De acuerdo a un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada once personas padece de diabetes en el mundo, una enfermedad crónica que indica un daño en la producción de insulina y la forma en la cual el organismo procesa el azúcar en la sangre. Adicionalmente, la Federación de Seguros privados de Salud de Estados Unidos, afirma que los millennials registran peores índices de salud en comparación a las generaciones pasadas, generando mayor riesgo de padecer enfermedades como la diabetes.
La generación de los Millennials, nacidos entre el año 1980 y 2000, llevan un estilo de vida distinto en comparación con generaciones pasadas; la impaciencia, el amplio acceso a internet y los malos hábitos alimenticios son parte característica de su día a día. Según el mismo estudio de la Federación de Seguros privados de EE.UU., sólo el 47% de este grupo acude al médico con regularidad, mientras que el 53% restante toma información de la internet. Adicionalmente, son la generación con mayor consumo de comidas rápidas y por lo tanto con mayor riesgo de sobrepeso y enfermedades relacionadas. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), el 62,8% de los adultos ecuatorianos padecen obesidad.
Tomando en cuenta esto y en el marco del Día Mundial de la Diabetes que se celebra el 14 de noviembre, la Dirección Médica de Laboratorios Bagó comparte importantes recomendaciones para prevenir esta enfermedad.
Factores de riesgo:
Consumo de comidas rápidas: El estilo de vida apresurado al que están acostumbrados los millennials hace que estos individuos estén ocupados el 100% de su tiempo en múltiples actividades, por esta razón tienden a frecuentar sitios de comida rápida y comer snacks poco saludables. Este factor puede determinar el nivel de azúcar en la sangre, colesterol y sobrepeso.
Sedentarismo: No hacer ninguna clase de ejercicio físico aumenta el riesgo de sobrepeso. Generalmente, por el estilo de vida de esta generación, la mayoría no dedica tiempo para realizar ejercicios.
Estrés: Al tener un estilo de vida agitado, el nivel de estrés que vive esta generación es más alta en comparación con sus padres o abuelos. Este factor puede determinar un riesgo para padecer varias enfermedades, entre estas la diabetes.
No visitar al médico: Los millennials creen que su condición de salud es permanente, no acuden al médico y prefieren informarse por internet. Estas acciones limitan la detección temprana en caso de padecer la enfermedad y promueve la desinformación sobre el tema.
Herencia: En caso de tener familiares que hayan padecido diabetes el riesgo de contraerla es más alto.
Dietas mal manejadas: Dietas extremas, sin supervisión de un profesional o consumo de pastillas para bajar de peso de forma inmediata representan un riesgo mayor para padecer diabetes.
Prevención:
Según el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó, “tomar medidas preventivas en el día a día, volverlas un hábito pueden crear una gran diferencia en el riesgo de padecer una enfermedad como la diabetes por eso aconsejamos mantener una vida saludable”. Algunas medidas que menciona el especialista son las siguientes:
Alimentación saludable: Reducir el consumo de azúcar, evitar comidas rápidas, disminuir las grasas e incrementar el consumo de frutas y verduras para tener mejores defensas, vitaminas, antioxidantes y minerales en el organismo.
Realizar chequeos médicos periódicos: Es importante realizar exámenes periódicos de colesterol, triglicéridos y glucosa. Esto permite controlar que estén en los niveles adecuados y detectar a tiempo cualquier patología que pudiera asociarse con la diabetes.
Realizar ejercicio diario: Rutinas de al menos 30 minutos diarios de gimnasio, danza, aeróbicos, natación o yoga pueden ayudar a mantener una salud plena y reducir el riesgo de diabetes.
Bajar de peso: Especialmente para las personas que tienen sobrepeso, es clave bajar al menos 5 libras mediante dietas saludables y ejercicio diario, lo cual disminuye significativamente el riesgo de sufrir esta enfermedad.
No fumar: Fumar puede generar resistencia a la insulina, esto incrementa el riesgo de diabetes tipo 2. Evitar este mal hábito reduce la probabilidad de contraer varias enfermedades además de la diabetes.
Llevar la vida con tranquilidad: Evitar el estrés excesivo, realizar prácticas como la meditación para liberar la mente y disminuir la tensión.
El cantante y compositor brasileño Joao Gilberto, considerado uno de los padres de la Bossa Nova, falleció el sábado en Río de Janeiro, confirmó su hijo Joao Marcelo a medios locales. Tenía 88 años.
No se dio a conocer por el momento la causa de la muerte. Sus hijos le dieron el pésame en redes sociales.
“Mi padre ha muerto. Su lucha fue noble, trató de mantener su dignidad a la luz de perder su soberanía”, escribió en Facebook Marcelo, uno de los tres hijos del artista.
En 1961 concluyó una trilogía de álbumes que hicieron de la Bossa Nova un género conocido en todo el mundo: “Chega de Saudade”; “El amor, la sonrisa y la flor”, y “Joao Gilberto”.
Fue el más famoso intérprete de “La chica de Ipanema”, canción icónica del género compuesta por Tom Jobim y Vinicius de Moraes.
Su álbum “Getz/Gilberto”, lanzado en 1964, con el saxofonista norteamericano Stan Getz, vendió millones de copias en todo el mundo, le valió un premio Grammy al año siguiente y ayudó a popularizar en el escenario internacional el ritmo Bossa Nova, una fusión de samba y jazz.
Gilberto grabó discos en los Estados Unidos y ganó reconocimiento internacional tras presentarse en países como México, Canadá, Alemania y Japón.
La noticia de su muerte conmovió al ambiente artístico brasileño.
“Se fue Joao Gilberto, el mayor genio de la música brasileña. Influencia definitiva de mi canto. Hará mucha falta, pero su legado es importantísimo para Brasil y el mundo”, publicó la cantante Gal Costa en sus redes sociales.
“Un genio que revolucionó para siempre la música popular brasileña. Nos enseñó a todos nosotros a cantar de la forma más bella del mundo. Vaya en paz, maestro”, lo despidió la cantante Daniela Mercury.
Ruy Castro, periodista, escritor y estudioso de la Bossa Nova, dijo que la pérdida es “monumental”.
“Él consiguió crear una mística alrededor de él en el exterior, apenas siendo como era, sin ni siquiera saber hablar inglés”, dijo Castro al canal Globo.
Pese a que había nacido en Bahía, en el noreste de Brasil, estaba asentado en Río de Janeiro desde muy joven.
Carioca por adopción, el músico era amante del fútbol e hincha del club Fluminense. Según cuenta Castro en el libro “La onda que se erigió en el mar”, tenía por costumbre acompañar los partidos de fútbol con la guitarra entre sus manos.
Toda una generación posterior de músicos, compuesta por Gilberto Gil, Chico Buarque y Caetano Veloso, se ha reconocida discípula de Gilberto, quien dejó una huella imborrable en la música.
El músico había pasado los últimos años de su vida envuelto en problemas judiciales debido a deudas y en el medio de una pelea entre sus hijos por su tutoría.
Su última presentación en vivo había sido en 2008. Con una salud deteriorada, había cancelado posteriormente un show conmemorativo por sus 80 años.
Poco afecto a dar entrevistas y a mostrarse en las calles de Leblón, el barrio de la zona sur de Río donde vivía, había sido definido como un “genio recluso”, capaz de ser escuchado pero no visto.
Fuente: AP
El astro brasileño Pelé, triple campeón del mundo de fútbol con la selección de su país, que tuvo que ser hospitalizado el pasado miércoles en París por una infección urinaria, según los medios, anunció este viernes que se encuentra mucho mejor y que cree estar listo para volver a jugar.
«¡Muchas gracias a todos por vuestro cariño! Los antibióticos están funcionando y los análisis están bien. ¡Me siento mucho mejor y creo que estoy listo para jugar de nuevo!», destacó el exfutbolista en Twitter.
Pelé, de 78 años, fue ingresado poco después de haber mantenido un encuentro publicitario en la capital francesa con el futbolista francés Kylian Mbappé, organizado por su patrocinador común, la marca de relojes Hublot.
La hospitalización del exfutbolista fue una medida preventiva. Hublot había previsto el acto en el otoño pasado, pero otro problema de salud de la leyenda brasileña le impidió trasladarse a la capital francesa. EFE
Los expertos de la Fundación Pasqual Maragall han analizado a profundidad varios mitos del alzheimer en un blog que ofrece investigaciones, información y consejos que permiten conocer mejor la enfermedad y así, poder facilitar la cotidianidad de los afectados y sus cuidadores.
Sin más preámbulo, prepárate para dudar de lo que creías:
- El Alzheimer se puede diagnosticar
Aunque existen síntomas que pueden establecer una posible afección, lo cierto es que no existe ninguna prueba que determine al 100% si una persona tiene Alzheimer.
- Es un problema de memoria
A diferencia de lo que creías, el Alzheimer no solo es un problema de memoria. En realidad, la perdida gradual de memoria es solo un síntoma característico, al que se le suma a las alteraciones de varias funciones cognitivas, como el lenguaje. También se producen cambios de conducta.
Esto también se relaciona a la edad, ya que se cree que la vejez impide tener una mente lúcida, lo cuál es falso, ya que, tenga la edad que tenga, si la persona tiene síntomas de demencia, es que tiene un trastorno que lo causa.
- Si el paciente recuerda experiencias a detalle, no tiene Alzheimer
No quiere decir que, si la persona se acuerda de cosas que pasaron hace mucho tiempo, no padece la enfermedad. De hecho, el paciente puede rememorar recuerdos lejanos y olvidar cosas que le han pasado ese mismo día. Esto debido a que se afecta el hipocampo, el cuál es clave para la generación de recuerdos nuevos. Los recuerdos antiguos se mantienen en otras áreas que, al principio, no se ven afectadas.
- Es una enfermedad hereditaria
Si bien la genética puede ser un factor de riesgo, en la mayoría de casos se ha determinado que esta enfermedad neurodegenerativa no es hereditaria.
- Existen medicamentos que detienen el Alzheimer
No existen ningún medicamento para frenarlo o curarlo, tan solo se pueden llevar a cabo tratamientos que logran reducir algunos síntomas de forma temporal e inclusive, mejorar la calidad del paciente.
- Le toca a cualquiera, es como una lotería
La fundación destaca que cada vez hay más evidencias de que no existe una única causa del Alzheimer. De hecho, suele suceder por varios factores que pueden incidir en su aparición y que sí son modificables como la salud cardiovascular.
Fuente: La Vanguardia
Cinco miembros de una familia indígena en Panamá murieron a causa de una bacteria transmitida por la picadura de una garrapata, informaron este miércoles las autoridades de Salud, que confirmaron que otras cinco personas se encuentran afectadas por la enfermedad.
La bacteria causante de los decesos fue identificada como «Rickettsia rickettsii, que se asocia a la enfermedad conocida como Rickettsiosis (fiebre maculosa de las montañas rocosas)», dijo el Ministerio de Salud.
Las cinco víctimas confirmadas pertenecían a una misma familia indígena del distrito de Kankintú de la comarca Ngäbe Buglé, de cuyo deceso se informó la semana pasada y sus causas eran investigadas.
Las autoridades precisaron este miércoles que han detectado hasta ahora 10 casos de personas afectadas por la bacteria, todos en la comarca.
Se trata de las cinco personas ya fallecidas, y otras cinco, de las cuales 3 están hospitalizadas y presentan una «mejoría clínica» y las otras 2 «rechazaron la evacuación del área» comarcal y «son manejados en la comunidad».
«Estamos realizando el seguimiento y atención medica en la comunidad, con el objetivo de implementar medidas sanitarias integrales y mantener la vigilancia epidemiológica. Se está ingresando por vía aérea al área, ya que el lugar es de muy difícil acceso», escribió el Ministerio de Salud en su cuenta de Twitter.
Las autoridades sanitarias recomendaron «evitar la exposición a las garrapatas, mantener la casa y sus alrededores limpios, dar un cuidado adecuado a los animales domésticos, y utilizar repelentes comerciales o naturales tanto en cuerpo y ropas».
En la misma Ngäbe Buglé fue detectado a mediados de diciembre un brote de tosferina que ha afectado a 98 personas, de las cuales 11 han muerto, de acuerdo con la información oficial.
Las autoridades sanitarias insistieron en la necesidad de aplicarse la vacuna contra la tosferina ante la resistencia de algunos grupos indígenas a inmunizarse.
Fuente: EFE
El presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, ha otorgado el indulto a dos ancianos encarcelados por matar a sus mujeres enfermas de Alzheimer, ha informado la Jefatura del Estado en un comunicado.
Los indultados son Giancarlo Vergelli, de 88 años, y Vitangelo Bini, de 89, ambos cumplían condena en prisión por el mismo delito.
Vergelli fue declarado culpable el 22 de febrero de 2016 y condenado a 7 años y 8 meses por estrangular a su esposa, enferma de Alzheimer, en Florencia en 2014. Bini fue castigado con 6 años y 6 meses por disparar a su mujer, que padecía la misma enfermedad, en diciembre de 2007, según detallan los medios locales.
El presidente de la República ha tenido en cuenta la edad de los condenados y sus precarias condiciones sanitarias, así como las opiniones favorables expresadas por las autoridades judiciales y las circunstancias excepcionales en las que se produjeron los delitos, según se lee en una nota oficial.
Mattarella también concedió la gracia a un tercero, Franco Antonio Drì, de 78 años, condenado a seis años por disparar a su hijo drogadicto durante una pelea en 2015.
La solicitud de indulto para Drì había llegado ante la Jefatura del Estado a través del apoyo de mil firmas de ciudadanos de Fiume Veneto, entre las que se encontraba la de su mujer, Annalisa Morello, según las mismas fuentes.
Fuente: EFE
La «Princesa del Pop», Britney Spears, ha dado a conocer una noticia que entristecerá a sus fanáticos.
Ha decidido poner su carrera en una «pausa indefinida» debido a que su padre fue diagnosticado con una grave enfermedad, lo que pone su vida en peligro.
A través de redes sociales, Britney fue la encargada de contar la novedad a sus seguidores.
«No sé ni por donde comenzar con esto, porque es muy difícil para mí decirlo», expresó la cantante de 37 años en una publicación en su cuenta oficial de Instagram.
«No realizaré mi nuevo show Domination. He estado esperando por esta presentación y viéndolos todo este año, así que hacerlo me rompe el corazón», indicó la cantante al anunciar que suspende sus show en Las Vegas.
«Es importante poner a la familia primero… esa es la decisión que tengo que tomar», indicó la artista.
«Hace unos meses mi padre fue hospitalizado y casi muere… estoy tan agradecida de que esté vivo, pero aún hay un largo camino por delante», agregó.
La mayoría de los estadounidenses opinan que está bien utilizar la edición genética para crear bebés protegidos contra una variedad de enfermedades, pero una nueva encuesta muestra que prefieren que haya límites en cuanto a cambiar el ADN para que los niños nazcan más inteligentes, más rápidos o más altos.
Un mes después de las alarmantes versiones del nacimiento en China de las dos primeras bebés del mundo genéticamente editadas, la encuesta de The Associated Press y del NORC Center for Public Affairs Research (Centro NORC para la Investigación de Asuntos Públicos) reveló que la gente está dividida entre la promesa médica de una tecnología lo suficientemente poderosa para alterar la herencia humana y las preocupaciones de si se usará éticamente.
Jaron Keener, de 31 años y diseñador de exhibiciones del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh, dijo que se opone a que los “ricos comiencen a crear bebés de diseño”, pero como la mayoría de los estadounidenses dijo que apoyaría la edición genética de embriones para prevenir enfermedades incurables. La madre de Keener tiene lupus, una enfermedad inflamatoria que podría ser causada tanto por el medio ambiente como por herencia.
El lupus ha sido “una presencia amenazante toda mi vida. He vivido cerca de alguien con una enfermedad crónica y he visto los daños que ha causado, no solo en su vida, sino en la vida de mi familia”, dijo.
La edición genética es como un programa biológico de “cortar y pegar” que permite que los científicos eliminen una sección de ADN para borrar, reemplazar o reparar un gen.
Alterar las células de los adultos solo afectaría al paciente que es atendido, pero editar genes en óvulos, esperma o embriones altearía al niño de tal forma que la edición podría heredarse a generaciones futuras: algo con implicaciones tan profundas que las normas de ciencia internacionales dicen que no debería ser probada en embarazos humanos hasta que más investigación en laboratorios determine que es seguro.
La encuesta de AP-NORC muestra que 7 de cada 10 estadounidenses están a favor de utilizar algún día la edición genética para evitar una enfermedad incurable o letal que podría heredar un niño, como fibrosis quística o la enfermedad de Huntington.
Aproximadamente dos terceras partes de los estadounidenses también están a favor de la edición genética para evitar que un niño herede padecimientos no mortales como la ceguera, e incluso para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades más adelante en la vida, como algunos tipos de cáncer.
Sin embargo, 7 de cada 10 estadounidenses se oponen a utilizar la edición genética para alterar capacidades como la inteligencia o la capacidad atlética, así como para alterar rasgos físicos como el color de ojos o la estatura.
___
La encuesta de AP-NORC fue aplicada a 1.067 adultos entre el 13 y 16 de diciembre con una muestra del panel AmeriSpeak basado en probabilidad de NORC, que está diseñado para representar a la población estadounidense. El margen de error es de más/menos 4,1 puntos porcentuales.
Quienes respondieron la encuesta primero fueron elegidos al azar con métodos de sondeo basados en direcciones y después entrevistados por teléfono o internet. / AP
Sonrientes y con una entereza envidiable, algunos con prótesis, otros con muletas, los llamados «guerreros biónicos» llegaron a Bolivia desde diversos países de América Latina, el Caribe, de Estados Unidos y de Marruecos para mostrar con el ejemplo que el cáncer no es una sentencia de muerte.
Son una treintena de supervivientes del cáncer, de entre 16 a 35 años, que se sumaron al «Bionic Fashion Day», una pasarela solidaria gestada en Ecuador hace unos años por la Fundación Jóvenes contra el Cáncer y que por primera vez se ha realizado en Bolivia para apoyar la labor de la Fundación Nuestra Esperanza.
Estos jóvenes son llamados «biónicos» porque muchos de ellos llevan prótesis a causa del cáncer, algo con lo que han aprendido a vivir y que es un recordatorio de que han vencido a esa enfermedad.
Una de las «guerreras» es la española Miriam Rodríguez, que lleva 18 de sus 25 años con una prótesis en la pierna derecha a causa de un osteosarcoma que le detectaron en la tibia cuando era niña.
«Tengo una vida normal, hago deporte, voy de fiesta con mis amigos y la verdad que no tengo impedimentos. Siempre digo que las barreras nos las ponemos nosotros mismos, que las barreras están en la mente y que todo lo que se proponga uno, lo puede conseguir», dijo esta sevillana a Efe.
Rodríguez cursa el último año de Medicina, una carrera que siempre le ha gustado, aunque también se ha sentido atraída por ella a raíz de su enfermedad.
La española ya participó hace tres años en una de las ediciones del «Bionic Fashion Day» y ahora repitió en Bolivia, en una experiencia que calificó de «maravillosa».
«Todos compartimos nuestras historias y demostramos que la belleza no es solo exterior, sino que la esencia de cada persona es lo importante», agregó.
Nacida en «Cartagena la bella», en Colombia, Adriana Martínez, de 22 años, fue diagnosticada en 2015 con un Sarcoma de Ewing en la pierna derecha, pero «gracias a Dios» y con el apoyo de su familia superó el cáncer y es superviviente hace dos años.
Martínez está en primer semestre de Gastronomía y próximamente tomará cursos de natación, porque considera importante realizar alguna actividad «para distraer la mente, para no desanimarnos».
Para esta joven, participar en el «Bionic Fashion Day» ha sido una experiencia muy especial e «impresionante».
«Nosotros aquí entre todos nos acogemos, no nos da pena demostrar que estamos amputados, porque no nos hace falta nada, a pesar de que no tenemos piernas o brazos, pero estamos todos completos», sostuvo.
La boliviana Guadalupe Vargas perdió la pierna izquierda a causa del osteosarcoma, lo que supuso un cambio radical en su vida en el último año, aunque fue «para mejor», según dijo a Efe.
«He mejorado como persona, he aprendido a valorar la vida. Gracias a todo esto que me está pasando, que no es una situación favorable, es bastante duro, pero decido ver lo bonito de la vida, lo bonito que es vivir y eso me ayuda a ser fuerte y a seguir luchando», aseguró Vargas.
Sin perder la sonrisa, esta joven, nacida en la oriental Santa Cruz, puso una pausa a sus estudios en Sociología por ahora, pero planea retomarlos más adelante y también sueña con poder viajar «por todo el mundo y conocer diferentes culturas».
Junto a estas tres muchachas, también se sumaron a la iniciativa jóvenes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Marruecos, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela.
Los jóvenes «biónicos» han participado en numerosas actividades en La Paz como preámbulo al gran desfile del pasado jueves, entre ellas paseos por los principales atractivos turísticos de la ciudad, un ritual ancestral con «amautas» o sabios indígenas, charlas de motivación y una pasarela de trajes típicos en la Alcaldía paceña.
Y el jueves, en el evento principal, lucieron ropa, accesorios y zapatos de destacadas diseñadoras bolivianas como Narda Paredes, Gloria Thaine, Liliana Mustafá, Ana Palza, Glenda Yañez y Marion Macedo, especializada en moda con materiales reciclados.
El dinero recaudado en el desfile permitirá a la Fundación Nuestra Esperanza buscar un lugar más amplio para Utaja, la casa de acogida en la que dan albergue a niños y adolescentes con cáncer y sus padres, que deben migrar a La Paz desde otras provincias en pos de un mejor tratamiento médico.
Fuente: EFE
El salsero puertorriqueño Víctor Manuelle encabezó este domingo junto a otros cientos de personas la marcha «#CaminaPorTuHeroe3», que tuvo como fin levantar fondos para ayudar a familias de escasos recursos económicos y con un familiar con el mal del Alzheimer, de cuya enfermedad el padre del artista murió.
La caminata arrancó desde el Parque Luis Muñoz Rivera de San Juan, tomó un tramo hacia la entrada del Condado y regresó hasta el parque.
Allí, se ofrecieron charlas educativas con profesionales de la salud e incluyó una presentación musical del salsero Willito Otero y la participación del Payaso Remi.
«Es mi primer año sin mi papá. Es bastante fuerte. Es mi compromiso de seguir creando conciencia y bien enfocado en la familia. La unión familiar es lo que nos fortalece y creo que ahora estamos más unidos», dijo Manuelle en una entrevista pasada con Efe.
El padre del salsero falleció en enero pasado luego de una lucha de más de 11 años con el mal del Alzheimer y que lo mantuvo postrado en cama alrededor de cuatro del poco más de la década con la enfermedad.
Fuente: EFE
El ecuatoriano Ángel Llerena, doctor en Ciencias Agrícolas, que ha sido propuesto al Premio Nobel de Medicina y Fisiología, viajó este sábado a Suecia para participar en la ceremonia de designación, que tendrá lugar el próximo lunes.
Llerena confirmó a Efe su desplazamiento hasta Estocolmo la noche del sábado y su retorno pocas horas después de la mencionada ceremonia, debido a que debe participar en el VII Congreso Latinoamericano de Agrocecología, que se desarrollará en la ciudad costera de Guayaquil, en el suroeste de Ecuador.
El científico aseguró que no conocen aún ningún dato sobre los ganadores, un asunto que se revelará el lunes, mientras que la ceremonia de premiación tendrá lugar el próximo 10 de diciembre.
El ecuatoriano fue propuesto al Premio Nobel por su descubrimiento del uso de una alternativa agroecológica para el control de la sigatoka negra en el cultivo del banano con la utilización de agua ozonificada.
El estudio, nacido hace cinco años en los laboratorios del departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, busca contrarrestar el uso de 5 millones anuales de litros de fungicidas químicos en Ecuador, que contaminan todas las áreas bananeras afectadas por la sigatoka negra.
La contaminación se manifiesta en enfermedades como cáncer y malformaciones, según el experto, miembro de la Red Latinoamericana de Agroecología y sus alternativas para América Latina (Rapal).
Según Llerena, de 64 años, en las plantaciones donde se aplicó el agua mezclada con ozono hubo un exitoso control de la sigatoka negra.
Se trata de un enfermedad producida por un hongo que provoca estrías negras en las hojas del banano, lo que conlleva a una pérdida en su capacidad de fotosíntesis que, a su vez, acelera el proceso de maduración de la fruta y la invalida para la exportación.
De acuerdo a Llerena, la sigatoka negra, una plaga endémica del banano, está presente en las 280.000 hectáreas de plantación ecuatoriana en las provincias de Guayas, El Oro, Los Ríos y Esmeraldas, por lo que «lo importante es poder convivir» con esa enfermedad.
Ecuador, el primer exportador de banano a nivel mundial, vende siete millones de cajas semanales a diversos mercados en Europa, Asia y América.
Fuente: EFE
Trece nigerinos murieron entre los 993 afectados por la epidemia del cólera, con una tasa de mortalidad del 1,3 %, según informó hoy la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
La epidemia se declaró en la localidad de Madarounfa, en la región de Maradi, en el sur de Níger.
«Los tres primeros casos fueron identificados en la noche del 4 al 5 de julio en el centro de salud integrado en la localidad de N’Yelwa (Madarounfa) antes de extenderse en el distrito sanitario de Maradi», explicó la misma fuente.
Para combatir el cólera, la Dirección regional de salud pública en Maradi emprendió una serie de medidas en colaboración con sus socios humanitarios como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UNICEF, Médicos Sin Fronteras y la cooperación italiana.
La fuente principal de contaminación era Jibiya, una localidad nigeriana fronteriza con Madarounfa, según el análisis biológico efectuado por los servicios sanitarios de Níger el pasado 12 de julio.
Tras el brote de la epidemia, la OMS donó un kit sanitario para emergencias y material médico al Gobierno nigerino de un monto global de 23 millones de francos CFA (57.000 euros).
El representante de la OMS en Níger, Pana Assimawé, dijo que las ayudas médicas están destinadas a atender al menos 700 casos.
Desde 2012, cuando se produjo el pico de casos de cólera con 5.285 afectados, Níger enfrenta de forma regular esta epidemia durante la estación de lluvias. En 2016, se declararon 38 casos, frente a solo cuatro afectados el año pasado.
Las autoridades temen que la epidemia de cólera, que se transmite a través de agua contaminada, alcance proporciones inquietantes este año, debido a las previsiones meteorológicas que auguran fuertes precipitaciones en agosto y septiembre.
Durante este período, los habitantes de las zonas rurales (que constituyen más del 80 % de la población) beben agua de lluvia.
Fuente: EFE
La República Democrática del Congo (RDC) comenzó hoy el despliegue médico para hacer frente a su segundo brote de ébola en un año, declarado ayer en Mangina, una localidad del noreste del país cercana a la frontera con Uganda.
Tan sólo ocho días después de que el ministro congoleño de Sanidad, Oly Ilunga, anunciase el fin del brote en la provincia de Ecuador (noroeste), tuvo que declarar este miércoles uno nuevo en la provincia de Kivu del Norte, una de las más afectadas por los conflictos en el país.
«Aunque no esperábamos tener que hacer frente a la décima epidemia (en la historia del país) tan pronto, la detección del virus es un indicador del buen funcionamiento del sistema de control establecido», dijo el ministro, al agregar que no hay indicación de que los dos brotes estén vinculados.
Un equipo de doce expertos del Ministerio de Sanidad congoleño, compuesto por técnicos de laboratorio, epidemiólogos, psicólogos clínicos y médicos, llegó hoy a la zona para empezar a hacer frente a la epidemia y comenzar a instalar laboratorios móviles.
«El ébola es una amenaza constante en la RDC», recordó, tras el anuncio oficial, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhananom Ghebreyesus, en su cuenta de Twitter, al recordar que esta enfermedad es endémica en el mismo país que la vio nacer en 1976.
Tedros aseguró que «combatirán este (brote) como lo hicieron con el anterior», y que ya han comenzado a movilizar a personal y suministros al área afectada.
Hasta el momento, se han contabilizado 26 casos de fiebre hemorrágica y 20 muertes, aunque solo se han podido analizar seis muestras, de las que cuatro han resultado positivas por ébola, según los datos del Gobierno.
Los casos, sin embargo, se podrían remontar hasta el mes de abril, cuando el centro de salud de Mangina comenzó a atender a los primeros pacientes de una «enfermedad desconocida».
«Al principio pensamos que era cosa de brujería, pero al cabo del tiempo vimos que era una enfermedad que tenía dos factores comunes: hemorragia nasal y vómito hemorrágico», declaró el médico Alain Musondolya, antes de que el Gobierno anunciase la enfermedad, al portal de noticias Actualité.
Tras confirmarse que se trata de un brote de ébola, las alarmas se han disparado en la región, que ya sufre muchos movimientos de personas por la violencia de diferentes grupos armados.
«Efectivamente, la población ha comenzado a huir no sólo a Uganda, sino a otros territorios colindantes», dijo hoy a Efe el portavoz del gobernador regional, Hope Sabini, que pidió que se tomen medidas para limitar los movimientos de personas con el fin de evitar la propagación de la enfermedad.
«El Gobierno no ha tomado ninguna medida que sea consecuente, por eso la gente quiere marcharse de la zona y refugiarse en otros lugares», añadió Sabini.
Para atajar este brote, que es la primera vez que se declara en una zona tan oriental de la RDC, también va a colaborar la misión de la ONU en el país, la Monusco.
«Vamos a dar sobre todo asistencia logística y, si es necesario, también aportaremos apoyo en materia de seguridad», comentó hoy el representante especial adjunto al secretario general de la ONU, David Gressly, a Actualité.
Nadie se ha pronunciado aún sobre si en este nuevo brote se usará la vacuna experimental rVSV-ZEBOV, probada ya en Guinea Conakry tras la epidemia de 2014-2016 y que ha servido para contener la última epidemia en la provincia de Ecuador.
En Ecuador, desde que se declaró el brote, el pasado 8 de mayo, y hasta su final este 24 de julio, se contabilizaron 54 casos totales (38 confirmados y otros 16 probables), de los cuales 33 pacientes fallecieron (17 confirmados) y 21 sobrevivieron.
La comunidad internacional reaccionó con júbilo cuando se llegó al final de aquella epidemia, pero la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) advirtió de la necesidad de prepararse para prevenir nuevos episodios de ébola, endémico en la RDC debido a sus ecosistemas de selva ecuatorial.
La enfermedad se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados, causa hemorragias graves y alcanza una tasa de mortalidad del 90 %.
Sus primeros síntomas son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, además de vómitos.
La peor epidemia de ébola conocida se declaró en marzo de 2014, con los primeros casos que se remontan a diciembre de 2013 en Guinea Conakry, desde donde se expandió a Sierra Leona y Liberia.
La OMS marcó el fin de esa epidemia en enero de 2016, después de registrarse 11.300 muertes y más de 28.500 casos, aunque la agencia de la ONU ha admitido que estas cifras pueden ser conservadoras.
Fuente: EFE
Los audífonos son instrumentos electrónicos que modifican las ondas eléctricas y las transforma en ondas sonoras.
Este artefacto hoy en día es muy utilizado especialmente por los adolescentes, quienes no se percatan del daño que pueden causar a su oído, sistema nervioso, entre otros órganos, si no se los utiliza de una manera adecuada.
Un daño a nivel auditivo por causa de ruido, es irreversible porque la potencia que un auricular puede alcanzar es de los 100 decibeles, tomando en cuenta que el oído humano no debería recibir una cantidad mayor a los 65 decibelios.
Según varios expertos los ruidos que pasan los 120 decibeles pueden provocar daños auditivos irreparables. Esto implica que el escuchar música de manera prolongada con auriculares puede dañar la audición porque el sonido es proyectado directamente a los oídos.
El uso excesivo de audífonos no solo puede causar daños al oído, también contribuye al daño de órganos del sistema nervioso, afectaciones del sistema cardíaco, dificultades de aprendizaje e incluso la perdida de sueño y la depresión.
Si eres una persona que utiliza los audífonos a diario, te recomendamos que no los uses por más de 30 minutos.