde la experiencia en su país, este enfoque nace de una política de empoderamiento destinado a que sean las propias familias los sujetos del desarrollo social.
Los principales ejes analizados fueron la salud, educación, emprendimiento y vías para generar en las familias formación tecnológica, añadió.
«Con una alianza público-privada, el país ha tenido un impacto del 86 por ciento de cobertura del total de la población que requería este acompañamiento», precisó el representante dominicano.
A este seminario asistieron alrededor de 300 invitados y expertos que participaron en sesiones plenarias y mesas de trabajo.
Los temas analizados durante la primera jornada fueron el «establecimiento de la sostenibilidad de los pisos de protección social, transferencias monetarias condicionadas y pensiones no contributivas», según informó el MIES.
Fuente: EFE
Ecuador capacita esta semana a mas de 300 profesores de la región insular de las islas Galápagos con el objetivo de fortalecer su nivel académico y garantizar una educación de calidad en esa zona del país.
La capacitación, que concluye este viernes, la realizan el Ministerio de Educación y la Organización Galápagos Conservancy desde el pasado lunes, informó la cartera de Estado en un comunicado.
El programa incluye actualización de conocimientos en temáticas como desarrollo profesional intensivo por asignaturas específicas, instrucción mejorada en inglés, y lectoescritura.
También, matemática, ciencias naturales, liderazgo educativo, formación de mentores, monitoreo y evaluación.
Según el escrito, la iniciativa tiene una fase a distancia y una fase presencial en la que se desarrollan talleres que involucran la aplicación de los conocimientos adquiridos en la etapa formativa.
Los temas que se han desarrollado durante la capacitación son comunidades de aprendizaje, conceptos de liderazgo, empoderamiento de las capacidades, participación comunitaria y construcción de equipos de trabajo.
El proyecto se enmarca en el programa de «Fortalecimiento Educativo y Formación de mentores en Galápagos» que se realiza en la isla San Cristóbal, con 98 docentes, y en Santa Cruz, con 214.
Fuente: EFE
Augusto Barrera, secretario de Educación Superior, informó en rueda de prensa detalles sobre el Examen «Ser Bachiller» correspondiente al primer semestre del 2018.
Del 24 al 26 de enero se llevará a cabo el examen para los estudiantes de 3ro. de Bachillerato; del 26 al 28 de enero para los bachilleres graduados en años anteriores y el 29 de enero para las personas con discapacidad.
El proceso de registro inició a finales de noviembre del año pasado. Alvaro Sáenz, Viceministro de Educación, recalcó que para obtener el título de bachiller los estudiantes deberán conseguir una nota mínima de 7/10, que será un promedio de: básica superior 30%, bachillerato 40% y «Ser Bachiller» 30%.
Para ingresar a la evaluación es obligatorio presentar un documento de identificación original: cédula de ciudadanía, pasaporte o carné de refugiado.
Asimismo, los estudiantes registrados deberán presentar el comprobante de asignación en el que consta el lugar, fecha y hora de la evaluación, además de la clave y usuario, el mismo que lo podrán imprimir en www.serbachiller.ec hasta el mismo día de la evaluación.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) ha puesto a disposición de los estudiantes un enlace para que puedan encontrar exámenes liberados de procesos anteriores y que sea una guía en su preparación.
#Ineval te invita a que visites la página de pruebas liberadas de anteriores procesos de evaluación #SerBachiller, que te servirán de guía para rendir el examen.
Pruebas liberadas en el siguiente enlace➡️ https://t.co/y3fwFxATW2 pic.twitter.com/QBFdMeMqYO
— Ineval (@Evaluacion_Ec) 18 de enero de 2018
Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador.
La innovación educativa no se centra solo en las nuevas tecnologías, por el contrario, son una herramienta.
Como explica la coordinadora pedagógica de AMEI, Rosa María Iglesias, la verdadera innovación pedagógica está basada en el pensamiento y en desarrollar el potencial de cada niño en situaciones reales de su día a día.
La región andina de Ecuador soporta niveles de radiación ultravioleta muy elevados.
El Ministerio de Educación emitió un comunicado donde recomienda a las autoridades de las instituciones educativas de Quito y la región andina evitar la exposición al aire libre de los estudiantes, los días 21 y 22 de septiembre.
La cartera de Estado pide que no se exponga a los alumnos a lugares abiertos y con exposición al sol en el horario entre las 09:00 hasta las 15:00, debido a los elevados niveles de radiación ultravioleta, según informó el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi).
En contexto
Si siente un «Solazo», entérese https://t.co/JSvS8Z6tMn
— Teleamazonas (@teleamazonasec) 21 de septiembre de 2017
La entidad aconseja seguir las indicaciones de las autoridades oficiales que señalan tener precauciones en cuanto a la exposición al aire libre. En caso de ser necesario hacerlo, se debe utilizar protector solar, buscar ubicarse bajo la sombra, cubrir la cabeza con sombreros o sombrillas, proteger los ojos con el uso de gafas y utilizar ropa que cubra por completo el cuerpo.
Los niveles de radiación ultravioleta en estos días son más elevados de lo habitual, siendo variables según los cambios atmosféricos, de acuerdo a la información divulgada por el Inamhi, finaliza el ministerio.