A diario escuchamos hablar de las defensas en nuestro organismo, esos soldados que heroicamente nos defienden de las enfermedades, sin embargo hay quienes que por distintas razones tienen menos protección de lo normal, personas de todas las edades que deben tener cuidados extremos para que ningún virus o bacteria ingrese a su cuerpo, y es que cualquier contagio o infección que para la mayoría es llevadero, para ellos es una cuestión de vida o muerte. Médicos y pacientes nos ayudan a entender las causas, consecuencias y tratamientos frente a las inmunodeficiencias.
Están más cerca de lo que imaginamos, aunque no los veamos se los puede encontrar en comida, animales, en las cosas que nos rodean y por supuesto dentro de nosotros. La batalla de los humanos contra los parásitos viene desde tiempos remotos, hemos evolucionado con ellos, estos organismos son capaces de prosperar en el cuerpo, convirtiéndose en desagradables huéspedes. Los expertos nos cuentan cuáles son los más comunes en el Ecuador, si son todos peligrosos, cómo ingresan a nuestro cuerpo y qué cuidados debemos tener a diario. Esta es una investigación especial acerca de los Parásitos.
¿Quién no se ha puesto rojo alguna vez en una situación vergonzosa? Seguramente muchos de nosotros, esta es una reacción fisiológica normal y cotidiana de nuestro organismo. Los problemas se presentan cuando es muy frecuente y en las más diversas circunstancias, limitando nuestras relaciones sociales. Aunque para muchos puede ser un tema poco trascendente, hay quienes han dejado de estudiar, de trabajar e incluso de salir de sus casas por esta situación. Hoy, expertos de distintas disciplinas nos ayudan a identificar las causas y tratamientos del Rubor facial.
A sus 29 años, la mexicana Paulina Vallejo sintió que se le acababa el mundo tras ser diagnosticada con hipertensión pulmonar, una enfermedad grave y poco frecuente que no tiene cura y que acaba casi de inmediato con la calidad de vida de quien la padece.
Recuerda que este padecimiento se manifestó en ella con mucho agotamiento y poca energía. «Me la pasaba enferma», dice este lunes a Efe.
Paulina estudió medicina y es por eso que empezó a sospechar que algo no estaba bien. «Me hice una placa de tórax y me di cuenta que había algo en mis pulmones. Prácticamente me diagnostiqué sola», rememora.
«La hipertensión pulmonar es una enfermedad crónica, progresiva, grave pero poco conocida, que se caracteriza por el aumento de presión en las arterias pulmonares», explica el doctor Héctor Glenn Valdez López.
Debido a esta condición, las arterias pulmonares se vuelven más estrechas y hay menos espacio para que circule la sangre, lo que puede dar lugar a una insuficiencia cardiaca, una de las causas más frecuentes de muerte en quienes la padecen.
Se estima que hay 2,4 casos por cada millón de habitantes, y es más común en mujeres que en hombres, pues por cada 4 afectadas un varón es diagnosticado.
Los síntomas, explica el jefe de departamento de fisiología pulmonar del Hospital de Cardiología número 34 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), son confusos «principalmente la falta de aire y la fatiga».
Esta sintomatología se agrava con la progresión de la enfermedad y, generalmente, cuando se presenta es porque el padecimiento ya está avanzado.
Es por ello que, asegura el especialista, es de vital importancia diagnosticarla y tratarla de manera oportuna.
Paulina reconoce que gracias a sus conocimientos médicos logró un diagnóstico temprano, sin embargo, su vida cambió completamente debido a que por su condición ya no pudo ejercer más su carrera y ahora se dedica a un puesto administrativo.
«Soy madre soltera y trabajar es mi prioridad, pero hay días en que despiertas y no tienes fuerzas ni para pararte. Además, muchas veces en el trabajo no entienden que tienes que ausentarte para las consultas. Es una enfermedad que acaba con todo lo que tienes en la vida», lamenta.
Pero quizá, lo más complicado, afirma, es el tratamiento el cual solo controla los síntomas, pero no disminuye el daño que ya se tiene en las arterias.
«El medicamento vale unos 65.000 pesos (unos 3.300 dólares). Yo no tenía ese dinero, y me decían que si no lo conseguía me quedarían solo 3 años de vida», admite.
En México, la única institución pública que provee estos fármacos a sus pacientes es el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
«Yo no tenía acceso a ello. Yo pensaba que ya mejor iba a comprar la caja para morirme, porque no tenía opciones», recuerda Paulina.
No fue sino hasta que se puso en contacto con la Asociación de Hipertensión Pulmonar que la canalizaron con un especialista quien la sometió a un protocolo de investigación y eso la ha llevado a mantenerse con vida tras seis años de su diagnóstico.
«Existe un acceso limitado a fármacos, además de que hasta en la misma comunidad médica hay un gran desconocimiento de la enfermedad», asegura el doctor Valdez López.
Sin embargo, el especialista subraya que aunque antes se consideraba una enfermedad mortal, hoy puede decirse que es una enfermedad crónica y quien tiene acceso a medicamentos «puede estar muchos años bien y con una buena calidad de vida».
Hoy, Patricia mantiene la esperanza de que los medicamentos sigan permitiéndole disfrutar de su hija y trata de «disfrutar lo más que se pueda con amigos y familia».
«Estoy segura que al final todo te cambia para bien», finaliza. EFE
El sexo puede ayudarnos a curar algunas enfermedades como la migraña o la depresión, según el portal imujer.com. Pues nuestro cuerpo experimenta diversos cambios al tener relaciones y eso influye positivamente en nuestro ánimo y organismo.
El portal elaboró una lista con las dolencias que el sexo puede curar y a continuación te las mostramos:
Dolores de cabeza
Según un estudio realizado por la revista “International Headache Society”, la mitad de los encuestados que sufrían migraña mejoraron al tener relaciones sexuales. Además, el 20% de los participantes se curaron completamente del dolor de cabeza al tener sexo con frecuencia.
De acuerdo con los investigadores de este estudio, eso se debe a que cuando tenemos relaciones sexuales liberamos endorfinas y eso puede provocar alivio en los dolores de cabeza.
Dolor de ovarios
Según un estudio, al tener orgasmos, nuestros músculos uterinos se contraen y hay una liberación de sustancias químicas que funcionan como un analgésico, liberándonos de esos molestos dolores.
Resfriado
El sexo también puede curarnos de resfriados y eso se debe a que en las relaciones sexuales liberamos una inmunoglobulina que permite combatir a ese virus, asegura el portal.
Insomnio
Luego del sexo, nuestro cuerpo libera oxitocina que genera que tengamos sueño. Esa es la explicación por la que seguro tú y tu pareja duermen plácidamente después del sexo.
Depresión
Según un estudio de la Universidad de Virginia, cuando tenemos relaciones sexuales, liberamos endorfinas y oxitocina, hormonas que nos ayudan a sentirnos bien y que ayudan a estado de ánimo mejore.
Sin embargo, si padeces alguna de estas afecciones lo recomendable es acudir a un profesional de la salud y recuerda: ¡PRACTICA TU SEXUALIDAD DE FORMA RESPONSABLE!
Fuente: imujer.com
Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte prematura a nivel mundial, y al menos 40 % de la población en América Latina está en riesgo de padecerlas, advirtieron este martes especialistas.
La cardióloga Alejandra Meaney, directora médica de la División Pharmaceuticals de Bayer México, señaló que debido a que estos padecimientos en sus primeras fases no presentan síntomas, suelen ser diagnosticados cuando el paciente ya presentó alguna complicación.
La doctora en Ciencias en Biomedicina Molecular por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) aseveró que una de las principales complicaciones es la amputación de extremidades en estos pacientes.
La especialista detalló que las enfermedades cardiovasculares son un grupo de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos.
Entre ellas, la enfermedad arterial coronaria es el tipo más frecuente de enfermedad del corazón y se debe principalmente a la acumulación de depósitos de grasa dentro de las arterias, lo que hace que se estrechen y endurezcan.
El riesgo de esta enfermedad es que se puede presentar a través de arritmias lo que puede provocar, en muchas ocasiones, muerte súbita en los pacientes.
En tanto, la enfermedad arterial periférica es otro de estos padecimientos que, se estima, afecta a 202 millones de personas en todo el mundo.
En este padecimiento las arterias más afectadas son las que irrigan las extremidades, por lo cual disminuye el flujo sanguíneo y su principal complicación son las amputaciones.
En México se estima que cada siete minutos un paciente pierde una pierna a causa de esta enfermedad.
Asimismo, 80 % de los pacientes que pierden una extremidad por estas causas no vuelve a caminar en su vida.
Mientras que, según estimaciones del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), para 2030 58 % de las muertes de los mexicanos serán a consecuencia de este tipo de padecimientos.
Esto debido al aumento de las cifras de sobrepeso, obesidad, diabetes y altos niveles de colesterol que se presentan en el país.
El doctor Javier Antezana, cardiólogo adscrito a la Unidad Coronaria del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, aseveró que estas cifras son similares en toda América Latina.
Explicó que los principales factores de riesgo son la edad, ya que en su mayoría ocurre después de los 65 años, la falta de ejercicio, el tabaquismo, la mala alimentación y el estrés.
El problema, señaló la doctora Meaney, es que en México hace falta una cultura preventiva, lo que lleva a que en muchas ocasiones este tipo de padecimientos tengan un desenlace mortal.
Hasta ahora, el principal tratamiento de estas enfermedades se basaba en un estilo de vida saludable, alimentación sana, ejercicio, dejar de fumar, reducir el estrés y evitar la obesidad.
Pese a ello, los pacientes seguían con alto riesgo de presentar eventos tromboembólicos que podrían llevarlos a padecer alguna discapacidad, la pérdida de extremidades e incluso la muerte.
Con el fin de reducir hasta en 24 % el riesgo combinado de un evento vascular cerebral, la muerte por causa cardiovascular e infarto a miocardio y disminuir hasta en 70 % el riesgo de amputaciones, se aprobó en México una terapia combinada.
Este tratamiento está basado en el uso de un anticoagulante oral con rivaroxabán más un antiagregante plaquetario como el ácido acetilsalicílico de dosis específica.
Esta terapia ya fue probada en pacientes de todo el mundo en donde se demostraron sus beneficios.
Sin embargo, el doctor Gerardo Peón Peralta, médico angiólogo adscrito al Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital General Número 12 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mérida, estado de Yucatán, señaló que aún existen grandes retos respecto a estas enfermedades.
«Se necesita aún un tratamiento óptimo para evitar que el paciente vuelva a tener un evento relacionado a estas condiciones», dijo.
Señaló también que se necesitan mejorar las medidas de prevención poblacional, mejorar el diagnóstico y los tratamientos para evitar complicaciones y la muerte. EFE
Mantener un peso saludable es muy importante para su bienestar, si usted está demasiado delgado o tiene sobrepeso u obesidad puede tener más riesgos de sufrir ciertos problemas de salud. Alcanzar un peso saludable puede ayudarlo a controlar el colesterol, la presión arterial y el azúcar en la sangre.
Los reportajes médicos se han ganado un espacio muy importante entre nuestros televidentes, cada domingo llevamos a sus hogares temas útiles que les ayudan a solucionar los problemas de la vida diaria. Nos enfocamos en las dolencias más comunes pero también aquellas que por su complejidad y gravedad, merecen ser conocidas. Buscamos a los profesionales más calificados para que nos expliquen las causas, consecuencias y tratamientos de las enfermedades, todo ellos de la manera más didáctica. En el 2018 nos preocupamos por su Salud.
La polio (también denominada poliomielitis) es una enfermedad contagiosa e históricamente devastadora que fue erradicada en el hemisferio occidental en la segunda mitad del siglo XX.
Aunque la polio ha afectado a los seres humanos desde la antigüedad, el brote más importante fue en la primera mitad del siglo XX, antes de que la vacuna, creada el 2 de diciembre de 1955, por Jonas Salk, fuese de fácil acceso. En 1952, en la epidemia de la polio, se registraron casi 60.000 casos con más de 3.000 muertes, sólo en los Estados Unidos. Sin embargo, con la difusión de la vacuna, la polio salvaje, o polio producida por infección natural, se erradicó en los Estados Unidos en 1979 y en el hemisferio occidental, en 1991.
Fuente: History
Un «simple» desequilibrio de la alcalinidad-acidez (pH) en las células del cerebro puede ser una de las causas del alzhéimer, según un estudio difundido hoy por la universidad estadounidense Johns Hopkins.
El hallazgo sobre esta implicación química podría ayudar en el futuro en casos de diagnóstico temprano de este transtorno cerebral, según explicó Rajini Rao, profesora de fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.
Cuando los procesos celulares no logran eliminar las llamadas proteínas «beta amiloides», éstas se acumulan alrededor de las neuronas, lo que lleva a la degeneración de las células nerviosas y al deterioro de la memoria, establecieron los científicos.
Para revertir esta acumulación, los investigadores suministraron enzimas «histona deacetilasas» (o HDAC) a células de ratones, que respondieron con la estabilización exitosa del pH.
El uso de estos inhibidores está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. para pacientes con ciertos tipos de cáncer en la sangre, pero no para aquellos con alzhéimer, ya que la mayoría no son capaces de traspasar la barrera de sangre de entrada al cerebro.
Según el estudio, publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ese impedimento es un desafío significativo para el uso directo de los medicamentos para los trastornos cerebrales.
Para saber si vale la pena centrar los esfuerzos en diseñar unos HDAC que sean capaces de acceder al cerebro, los investigadores están planificando nuevos experimentos para averiguar si estos inhibidores tienen el mismo efecto en las células de pacientes humanos.
Específicamente, los científicos hallaron evidencias en el desequilibrio de la química ácido-alcalina de los endosomas, los orgánulos transportadores de nutrientes de las células, como una de las causas del alzhéimer.
«En el momento en el que se diagnostica el Alzheimer, gran parte del daño neurológico ya está hecho, y lo más probable es que sea demasiado tarde para revertir la progresión de la enfermedad», expresó Rao.
Es por eso que según Rao es necesario centrarse en los síntomas más tempranos de la enfermedad, «al saber que la biología y química de los endosomas es un factor importante mucho antes de que comience el deterioro cognitivo».
Por el momento, no existe ningún medicamento que pueda prevenir o revertir el Alzheimer, que es la demencia más común entre las personas mayores y afecta a 50 millones de personas en todo el mundo. EFE
Quienes se abstienen de consumir carne roja corren un riesgo significativamente menor de contraer cáncer colorrectal que aquellos que siguen incluyéndola en su dieta, ha revelado un nuevo estudio de la Universidad británica de Leeds. Del trabajo informa este 2 de abril el portal MedicalXpress.
En el marco del estudio, los investigadores analizaron datos médicos y hábitos alimenticios de más de 32.000 mujeres del Reino Unido, los cuales fueron recopilados por médicos durante unos 17 años. Entre las participantes en el estudio se documentaron 462 casos de cáncer colorrectal, con 335 casos de cáncer de colon y 119 casos de cáncer de recto.
El análisis de datos demostró que mujeres que preferirían consumir carne de aves, pescado o seguían dieta vegetariana presentaban un riesgo menor de padecer de cáncer colorrectal.
En este sentido, en enero de este año, un grupo de científicos de EE.UU. reveló que los productos de origen animal con alto contenido en colesterol aumentan el riesgo de desarrollar tumores malignos agresivos. Para prevenir diversas enfermedades, los expertos recomendaron reducir el consumo de carnes rojas y productos lácteos. / RT
La autoridad británica en materia de fertilidad informó que ha dado permiso a una clínica en el noreste de Inglaterra para engendrar bebés con el ADN de tres personas, a fin de impedir que dos mujeres transmitan enfermedades genéticas fatales a sus hijos. La técnica emplea ADN de un hombre y dos mujeres.
Es la primera vez que se emplea la técnica en el Reino Unido, pero no en el mundo: un bebé nació en México en 2016 utilizando la terapia experimental.
El tratamiento repara problemas vinculados con las mitocondrias, las estructuras productoras de energía que se encuentran fuera del núcleo de la célula. Las mitocondrias defectuosas pueden provocar distrofia muscular, insuficiencia de órganos vitales y otros trastornos.
El año pasado se otorgó a la Universidad de Newcastle una licencia para emplear la técnica, pero las personas deben solicitar autorización individual.
Mire también
#LoMásVisto Añaden elementos al ADN para crear proteínas sintéticas https://t.co/altNKSi6B2
— Teleamazonas (@teleamazonasec) 10 de diciembre de 2017
La Prensa Asociada
Angelina Jolie revela que desarrolló hipertensión y parálisis de Bell el año pasado.
La actriz y directora dijo a la revista Vanity Fair que le acredita a la acupuntura su total recuperación de la parálisis, la cual fue ocasionada por daños a un nervio y llevó a la caída de un lado de su cara.
Jolie también se abrió sobre su divorcio de Brad Pitt en el artículo de portada del número de septiembre, publicado en línea el miércoles. La estrella de Hollywood presentó su solicitud de divorcio en septiembre del 2016.
Dijo que ella y Pitt se preocupan el uno por el otro y por su familia y «ambos trabajamos hacia la misma meta». También dijo que no quiere que sus seis hijos se preocupen por ella y que «es muy importante llorar en la ducha y no enfrente de ellos».
AP
Estudios médicos realizados a 202 ex jugadores de fútbol americano encontraron evidencias de enfermedades cerebrales en casi todos, desde jugadores la NFL y el nivel universitario hasta la secundaria.
Esta es la mayor actualización en la información disponible sobre encefalopatía traumática crónica, una enfermedad vinculada con reiterados golpes a la cabeza.
El reporte no confirma que el padecimiento sea común en todos los jugadores, pero refleja una alta ocurrencia en las muestras disponibles en un banco de cerebros de Boston que estudia la enfermedad. Muchos donantes o sus familias contribuyeron debido a las reiteradas conmociones cerebrales sufridas por los jugadores y síntomas preocupantes antes de su muerte.
«Muchas preguntas aún no tienen respuesta», dijo la principal autora del estudio, la doctora Ann McKee, neuróloga de la Universidad de Boston. «¿Cuán común es esto en la población en general y entre los jugadores de fútbol americano?».
«¿Cuántos años de fútbol son demasiados?», y «¿Cuál es el riesgo genético? Algunos jugadores no muestran evidencia de esta enfermedad pese a que jugaron durante muchos años», dijo.
Tampoco está claro si el estilo de vida de los jugadores – alcohol, drogas, esteroides, dieta – pudiera contribuir de alguna manera, dijo McKee.
El doctor Munro Cullum, un neurosicólogo del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern, enfatizó que el reporte está basado en una muestra selectiva de hombres que no necesariamente son representativos de todos los jugadores de fútbol americano. Dijo que ciertos problemas independientes de la encefalopatía traumática pudieran explicar algunos de los síntomas previos a sus muertes – depresión, impulsividad y cambios de conducta. Cullum no participó en el estudio.
McKee dijo que estudios del banco de cerebros pudieran llevar a encontrar respuestas y comprender cómo detectar el padecimiento en vida, «cuando existe aún una oportunidad de hacer algo al respecto». Por el momento no existe un tratamiento.
La evidencia científica más sólida dice que la enfermedad solamente puede ser diagnosticada al examinar el cerebro tras la muerte, aunque algunos científicos están experimentando con exámenes realizados a pacientes vivos. Muchos científicos consideran que golpes reiterados a la cabeza incrementan el riesgo de la encefalopatía traumática, que lleva a una pérdida progresiva de materia cerebral y el incremento anormal de una proteína llamada tau. Se piensa que las personas con más riesgo son los veteranos de combate y atletas en deportes de contacto duro, como boxeo y fútbol americano.
El nuevo reporte fue publicado el martes en la revista Journal of the American Medical Association.
La encefalopatía fue diagnosticada en 177 jugadores – casi 90% de los cerebros estudiados. Eso incluyó 110 de 111 cerebros de ex jugadores de la NFL, 48 de 53 jugadores de fútbol americano universitario, nueve de 14 semiprofesionales, siete de ocho jugadores de la Liga canadiense y tres de 14 jugadores de escuela secundaria. Un panel de neuropatólogos hizo los diagnósticos examinando el tejido cerebral, usando parámetros fijados por el Instituto Nacional de Padecimientos Neurológicos y Apoplejía, dijo McKee.
La NFL emitió una declaración en la que dijo que esos reportes son importantes para avanzar la ciencia de los traumas cerebrales y dijo que la liga «continuará trabajando con una amplia gama de expertos para mejorar la salud de los deportivas y ex deportistas».
Luego de años de negarlo, la NFL admitió la existencia de vínculos entre golpes a la cabeza y enfermedades cerebrales y llegó a un acuerdo de 1.000 millones de dólares para compensar a ex jugadores que acusaron a la liga de ocultar los riesgos. La Corte Suprema de Estados Unidos ratificó el acuerdo en diciembre.
El nuevo reporte incluye muchos casos reportados previamente, como los ex jugadores de la NFL Bubba Smith, Ken Stabler, Junior Seau y Dave Duerson, y casos nuevos, como el del tight end Frank Wainright. Wainwright, que jugó para los Dolphins de Miami, los Saints de Nueva Orleans y los Ravens de Baltimore en una carrera de 10 años, murió en octubre a los 48 años de edad a causa de un ataque cardiaco provocado por una hemorragia cerebral. / AP
Su forma de hablar, esteeee, puede revelar, digamos… algunos trastornos en camino. Veamos. Las pausas, las muletillas, al alargado de las palabras y otros hábitos pueden ser un indicio de una declinación mental, que a su vez puede desembocar en el mal de Alzheimer, según un estudio.
Investigadores pidieron a la gente que describiese lo que se les mostraba en sesiones filmadas con dos años de diferencia. En aquellos con un principio de trastornos cognitivos se notó un deterioro de la forma de expresarse mucho más acentuado que en aquellos sin esos síntomas.
«Comprobamos que hay ciertos aspectos del lenguaje que son afectados antes de lo que pensábamos», antes o al mismo tiempo que surgen los problemas de memoria, señaló uno de los impulsores del estudio, Sterling Johnson, de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Este fue el estudio del hablado más grande que se he hecho con estos fines y si nuevas pruebas confirman sus resultados, podría ofrecer una forma sencilla y barata de detectar tempranos síntomas de un deterioro mental.
No se asuste: mucha gente dice «esteeee» y tiene problemas para recordar nombres, sin que eso implique que sufre de algún trastorno mental o cognitivo.
«Es algo normal de la edad, cosas que uno puede recordar más tarde y que no van a afectar una conversación», expresó otra participante en el estudio, Kimberlay Mueller. «La diferencia aquí es que ocurre con más frecuencia en un breve período», interfiere con las comunicaciones y se agrava con el tiempo.
La Conferencia Internacional de las Asociaciones de Alzheimer analizó el lunes el estudio en Londres.
Unas 47 millones de personas padecen de demencia en todo el mundo y el mal de Alzheimer es su manifestación más común. Las medicinas actuales no pueden impedir el avance o revertirlo, solo pueden aminorar los síntomas. Y los médicos estiman que cuanto antes se detecten los síntomas, más posibilidades habrá de tratarlo, por lo que se hacen esfuerzos para detectarlo lo más temprano posible.
Los trastornos cognitivos moderados causan cambios visibles, aunque sin llegar a interferir con la vida diaria. Y no son un anuncio de la llegada del Alzheimer, aunque algunos –entre un 15% y un 20%– sí lo padecen.
Para ver si un análisis del hablado puede detectar los primeros síntomas de problemas cognitivos, los investigadores pidieron a 400 personas sin problemas cognitivos que describiesen una imagen y no percibieron cambios con su capacidad para expresarse de forma hablada con el correr del tiempo. Luego hicieron la misma prueba con 264 personas que participaban en un estudio de cincuentones y sesentones del Registry for Alzheimer’s Prevention de Wisconsin, la mayoría de los cuales tiene un padre con Alzheimer y podría correr riesgo de contraer la enfermedad. De ellos, 64 tenían ya síntomas de un deterioro o estos síntomas surgieron a lo largo de esos dos años, según otros exámenes neurológicos a los que se sometieron.
En la segunda tanda de pruebas, se percibió un deterior más acelerado en la expresión de ideas y en la fluidez con que se expresaban (menor claridad, pausas y uso de muletillas). Usaban más pronombres como «eso» o «ellos» en lugar de nombres específicos para aludir a cosas o personas, empleaban oraciones más cortas y les tomaba más tiempo expresar lo que querían decir.
«Todos esos son indicios de problemas con todos los datos que procesa el cerebro», señaló Julie Liss, experta en el lenguaje de la Universidad Estatal de Arizona.
Liss participó en un estudio del 2015 que analizó decenas de conferencias de prensa del ex presidente Ronald Reagan y encontró evidencias de cambios en su forma de expresarse más de una década antes de que le diagnosticasen el Alzheimer.
Otro estudio mencionado el lunes señala que la pérdida de la audición puede ser también una manifestación de un deterioro mental. Involucró a 783 personas del mismo proyecto de Wisconsin. Quienes de entrada revelaron que les habían diagnosticado problemas auditivos tenían el doble de posibilidades de desarrollar trastornos cognitivos en los próximos cinco años que aquellos a quienes no se les había diagnosticado problemas auditivos.
«Los médicos de familia pueden ayudar mucho si saben cómo detectar» los primeros síntomas de deterioro mental, expresó María Carrillo, de la Asociación de Alzheimer. Los problemas auditivos, cambios en la forma de hablar y otros síntomas conocidos, como problemas para dormir, podrían justificar una visita a un neurólogo para que le haga un examen de demencia, agregó.