La justicia es aún una «cuenta pendiente» en el secuestro y asesinato en Colombia del equipo periodístico del diario El Comercio por una disidencia de las FARC, cuando faltan unos días para que se cumpla un año del triple homicidio, denunció este sábado la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Sin embargo, los familiares de las tres víctimas «no descansan y exigen información clara sobre las operaciones realizadas en la zona del crimen, la frontera colombo-ecuatoriana», detalla el informe sobre Ecuador elaborado por la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.
El documento fue presentado en la Reunión de Medio Año de la SIP en Cartagena por el director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), Francisco Rocha.
«Hay una sensación todavía en el Ecuador de que faltan respuestas tanto del Gobierno de Colombia como del Gobierno del Ecuador», manifestó Rocha.
El equipo periodístico, conformado por el redactor Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra; viajó a la región fronteriza el 25 de marzo de 2018, fue secuestrado un día después y su asesinato en suelo colombiano fue confirmado el 13 de abril, precisamente cuando la SIP se encontraba celebrando su Reunión de Medio Año en Medellín.
El informe de la SIP destaca que los periodistas «desde su trinchera recaban información que aportará al caso».
«Así lo hicieron Arturo Torres y María Belén Arroyo con su libro ‘Rehenes ¿Por qué ejecutaron a los periodistas de El Comercio?’, un texto que contiene testimonios, documentos oficiales y conversaciones entre las autoridades ecuatorianas y los disidentes del grupo de las antiguas FARC que se hace llamar Frente Óliver Sinisterra.
Al abordar otros asuntos relativos a la prensa, el estudio destaca que la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), aprobada en la presidencia de Rafael Correa y que «por más de cinco años fue considerada como ‘mordaza'», está pasando por cambios con el nuevo Gobierno de Lenín Moreno que el informe cataloga como «halagüeños».
Entre las reformas, la Superintendencia de Comunicación (Supercom) fue eliminada, así como la figura de «linchamiento mediático», que «algunos funcionarios públicos usaron para sancionar a los medios y periodistas», señala el informe.
Sin embargo, advierten que todavía contiene varios artículos que «contravienen valores de las convenciones internacionales».
Como parte del proceso de reformas, recuerdan la disconformidad del gremio audiovisual al intentar enmendar el artículo 98 de la LOC que «prohíbe la importación de piezas publicitarias elaboradas en el extranjero».
Sin embargo, recuerdan que el pleno de la Asamblea Nacional lo ratificó con 108 votos a favor.
Otro de los artículos que se sumaron al debate y que se mantiene es el 42, que regula el libre ejercicio de la comunicación y obligación la de la profesionalización.
Además, el informe explica que el artículo 106 de la ley hizo cambios sobre la propiedad, «redefiniendo que se asigne el 56 % del espectro radioeléctrico para el sector privado, el 34 % para el comunitario y el 10 % para el público».
«Además, que la concesión de frecuencias tendrá 15 años de duración con la posibilidad de renovación. La ley anterior repartía el 33 % de la propiedad para cada sector», añade el documento.
Entre los casos que atentaron contra la libertad de expresión, destacan la suspensión del conductor televisivo Mauricio Ayora.
Ayora, presentador de DespierTC, «denunció el cobro automático que entidades privadas hacen a cuentas bancarias por un servicio, sin la autorización y conocimiento» de los titulares.
«El periodista fue amonestado por la dirección del programa y suspendido por quince días. La gerente general de la Empresa Pública de Medios Públicos del Ecuador, Martha Moncayo, denunció un acto de intimidación luego de recibir en las instalaciones de TC Televisión un arreglo funerario que incluía una nota apoyando al periodista sancionado», detallan.
Entre esos atentados contra la libertad de expresión cuentan el que se produjo el pasado 12 de noviembre cuando el periodista Henry Córdova fue sentenciado a 20 días cárcel y al pago de 5.000 dólares de indemnización tras la denuncia impuesta por la asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), Roberta Zambrano, quien lo acusó de «violencia política».
Fuente: EFE
El viernes en la noche, las autoridades colombianas confirmaron la muerte de Walter Arizala, alias Guacho, por parte de las fuerzas armadas de ese país.
Según los informes oficiales, Guacho fue acorralado en Tumaco a tal punto que su grupo se quedó sin recursos ni suministros, por lo que tuvo que romper sus protocolos de seguridad y transitar por rutas en las que quedó más expuestoante las fuerzas militares de Colombia.
Esto lo dejó a la vista de los grupos especializados que desarrollaron la operación que terminó con la muerte de Guacho, quien recibió un disparo de alta precisión por parte de un francotirador colombiano.
«Siendo aproximadamente las 12 del día (del 21 de diciembre) nos ubicamos los dos tiradores de alta precisión (…) apenas ubicamos a los objetivos se realizó un disparo sincronizado, un ataque de precisión quirúrgica», relató a la agencia EFE uno de los militares que intervino en ese operativo.
El ministro de defensa de Colombia, Guillermo Botero, dijo que en enfrentamientos armados de septiembre pasado, un francotirador disparó a Guacho, pero que el chaleco antibalas que llevaba el paramilitar le salvó la vida.
La Policía ecuatoriana informó hoy la detención de un miembro del grupo colombiano disidente de las FARC liderado por alias «Guacho», al que se le atribuye el secuestro y asesinato de cinco ecuatorianos, entre ellos un equipo de prensa del diario quiteño el Comercio.
La captura ocurrió en la ciudad de San Lorenzo, en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con Colombia, señaló la Policía en Twitter.
En esa red social anotó que el detenido, al que identificó como R. J. M. CH. «era requerido por la justicia» y avanzó que se ofrecerán más detalles en una rueda de prensa este miércoles.
Las autoridades de Ecuador y Colombia atribuyen a «Guacho» el secuestro y el asesinato a principios de año de cinco civiles ecuatorianos entre ellos los integrantes de un equipo periodístico, así como la muerte de cuatro militares de este país en la zona de la divisoria común.
El pasado sábado, el Equipo de Seguimiento Especial (ESE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyó su última visita a Ecuador para investigar el asesinato del equipo periodístico ecuatoriano, antes de dar a conocer un informe sobre el caso el próximo mes.
El objetivo de la visita, en la que se entrevistó con autoridades del país, fue recopilar información y ver el grado de avance en las indagaciones que realizan las instituciones en torno al secuestro y asesinato del periodista Javier Ortega, del fotógrafo Paúl Rivas y del conductor Efraín Segarra.
Los tres trabajadores del diario quiteño El Comercio fueron secuestrados en una zona fronteriza con Colombia a finales de marzo pasado cuando realizaban una cobertura periodística y posteriormente asesinados en cautiverio por una disidencia de las FARC liderada por alias «Guacho».
Sus familiares y gremios han denunciado la falta de información y presunta mala gestión del caso por parte de las autoridades y han recurrido a instancias internacionales y regionales como la CIDH en busca de su esclarecimiento.
El Gobierno colombiano y las FARC firmaron un acuerdo de paz en noviembre de 2016 para terminar 52 años de conflicto.
Sin embargo, algunos guerrilleros se opusieron al acuerdo y otros fueron expulsados del grupo armado por no asumir las directrices de la jerarquía de las FARC.
Actualmente estas disidencias operan en departamentos como Guaviare, Guainía y Vichada, estos dos últimos limítrofes con Venezuela, así como en Nariño, fronterizo con Ecuador, especialmente en la localidad de Tumaco. EFE
URGENTE| En #SanLorenzo operativo permite la captura de R. J. M. CH. integrante de la organización de alias «Guacho», el mismo que era requerido por la justicia. A las 15H00 #GraDJuanJaramillo informará detalles de la operación policial en rueda de prensa. #FronteraNorte pic.twitter.com/plUv15Xd2O
— Policía Ecuador (@PoliciaEcuador) 28 de noviembre de 2018
La Policía ecuatoriana informó hoy la detención de un miembro del grupo colombiano disidente de las FARC liderado por alias «Guacho», al que se le atribuye el secuestro y asesinato de cinco ecuatorianos, entre ellos un equipo de prensa del diario quiteño el Comercio.
La captura ocurrió en la ciudad de San Lorenzo, en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con Colombia, señaló la Policía en Twitter.
En esa red social anotó que el detenido, al que identificó como R. J. M. CH. «era requerido por la justicia» y avanzó que se ofrecerán más detalles en una rueda de prensa este miércoles.
Las autoridades de Ecuador y Colombia atribuyen a «Guacho» el secuestro y el asesinato a principios de año de cinco civiles ecuatorianos entre ellos los integrantes de un equipo periodístico, así como la muerte de cuatro militares de este país en la zona de la divisoria común.
El pasado sábado, el Equipo de Seguimiento Especial (ESE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyó su última visita a Ecuador para investigar el asesinato del equipo periodístico ecuatoriano, antes de dar a conocer un informe sobre el caso el próximo mes.
El objetivo de la visita, en la que se entrevistó con autoridades del país, fue recopilar información y ver el grado de avance en las indagaciones que realizan las instituciones en torno al secuestro y asesinato del periodista Javier Ortega, del fotógrafo Paúl Rivas y del conductor Efraín Segarra.
Los tres trabajadores del diario quiteño El Comercio fueron secuestrados en una zona fronteriza con Colombia a finales de marzo pasado cuando realizaban una cobertura periodística y posteriormente asesinados en cautiverio por una disidencia de las FARC liderada por alias «Guacho».
Sus familiares y gremios han denunciado la falta de información y presunta mala gestión del caso por parte de las autoridades y han recurrido a instancias internacionales y regionales como la CIDH en busca de su esclarecimiento.
El Gobierno colombiano y las FARC firmaron un acuerdo de paz en noviembre de 2016 para terminar 52 años de conflicto.
Sin embargo, algunos guerrilleros se opusieron al acuerdo y otros fueron expulsados del grupo armado por no asumir las directrices de la jerarquía de las FARC.
Actualmente estas disidencias operan en departamentos como Guaviare, Guainía y Vichada, estos dos últimos limítrofes con Venezuela, así como en Nariño, fronterizo con Ecuador, especialmente en la localidad de Tumaco. EFE
URGENTE| En #SanLorenzo operativo permite la captura de R. J. M. CH. integrante de la organización de alias "Guacho", el mismo que era requerido por la justicia. A las 15H00 #GraDJuanJaramillo informará detalles de la operación policial en rueda de prensa. #FronteraNorte pic.twitter.com/plUv15Xd2O
— Policía Ecuador (@PoliciaEcuador) 28 de noviembre de 2018
Las autoridades de Ecuador y Costa Rica se incautaron en aguas del Pacífico de más de 2,2 toneladas de cocaína que pertenecían a Walter Patricio Arizala, alias «Guacho», cabecilla de un grupo disidente de las FARC, informó hoy la Policía colombiana, que colaboró en la operación.
Las dos operaciones las realizaron fuerzas de seguridad de Ecuador y Costa Rica y permitieron la captura, en aguas internacionales del Pacífico, de 32 ecuatorianos y tres colombianos, detalló la Policía de Colombia en un comunicado.
En la primera acción, que contó con el apoyo de la Fiscalía colombiana, la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y la Policía de Ecuador, se incautaron de 1,6 toneladas de cocaína que estaban ocultas en dos pesqueros.
Durante la operación fueron capturados 31 ecuatorianos, añade la información.
«Las coordinaciones operativas y el intercambio de información permiten este importante resultado operacional para la efectividad en la lucha contra el narcotráfico», dijo el director de la Policía Antinarcóticos de Colombia, general Fabián Cárdenas, citado en el comunicado.
«Guacho» lidera el autodenominado «Frente Oliver Sinisterra», uno de los grupos que intentan hacerse con el control de Tumaco, el municipio con más hectáreas de cocaína sembradas y que tiene el segundo puerto de Colombia en el Pacífico.
Ese grupo disidente secuestró y asesinó a un equipo periodístico del diario El Comercio de Quito compuesto por el redactor Javier Ortega, de 36 años; el fotógrafo Paúl Rivas, de 45, y el conductor Efraín Segarra, de 60.
Al parecer la cocaína hallada en los dos pesqueros tenía como destino países de Centroamérica y Estados Unidos.
En otra operación internacional conjunta, autoridades de Costa Rica lograron interceptar una embarcación que transportaba 690 kilos de cocaína y capturaron a cuatro personas, una de nacionalidad ecuatoriana y tres colombianas.
Según las investigaciones, el alijo salió del departamento colombiano de Nariño, fronterizo con Ecuador y en el que se encuentra Tumaco, lo que permitió a las autoridades colombianas alertar a los guardacostas costarricenses quienes incautaron la cocaína. EFE
Intensa búsqueda de alias Guacho herido el fin de semana por las fuerzas militares de Colombia hoy un equipo de 24 Horas fue hasta Limones en la provincia de Esmeraldas, donde nació Walter Arizala.
El narcotráfico hace de las necesidades de los habitantes de este y otros puntos rurales de Esmeraldas, la materia prima para ofrecerles ser parte de sus estructuras.
Al menos dos miembros de una banda criminal, compuesta originalmente por disidentes de las FARC, murieron en una operación desarrollada por las Fuerzas Militares y de Policía de Colombia en una zona rural de Tumaco, municipio fronterizo con Ecuador, informaron hoy fuentes castrenses.
El combate, tras el que fueron detenidas otras dos personas, se produjo como parte del plan policial y militar «Tumaco Seguro» en el sector conocido como La Playita, en el barrio Viento Libre de Tumaco, detalló el Ejército en un comunicado.
Los dos fallecidos y los detenidos formaban parte de un grupo autodenominado «Guerrillas Unidas del Pacífico», cuyo cabecilla es alias «David» y que fue formado originalmente por exguerrilleros de las FARC, si bien posteriormente se ha fortalecido con el reclutamiento de gente de la zona.
En una segunda operación en el marco del plan de «Campaña Militar y Policial Atlas», tres personas más fueron detenidas en el caserío San José del Guayabo, que forma parte de Tumaco.
Los detenidos son integrantes de otro grupo conformado originalmente por disidentes de las FARC y autodenominado «Frente Oliver Sinisterra», que lidera Walter Patricio Arizala, alias «Guacho«.
Ese grupo está considerado como el responsable del secuestro y asesinato de un equipo periodístico del diario El Comercio de Quito compuesto por el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra.
Tanto el «Frente Oliver Sinisterra» como las «Guerrillas Unidas del Pacífico» son dos de los grupos que intentan hacerse con el control de Tumaco, un extenso municipio que tiene el mayor número de hectáreas sembradas con coca de Colombia.
Fuente: EFE
La Fiscalía de Colombia a través de Twitter informó este sábado sobre la captura de Jesús Vargas Cuajiboy, alias Reinel, parte del grupo de alias Guacho y quien habría sido responsable de la custodia del equipo periodístico de El Comercio secuestrado y asesinado.
“Empeñamos nuestra palabra que no quedaría impune el secuestro periodistas ecuatorianos. Acabamos de capturar en Santander De Quilichao, Cauca, a Jesús Vargas Cuajiboy, alias Reinel, cuarto en línea de mando Frente Oliver Sinisterra y responsable de la custodia de los periodistas plagiados”, asegura la Fiscalía colombiana
Por orden directa de Guacho, Vargas Cuajiboy habría estado adelantando el reclutamiento de personas en el departamento del Cauca, para integrar el brazo armado y continuar con las actividades delictivas, de mencionado grupo criminal.
Además, informaron que se obtuvo orden de captura contra alias Guacho como principal determinador del secuestro de los periodistas ecuatorianos
#ATENCIÓN Empeñamos nuestra palabra de que no quedaría impune secuestro periodistas ecuatorianos. Acabamos de capturar en #SantanderDeQuilichao #Cauca a Jesús Vargas Cuajiboy,alias #Reinel,4to en línea de mando Frente Oliver Sinisterra y responsable custodia periodistas plagiados pic.twitter.com/nd1gZxzS5P
— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) 7 de julio de 2018
URGENTE:
*Capturado cabecilla custodio de los secuestrados del equipo periodístico de El Comercio del Ecuador. El día de hoy en el municipio de Mondomo – Cauca, fue capturado
– Alias REINEL, cuarto cabecilla del GAOr » Oliver Sinisterra».
@teleamazonasec pic.twitter.com/5lqGYkhkSv— paul coello (@Paulcoellosegar) 7 de julio de 2018