La serie ‘Rebelde Way’, originaria de argentina, ya está disponible en Netflix desde este lunes 9 de diciembre del 2019. El programa producido por Cris Morena estaría disponible en la plataforma de streaming con sus 318 capítulos.
‘Rebelde Way’ fue todo un éxito en la gran mayoría de países de Latinoamérica, entre el 2002 y 2004. La trama relata las aventuras y los problemas sociales de cuatro estudiantes de un colegio elitista, interpretados por Camila Bordonaba, Benjamín Rojas, Luisana Lopilato, Felipe Colombo.
- La serie tiene dos temporadas, la primera consta de 139 capítulos y la segunda de 179.
Este género de series y programas han llegado a la plataforma de streaming para conquistar a sus usuarios. De hecho, según los datos que ha proporcionado la compañía, las telenovelas son las producciones preferidas y vistas recurrentemente, en muchos casos, sobre el contenido original.
Con esta noticia, muchos fanáticos ‘enloquecieron’ de emoción en las redes sociales, demostrando que todavía no olvidan a Marizza Pía, Mía Colucci, Pablo Bustamante y a Manuel Aguirre, personajes emblemáticos de una generación de jóvenes adolescentes:
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un informe en el que determina que la región llegará a un 30,8% de pobreza al término del 2019. Es decir, la pobreza aumentará un 0,7% con respecto al año anterior.
Seis millones de latinoamericanos pobres
Dentro del texto titulado «Panorama Social de América Latina 2019», publicado el pasado jueves, el organismo internacional advierte que existirán alrededor de 6 millones más de personas situadas en la pobreza extrema.
Esta conclusión llega de la comparación entre el año 2018 y el 2019. En el primero, existieron 66 millones de personas en la pobreza extrema y en al termino del presente año existirán 72 millones de latinoamericanos en estas condiciones.
Asimismo, el organismo señala que, en zonas rurales, los habitantes tienden a ser 18,9% más pobres que los que viven en las ciudades. Además destacó que el 48,8% de los aborígenes comparten esta condición.
“Entre 2010 y 2019, el número de personas migrantes en América Latina y el Caribe aumentó de 30 a 40,5 millones, lo que equivale a 15% del total de migrantes a nivel mundial. Entre 2000 y 2019, la proporción de migrantes intrarregionales aumentó de 57% a 70% del total”.
Panorama Social de América Latina 2019 también señala que en cuestión de gasto social, América del Sur tiene el promedio de gasto público social más alto de la región (13,2% en 2018), mientras que en Centroamérica, México y República Dominicana esa cifra es de 9,1%. ç
Por este motivo, la Cepal advierte que, aquellos países que enfrentan mayores desafíos para cumplir las metas de la Agenda 2030, son los que presentan niveles más bajos de gasto social.
Para finalizar, la solución que propone la Cepal para disminuir la pobreza y reducir la desigualdad es implementar “políticas de inclusión social y laboral«, así como la necesidad de que «el mercado de trabajo garantice empleo de calidad y remuneraciones dignas«.
Por su parte, plantea como una estrategia importante de aplicar la posibilidad de «eliminar las barreras de inserción laboral de las mujeres».
Fuente: CEPAL/TeleSur
La desaceleración en México y Brasil, la profundización de la crisis en Argentina y Venezuela y el descontento social en Chile y Ecuador desprestigiaron los modelos de derecha y la izquierda nuevamente recupera en las urnas el bastón de mando en Latinoamérica.
Después de 2018 la región dio un giro a la derecha con modelos que subieron al poder gracias al descontento con el llamado «Socialismo del Siglo XXI», que reinó de la mano de líderes de izquierda como el fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez, Rafael Correa, el boliviano Evo Morales, y la argentina Cristina Fernández; ahora esa tendencia también tambalea.
Ante ese panorama, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica -hasta el 0,2 % este año, cuatro décimas por debajo de lo pronosticado en julio.
«En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos», y al drástico efecto de la crisis venezolana en la región, señaló el FMI.
CON CRISIS ACUESTAS
En 2015 llegó a Argentina el derechista Mauricio Macri, tras 12 años de Gobiernos kirchneristas, quien recibió un país con un alto déficit fiscal, una inflación de más del 26 %, amplios subsidios al combustible y la energía, y sin acceso a crédito extranjero; lo que agotó las arcas del Estado.
Pero Macri y su modelo tampoco fueron la solución. La población no resistió la eliminación de los subsidios, aún no se consolida la confianza inversionista extranjera y la economía se encuentra en recesión desde finales de 2018, además, se estima que se contraerá un 3,1 % en 2019.
Macri buscó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) la solución a la deuda, organismo que lo respaldó en 2018 con un préstamo por 56.300 millones de dólares, uno de los créditos más altos y que aún no se sabe cómo lo pagará el país.
El último golpe lo recibió Macri el 27 de octubre, cuando en las urnas se decidió el retorno del peronismo con Cristina Fernández como vicepresidenta de Alberto Fernández, quien desde el 10 de diciembre tendrá que buscar medidas urgentes para superar una crisis que arrastra el país desde 2001 y que parece inmune a modelos izquierda o derecha.
El 1 de enero de este año asumió la Presidencia de Brasil, el utraderechista Jair Bolsonaro, tras 15 años de Gobiernos de izquierda, que dejaron una economía en recesión desde 2013.
Uno de los grandes problemas es el insostenible programa de jubilaciones, principal programa de Bolsonaro que no ha recibido el apoyo en el Congreso, además, sus políticas han aumentado la desigualdad social y ya le surgen criticas desde sus propias bases.
Los organismos internacionales prevén que el PIB cerrará por debajo del 1 % este año, golpeado por los malos datos de la producción industrial, un comercio minorista sin fuerza y la disminución de las exportaciones de vehículos a Argentina, uno de sus principales socios.
LA CAÍDA DEL MODELO
Chile recibió de nuevo al derechista Sebastián Piñera en 2018, con una economía estable pero estancada.
El país que fue modelo para el resto de la región, ha empezado a desacelerar y se prevé que este año su economía cierre en 2,5 %, frente a la meta del 3 % o 3,5 % que tenía el Gobierno.
Ante la caída del valor del cobre, producto estrella de Chile, y los altos precios del petróleo, el Gobierno incrementó el costo del pasaje del metro, aplicó un alza en las tarifas de la energía, entre otras medidas, que generaron un estallido social por el aumento de la desigualdad social en el país.
El costo más grande viene ahora con la cancelación de dos grandes cumbres, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático – COP25, con las que el Gobierno esperaba reforzar su imagen internacional, además, de las ganancias que dejarían ambos eventos para el país.
NO AL FMI
Las economías de la región siempre han tenido que buscar financiamiento en organismos como el FMI, que a cambio pide a los Gobiernos medidas «impopulares» y que motivaron las recientes protestas en Argentina y Ecuador.
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, vio tambalear su Gobierno tras las fuertes manifestaciones en rechazo al «paquetazo» de reformas que presentó en sintonía con el FMI, como la eliminación de los subsidios al combustible, que luego se vio forzado a echar para atrás.
Haití, uno de los países más pobres de América, atraviesa una crisis desde 2018 con pedidos para que renuncie el presidente Jovenel Moise, quien aplicó un aumento de los precios de combustible al tiempo que se registró un desabasto de gasolina.
EL EFECTO TRUMP
Desde la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EE.UU. en 2017, la región ha tenido que enfrentar otro problema. El magnate estadounidense, gran defensor del proteccionismo, ha basado su política en presiones por medio de sanciones o amenazas de tipo económico.
Sin duda, la guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE) ha impactado el crecimiento de la región ante el incremento en el precio del dólar.
Uno de los más afectados ha sido su vecino del sur, México. El país se vio forzado a renegociar el acuerdo comercial, le impuso sanciones a sus exportaciones en represalia por los miles de inmigrantes que según Trump dejaba cruzar a EE.UU..
Finalmente, México, EE.UU. y Canadá concluyeron en 2018 la negociación de un nuevo acuerdo, el T-MEC, que aún debe ser ratificado por los Congresos de cada país.
Pero el izquierdista Andrés Manuel López Obrador aún no logra que la economía despegue. El PIB avanzó solo un 0,1 % en el tercer trimestre, ha disminuido la producción de petróleo, ha bajado la inversión y el país está al borde de caer en recesión.
Así, las previsiones de distintos organismos indican un crecimiento de solo un 0,4 %, muy por debajo del balance del 2 % del Gobierno.
Centroamérica mantendrá su lenta recuperación pese al endurecimiento de las políticas migratorias de EE.UU., donde viven miles de centroamericanos que envían remesas que en promedio representan el 15 % del PIB de Honduras, Guatemala y El Salvador.
Ese avance depende también de las alianzas que hagan los presidentes derechistas, Nayib Bukele en El Salvador, y Alejandro Giammattei en Guatemala, que asumirá en enero de 2020, que tienen como retos la violencia y detener el flujo migratoria al norte, ante las amenazas de Trump de frenar el comercio y suspender la cooperación
MEJORAR MEDIDAS
En Bolivia vuelve y juega Evo Morales, tras ser reelegido en unas polémicas elecciones en octubre. El líder indígena defiende que en sus más de 13 años como presidente el país pasó de ser una de las economías con menos crecimiento en la región a reportar un avance de 4 %, que analistas creen puede bajar debido a la caída de los precios de materias primas como el gas, uno de sus principales productos.
Colombia, gobernada por el derechista Iván Duque, atraviesa un momento complejo. La incertidumbre sobre la implementación del acuerdo de paz, el aumento de la violencia política y la llegada de por lo menos 1,3 millones de venezolanos al país, han afectado la demanda interna para impulsar el crecimiento, empleo y la confianza de la inversión extranjera.
El calendario electoral se cierra en Uruguay el 10 de noviembre. El que resulte ganador en la segunda vuelta entre el oficialista Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou, de centro derecha, tiene como reto dinamizar la economía y consolidar la seguridad fiscal para que las turbulencias en Brasil y Argentina no lo afecten.
Fuente: EFE
Las protestas en Ecuador y las manifestaciones que se han replicado en países de Latinoamérica son el tema central en la séptima reunión de ministros en materia de seguridad pública de las Américas. Durante la inauguración, el presidente Moreno resaltó que las pérdidas durante estos días de protesta en el país alcanzaron los 2 500 millones de dólares.
Más detalles de este acontecimiento en la siguiente nota:
La principal diplomática del gobierno del presidente Donald Trump para América Latina presentó su renuncia en medio de disputas internas sobre las políticas migratorias para la región, aseguraron funcionarios federales estadounidenses.
La subsecretaria del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Kimberly Breier, dejó el cargo a principios de la semana, revelaron el miércoles dos funcionarios y un asistente del Congreso, aunque ofrecieron diferentes versiones de su partida.
Indicaron que Breier citó motivos personales, pero los dos funcionarios dejaron entrever que dejó el cargo por las diferencias respecto al reciente acuerdo migratorio que Estados Unidos firmó con Guatemala. El asistente del Congreso afirmó que la salida de Breier estaba relacionada principalmente con sus responsabilidades familiares.
Los funcionarios y el asistente solicitaron el anonimato porque no estaban autorizados a hacer comentarios sobre asuntos relacionados con el personal. El Departamento de Estado se abstuvo de momento de hacer declaraciones.
The Washington Post, el primer medio en reportar la renuncia de Breier, informó que la funcionaria tuvo diferencias con la Casa Blanca respecto a un acuerdo con Guatemala al que se oponen varios defensores de los derechos humanos. A través de un tuit, la hija del presidente Ivanka Trump, le agradeció a Breier por su “amistad y gran servicio” y informó que extrañará trabajar con ella.
Breier es la segunda funcionaria de alto rango del Departamento de Estado que sale del gobierno este mes. La semana pasada, Kiron Skinner, directora de planeación de política del Departamento, fue destituida debido a quejas sobre el estilo de su gestión, dijeron las fuentes.
El gobierno de Trump ha tenido dificultades para llenar numerosas vacantes diplomáticas de alto nivel y hasta hace apenas poco tiempo el Senado ratificó los nombramientos de diplomáticos para el este de Asia y el Pacífico y para Oriente Medio. Los cargos de subsecretario de Estado para el Sur y Centro de Asia y para Europa son ocupados en forma interina.
Breier, especialista en asuntos sobre México, se integró en el gobierno de Trump en octubre de 2018, después de una carrera en los sectores público y privado centrada en América Latina. Fue elogiada por sus comentarios y análisis sobre la región cuando estuvo en el Consejo de Seguridad Nacional durante el gobierno del presidente George W. Bush.
Sin embargo, su negativa a testificar ante el Congreso siquiera una sola vez durante los 10 meses que estuvo en el cargo irritó a diversos legisladores.
Durante una sesión a puerta cerrada de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado hace apenas dos semanas, los republicanos Marco Rubio y Todd Young manifestaron su disgusto de que ella o alguien de su oficina no aceptaran testificar en dos audiencias programadas sobre Centroamérica y Colombia, según dos colaboradores del Senado, que solicitaron el anonimato porque no estaban autorizados a hacer declaraciones sobre el asunto.
Es sabido que Breier tenía una disputa con Mauricio Claver-Carone, su contraparte del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional, dijeron los dos colaboradores.
También informaron que a ella la habían marginado de participar en el diseño de la política para Venezuela _en la que la inmigración y el comercio figuran como los desafíos más apremiantes en la región_ después de que Trump nombró a Elliott Abrams enviado especial para el país sudamericano, que enfrenta una crisis grave./AP
Latinoamérica debe redoblar esfuerzos para cambiar el paradigma de tratamiento de las poblaciones vulnerables con el fin de darles un mejor acceso al tratamiento del VIH, consideró este jueves un especialista.
Durante la presentación de la sexta edición del Latina Forum en VIH 2019, que se realiza este fin de semana, el doctor Pedro Cahn, director científico de la Fundación Huésped, dijo que si bien América Latina no es la región del mundo con peores números de epidemia, todavía existen algunos retos.
«América Latina es la región más desigual y la población más excluida está fuera del alcance de los sistemas de salud, por eso es necesario cambiar la manera en la que se está tratando a esas personas», aseveró.
Explicó que la región ha logrado un crecimiento estabilizado en personas con tratamiento, y que los avances científicos han hecho mucho para evitar que se siga propagando el virus, sin embargo, se debe trabajar para que la población en general esté consciente de que «nadie está libre de riesgo».
Cahn, aseveró que, uno de los graves problemas que se presentan en la región es la falta de diagnóstico oportuno, y en ese sentido, señaló, es importante elevar el acceso a la auto prueba.
«Es fundamental normalizarla», indicó.
Explicó que uno de los grandes aciertos es el uso de la profilaxis Pre-exposición (PrEP) en la cual las personas que no tienen VIH, pero que tienen prácticas que pueden exponerlos a la transmisión del virus, toman un medicamento antirretroviral y así reducen la probabilidad de adquirirlo.
«Eso ha demostrado que puede contribuir a reducir la epidemia», indicó.
Aseguró que las novedades en los tratamientos han logrado dar esperanza a la población que vive con este virus, pues ahora, las nuevas terapias son más sencillas e inciden en que exista una mayor adherencia por parte de los pacientes.
Detalló que, aunque hace un par de décadas era imposible hablar de una cura de la enfermedad, actualmente existen un par de casos donde los pacientes se han curado, aunque esto ha sido principalmente porque las células de estas personas eran incapaces de recibir el virus.
No obstante, existen investigaciones que apuntan a que una cura, aunque no hay una expectativa de cuándo podría darse la misma.
De acuerdo con datos de Onusida, en 2017 en América Latina 1,8 millones de personas vivían con VIH, y se produjeron unas 100.000 nuevas infecciones por este virus.
Sin embargo, el número de nuevos casos se redujo 1 % entre 2010 y 2017 mientras que la mortalidad, en ese mismo periodo, descendió 12 % con 37.000 muertes en 2017.
En tanto, el doctor Carlos Magis, exresponsable del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH en México, indicó que en este país la epidemia se ha estabilizado, en parte gracias a las campañas de prevención y a que cada vez se cuenta con mejores medicamentos, más seguros y más eficientes.
Explicó que, aunque se está avanzado en el diagnóstico, aún hay que mejorar en la adherencia al tratamiento y en el acceso a la autoprueba lo cual, dijo, es fundamental para alcanzar los objetivos 90-90-90 que ha planteado Onusida.
Este programa implica alcanzar para este año hasta un 90 % de diagnósticos, 90 % de personas con VIH en tratamiento y el 90 % de estas con una carga viral indetectable.
En México, hasta 2017, unas 230.000 personas vivían con VIH y unos 15.000 nuevos casos se daban cada año.
El Latina Forum en VIH 2019 que se realiza anualmente reúne a especialistas de distintos países que discutirán sobre avances científicos, nuevas estrategias de prevención y las novedades más recientes en materia de tratamiento del VIH.
Este año, este foro está vinculado a la Conferencia Internacional de la Sociedad del Sida sobre la ciencia del VIH que se realizará en la Ciudad de México entre el 21 y el 24 de julio próximos. EFE
Unos 300 infantes de la Marina y marineros de una fuerza especial del Comando Sur estadounidense están llegando a Latinoamérica para colaborar con militares de la región.
El Comando Sur dijo que es el quinto emplazamiento de la Fuerza de Tareas de Propósitos Especiales Marinos, Aéreos y Terrestres en la región.
La llegada de los militares estadounidenses servirá también para desarrollar una fuerza multinacional marítima cuyo objetivo será reforzar la respuesta frente a desastres naturales y situaciones de crisis, dijo el Comando Sur en un comunicado difundido el jueves.
La fuerza trabajará en Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras y se unirán a ella militares de Brasil, Colombia y Perú.
El Comando dijo que el emplazamiento de la fuerza especial permitirá a los aliados estadounidenses mejorar su capacidad regional y facilitar la asistencia humanitaria y operaciones de alivio de desastres./ AP
Un momento histórico en la carrera de Richard Carapaz y en el ciclismo ecuatoriano: el carchense logró dominar el Giro de Italia al haber mantenido el tiempo de ventaja con respecto a sus rivales directos.
«Es lo más grande que me ha sucedido en mi carrera deportiva. He sufrido desde que he salido hasta el último momento en el que llegue al Arena de Verona»
El presidente de la República Lenín Moreno también se unió a las felicitaciones de todo el pueblo ecuatoriano:
En la premiación en el podio rosa, Primoz Roglic se posicionó en el tercer puesto, seguido de Nibali, en el segundo puesto y el Carapaz se paró sobre lo más alto del podio junto a sus dos hijos, Santiago y Sofía. Levanta los brazos y enseguida se coloca su maglia rosa por octavo día consecutivo. Suena en el Arena de Verona el himno ecuatoriano y recibe el trofeo más importante del Giro 2019.
Latinoamérica posee un tercio del agua dulce del mundo y su economía depende del recurso hídrico, pero es una región con grandes deficiencias en la gestión que se reflejan en que 34 millones de personas no tienen acceso al agua potable y la cobertura de saneamiento está por debajo del 15 %.
«La economía de la región fluye en agua. Latinoamérica es una región privilegiada con un tercio del recurso de agua dulce del mundo, pero si algo está dejando de lección aprendida el cambio climático, es la importancia de gestionar mejor», dijo en entrevista con Efe el jefe de la División de Aguas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sergio Campos.
El experto ejemplificó la importancia del agua para la economía de Latinoamérica con el hecho de que la mayoría de las exportaciones son de sectores que dependen del líquido para su funcionamiento.
Además, el 70 % de la electricidad se genera con el recurso hídrico, a lo que se unen los beneficios que el agua brinda para la salud, la calidad de vida y el desarrollo social.
«El agua es un tema crítico para la economía y el bienestar de la población latinoamericana», expresó Campos en el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo.
– Las cinco áreas críticas para la gestión del agua en Latinoamérica
El experto estableció cinco áreas críticas para la región en cuanto al agua: el acceso, la financiación de proyectos, la gobernanza, la seguridad hídrica para proteger las fuentes, y la operación, mantenimiento, innovación y modernización de las empresas prestatarias del servicio.
Los datos citados por Campos indican que en Latinoamérica 34 millones de personas no tienen acceso al agua potable, cifra que se eleva a 200 millones si se contabiliza la gente que no disfruta de acceso continuo al líquido.
Además, en la región hay al menos 106 millones de personas sin acceso a saneamiento de aguas residuales y 13 millones defecan al aire libre.
– Las necesarias inversiones en materia de agua no son baratas
El experto del BID advirtió que si Latinoamérica quiere cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible en materia de agua debe realizar inversiones «que no son baratas» y que suponen un «costo inicial muy alto», pero afirmó que hay recursos disponibles en diversas carteras, como los fondos verdes.
Campos considera que los países deben hacer conciencia de que las inversiones en este campo producen grandes beneficios en áreas como la salud, educación, combate a la pobreza y reducción de las desigualdades.
Las inversiones también deben ir enfocadas hacia tecnologías de punta e innovadoras que permitan modernizar los sistemas de gestión del recurso hídrico, tarea en la que las empresas privadas deben jugar un papel primario, explicó Campos.
– La gobernanza y la seguridad hídrica
Otra área que la región debe reforzar es la gobernanza, pues muchas empresas estatales prestatarias de servicios de agua son «muy volátiles y susceptibles a los cambios de gobiernos locales y nacionales», y además hay deficiencias en la formación de capital humano, dijo Campos.
Sin embargo, el experto del BID aclaró que hay numerosos ejemplos de empresas estatales exitosas en la región que brindan servicios eficientes y de calidad para los usuarios.
En cuanto a la seguridad hídrica, Campos señaló que se trata de uno de los grandes retos de Latinoamérica, pues abarca desde proteger las fuentes de agua hasta la reutilización del recurso para fomentar una economía «circular».
«Esa riqueza hídrica que tiene la región se ve afectada porque muchos de los ríos y lagos tienen importantes capacidades de recepción de aguas no tratadas. El nivel de tratamiento de aguas residuales es inferior al 15 por ciento, eso quiere decir que estamos descargando en los ríos y eso compromete la seguridad hídrica», aseguró el experto del BID.
– El cambio climático y su impacto
El cambio climático es otro gran factor que la región debe tomar en cuenta con seriedad para la gestión del agua, pues está provocando sequías o escasez en regiones de Centroamérica, México, Perú, Brasil, Bolivia y el Caribe, así como inundaciones severas.
«Tenemos el privilegio de contar con bastante agua, pero los recursos hay que protegerlos. Tendremos sequías e inundaciones más frecuentes e intensas y eso afecta la calidad de los acuíferos. En este contexto la administración de agua va a ser fundamental», concluyó.
Fuente: EFE
Las latinoamericanas tomaban el viernes las calles para gritar más fuerte que nunca contra la violencia machista y mostrar su determinación a conquistar el aborto libre, seguro y gratuito, entre otros derechos que consideran impostergables.
En Buenos Aires desde primeras horas del día grupos de feministas se congregaron en las inmediaciones del Congreso para manifestarse durante una nueva conmemoración del Día de la Mujer. Aunque las concentraciones se reproducirán en distintos puntos de la ciudad durante todo el día, se espera una gran marcha por la tarde desde el Congreso hasta la histórica Plaza de Mayo.
En Argentina la jornada de protesta está teñida por el descontento de las organizaciones feministas con la precarización laboral que, a su entender, sufren más dramáticamente las mujeres en un contexto de ajuste, recesión e incremento del desempleo y la inflación.
Según el Centro de Economía Política Argentina las mujeres de este país “transitaron un 2018 entre la organización por la conquista de derechos y la profundización de las inequidades económicas”.
Señaló que el año pasado “las mujeres registraron tasas de desempleo de 10,8% frente a 8,9% de los varones”. Por otro lado, “37,1% de las mujeres en relación de dependencia trabaja sin registración laboral” lo que supone “un incremento de casi un punto porcentual con relación a 2017 y 2,1 puntos respecto de 2015. En cambio, para los varones el porcentaje se sostiene en 31,8%”.
Otro de los reclamos más escuchados es el derecho al aborto libre, una conquista que se truncó el año pasado cuando una ley aprobada por la Cámara de Diputados terminó siendo rechazada en el Senado por pocos votos.
Agustina Ortiz, estudiante de Psicología y quien participaba en una manifestación del Frente de Izquierda en contra de los despidos de mujeres, lamentó en un diálogo con The Associated Press que las argentinas padezcan trabajos “más precarizados” que los hombres e indicó que el ajuste económico está afectando a las mujeres en otras áreas como el de la prevención de la violencia de género, donde se redujeron los fondos estatales.
Micaela Ávila, secretaria de género y diversidad sexual de la organización feminista Pan y Rosas, pronosticó por su lado que la lucha por la legalización y despenalización del aborto se redoblará en los próximos meses y cuestionó que algunas autoridades provinciales “ni siquiera” permitan su práctica en los casos que la ley lo autoriza: si el embarazo en consecuencia de una violación o cuando está en peligro la salud y vida de la mujer.
Al respecto dijo que la lucha por ese derecho es cada vez más fuerte en países de la región como Chile, donde el año pasado se legalizó la interrupción voluntaria del embarazo en determinadas circunstancias y “donde las compañeras van por más”.
“Este 8 de marzo sigue al surgimiento de toda la marea verde feminista que se levantó en toda América Latina, con Argentina a la cabeza, por el derecho al aborto legal. Es la primera vez que se ve todo este despliegue en la juventud… con tantos movimientos de estudiantes secundarios”, señaló Ávila, quien llevaba al cuello un pañuelo verde, símbolo de la lucha por el aborto libre.
Las manifestaciones se sucederán en otros países latinoamericanos.
En Perú y Bolivia las mujeres tomarán las calles para reclamar que se detenga la violencia de género, en Chile exigirán que la educación pública esté exenta de contenidos sexistas, que cesen los maltratos a las mujeres y aborto libre y seguro.
También se esperan marchas en México, Uruguay y Paraguay contra la violencia de género.
En el caso de Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó la víspera que más de medio millón de episodios de violencia de género fueron denunciados entre 2013 y 2018.
El año pasado se produjeron en el país 273 feminicidios, lo que significa que una mujer fue asesinada cada 32 horas, según el último informe de la asociación La Casa del Encuentro, especializada en violencia de género. Se produjo así una leve mejoría respecto al promedio de feminicidios ocurridos en 2017, cuando una mujer fue asesinada cada 30 horas.
Las autoridades de La Casa del Encuentro remarcaron durante la presentación de los datos en el Congreso la necesidad de contar con suficiente presupuesto con perspectiva de género en todas las áreas del Estado y la elaboración de estadísticas oficiales sobre violencia sexista.
El gobierno argentino reglamentó el viernes la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, que establece que las listas de candidatos para las elecciones de legisladores nacionales “deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones de modo tal que no haya dos personas continuas del mismo género” en una misma boleta. /AP
La vicepresidenta colombiana, Marta Lucía Ramírez, afirmó este jueves que Venezuela se ha convertido en una «amenaza» para la seguridad de Colombia y de la región, por lo que pidió que termine la que calificó de «dictadura criminal» de Nicolás Maduro, que este jueves asume un nuevo mandato.
«Hoy 10 de enero del año 2019 es un día fundamental para el futuro de Venezuela y también para el futuro de Colombia. Venezuela desafortunadamente se ha convertido en una amenaza para la seguridad de Colombia, para la seguridad regional y sin duda necesitamos en este momento que termine la dictadura criminal en el vecino país», manifestó Ramírez en un video difundido por su despacho.
Maduro asumirá este jueves un nuevo período de seis años como presidente de Venezuela (2019-2025) después de ganar unas elecciones que han sido calificadas como «ilegítimas» por gran parte de la comunidad internacional, por lo que varios países han decidido no reconocer el nuevo Gobierno.
Ante la nueva investidura de Maduro, residentes venezolanos en Colombia han convocado un plantón frente al Consulado de su país en Bogotá para manifestarse en contra.
La vicepresidenta hizo además un llamado «a todos los colombianos, a todos los latinoamericanos y al mundo entero» para que pidan a Dios, sin importar la religión que profesen, una «salida pacífica» para recuperar la democracia en el país caribeño y poder así «avanzar juntos como naciones» ante los desafíos de la globalización.
«Toda la comunidad internacional, los gobiernos, los distintos Estados deben entender que este jueves es un día fundamental para manifestar su rechazo y para apoyar a todos los venezolanos en ese clamor, en ese grito que viene oyéndose hace ya tantos años, pidiendo que vuelva la democracia a Venezuela», agregó Ramírez.
La funcionaria culpó también a las autoridades venezolanas de permitir que en ese país esté «floreciendo el narcotráfico» y se hayan asentado «los grupos criminales de Colombia».
De igual forma, dijo que lo «más doloroso de todo es la tragedia humanitaria» que viven los venezolanos y que ha dado pie a un éxodo de más de tres millones de personas, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Fuente: EFE, Noticias Caracol (YouTube)
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, pidió en una entrevista publicada este domingo por un diario brasileño que toda Latinoamérica cierre filas contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y contenga las prácticas «predadoras» de China en la región.
«Queremos tener certeza de que, no sólo Estados Unidos y Brasil, sino que los demás países de la región dejen muy pero muy claro» que «la democracia tiene que ser restaurada» en Venezuela, declaró Pompeo al diario O Estado de Sao Paulo.
Pompeo estuvo esta semana en Brasil para asistir a la investidura del presidente Jair Bolsonaro, líder de la ultraderecha identificado con Donald Trump, e hizo además una breve visita a Colombia, donde fue recibido por Iván Duque, otro de los líderes conservadores que han llegado al poder en la región en los últimos meses.
En ambos casos, dijo que la situación de Venezuela fue uno de los principales asuntos.
«Brasil, Colombia y otros países comparten nuestra profunda preocupación con el impacto del régimen de Maduro en la región», dijo el funcionario estadounidense, quien citó entre esos efectos la ola migratoria desatada por la crisis venezolana, «que lanza un peso sobre los otros países».
Pompeo reiteró que el nuevo mandato que iniciará Maduro el 10 de enero próximo no puede ser reconocido, tal como han pedido trece de los miembros del Grupo de Lima, en una decisión adoptada esta semana que entre los miembros de ese mecanismo sólo no fue respaldada por México.
«El régimen de Maduro reivindica ocupar Venezuela durante otro mandato y nosotros no consideramos que las elecciones (de mayo del año pasado) fueron justas, porque fueron una farsa», aseguró.
En la entrevista con O Estado de Sao Paulo, Pompeo también se refirió a la creciente influencia de China en América Latina, sea a través de multimillonarias inversiones o como destino de muchas de las exportaciones de la región.
Según Pompeo, «es incuestionable que China no puede ser liberada para desarrollar una actividad económica predadora», ya que eso «no le interesa a nadie».
En ese marco, apuntó que «donde China se presente, sea en Brasil, Ecuador, Chile o en cualquier parte, tiene que haber competición, transparencia y libertad», y «no se les puede dar permiso para presentarse en los países con prácticas que no son abiertas», para obtener «beneficios políticos usando factores comerciales».
Pompeo subrayó que «eso no es apropiado» y que el presidente Trump «está preparado para luchar contra eso donde quiera que, en cuestiones comerciales, Estados Unidos no encuentre prácticas justas y recíprocas» en relación a China. EFE
La tienda online Brands Of aspira a repartir nostalgia con sus productos procedentes de Latinoamérica y que buscan reactivar las economías locales de sus países gracias al consumo de la diáspora en Estados Unidos y con ofertas especiales durante el «Black Friday» y el «Cibermonday».
Brands Of nació en 2014 de dos necesidades: la de ayudar a los productores locales de países como Puerto Rico y México y la de conseguir que los habitantes en la diáspora puedan acceder fácilmente a productos tradicionales de su tierra, explica en declaraciones a Efe Alan Taveras, uno de los fundadores.
Junto a su hermano Néstor, ambos lanzaron su start-up en un momento de gran crisis económica en Puerto Rico y de un éxodo masivo de población hacia EE.UU.
Fue entonces cuando ambos hermanos rememoraron lo felices que eran cuando recibían los envíos postales de su madre con productos típicos puertorriqueños durante sus estancias estudiantiles fuera del país y los sentimientos de nostalgia que despertaban en ellos cada vez que recibían un paquete.
Son esas sensaciones las que quieren compartir ahora con expatriados de Puerto Rico, México, Nicaragua y República Dominicana, entre otros de los países con los que trabajan.
El estadounidense representa un mercado estratégico para esta iniciativa: 57 millones de personas se identifican como latinos, de los cuales aproximadamente el 50 % provienen de México.
Esto explica el éxito de esta rama de la compañía: solo un año después de su apertura, Brands Of Mexico ya cuenta con mayor volumen de marcas y productos que el resto de divisiones.
Las otras resultaron especialmente afectadas el año pasado por el huracán María, sobre todo en Puerto Rico, lo que provocó la pérdida del 40 % de los productores locales.
A su vez, este desastre para la economía de la isla despertó una ola de interés por ayudar a sus compatriotas, por lo que los números de la tienda mejoraron debido a toda la gente que quería colaborar consumiendo en su país a través de Brands Of.
Aunque su mercado prioritario está en EE.UU., Taveras explica que envían paquetes a muchos otros países: «Desde México enviamos mucho a Canadá. También reciben paquetes nuestros en Camboya, tenemos un cliente que compra mensualmente desde Noruega…».
Asimismo, debido al elevado número de puertorriqueños enrolados en las tropas estadounidenses, muchos de sus productos también llegan a las bases que el Ejército tiene en Afganistán e Irak, aprovechando que el servicio postal de EE.UU. cuenta como envíos locales, los que se realizan a los emplazamientos militares.
«Es un honor que esas personas en situaciones tan estresantes cuenten con nosotros para hacer su vida un poco mejor», cuenta orgulloso el emprendedor.
Aunque la empresa ha duplicado su facturación cada año desde que nació, ahora quiere aprovechar la cercanía de Black Friday y del Cybermonday (el viernes y lunes tras Acción de Gracias, cuando las empresas hacen grandes descuentos) para atraer al mayor número de clientes posible: ofrecen envíos gratis desde todos sus destinos y descuentos de entre el 10 % y el 15 % en sus productos.
Adolfo Santana es un empresario puertorriqueño y está encantado con el servicio de Brands Of. Su empresa, Viande Foods, estaba especializada en productos congelados para grandes superficies, algo difícil de casar con los envíos por correo.
Sin embargo, desde que diseñaron unas cremas instantáneas de plátano y sancocho, su negocio funciona muy bien puesto que les permite entregar directamente a la diáspora.
«Más que una empresa de comercio electrónico se trata de cómo dos compañías se unen y crean una alianza más allá de lo gastronómico», explica Santana a Efe.
Una experiencia emocional para sus consumidores que se refleja en las valoraciones que reciben sus productos: no hablan sobre la calidad culinaria de las mismas, sino de los recuerdos que les despiertan y del deseo y la nostalgia por volver a su isla.
Fuente: EFE
En los últimos tres años América Latina tuvo pocos avances en la reducción del hambre que padecen unas 39 millones de personas, un drama que golpea principalmente a poblaciones vulnerables que además enfrentan, paradójicamente, la amenaza de la obesidad.
De acuerdo con un informe de Naciones Unidas sobre seguridad alimentaria y nutrición en la región, desde 2015 el hambre aumentó en tres países: Argentina, Bolivia y Venezuela.
Según el documento el hambre golpea a 39,3 millones de personas, el 6,1% de la población regional. Haití es el país con mayor número de personas subalimentadas con 5 millones, el equivalente al 45,7% de su población. Le sigue Venezuela con 3,7 millones, el 11,7% de sus habitantes.
No obstante, en Haití el hambre se redujo en los últimos tres años, así como en Colombia, México y República Dominicana.
A ello se ha sumado el avance de la obesidad. Unas 250 millones de personas tienen sobrepeso en Latinoamérica, una realidad que preocupa a los especialistas.
“La obesidad se ha convertido en la mayor amenaza nutricional de América Latina y el Caribe. Casi uno de cada cuatro adultos es obeso. El sobrepeso afecta al 7,3% (3,9 millones) de los niños y niñas menores de cinco años, una cifra que supera el promedio mundial de 5,6%”, señaló el informe.
El representante regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Julio Berdegué, dijo que “la obesidad está creciendo descontroladamente… La situación es espantosa”.
Por su parte, Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, indicó que aunque la desnutrición persiste en la región, en particular en las poblaciones vulnerables, la obesidad y el sobrepeso afectan de manera particular a esos grupos.
“Debemos avanzar en el acceso a la salud universal para que todas las personas puedan recibir la atención y medidas de prevención que necesitan por temas de malnutrición y sus consecuencias a largo plazo”, indicó.
El hambre, la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad afectan más a las personas de menores ingresos, a las mujeres, a los indígenas, a los afrodescendientes y a las familias rurales, según el informe.
Los cambios en los patrones de alimentación fueron señalados como la principal causa de la obesidad en los sectores más vulnerables. Si bien en esos grupos ha aumentado el consumo de alimentos saludables como la leche y la carne, muchas veces deben optan por productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal porque tienen un menor costo.
El reporte indicó que 11 países han logrado mantener estable la cantidad de personas subalimentadas: Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.
Por su lado, Brasil, Cuba y Uruguay son las tres naciones de la región con porcentajes de hambre inferiores al 2,5 % de su población.
El informe fue divulgado el miércoles en forma simultánea en Chile y Panamá.
The Associated Press
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, confirmó hoy la aprobación por parte de la Unión Europea (UE) de 35 millones de euros (unos 40,8 millones de dólares) en ayuda humanitaria para que Latinoamérica atienda el éxodo de venezolanos que huyen de la crisis de su país.
«El Gobierno de España ha hecho sus oficios también en el marco de la Unión Europea, y hoy precisamente en Bruselas se ha acordado en que vayan a ser 35 millones de euros los que la Unión Europea ponga a disposición de la región de América Latina para hacer frente a esta crisis migratoria», dijo Sánchez en Bogotá luego de reunirse con el presidente colombiano, Iván Duque.
Sánchez se entrevistó con Duque en Bogotá con motivo de la visita oficial que inició ayer a la capital colombiana en el marco de su gira por cuatro países latinoamericanos.
La Comisión Europea (CE) anunció el pasado 7 de junio en Bruselas la concesión de un nuevo paquete de ayuda humanitaria de emergencia y desarrollo de 35 millones de euros para ayudar al pueblo venezolano, así como a los países vecinos afectados por la crisis socio-económica de ese país.
Igualmente, Sánchez destacó la solidaridad de Colombia porque está acogiendo a más de un millón de venezolanos que han huido de su país.
«El Gobierno de España expresa su solidaridad con el pueblo colombiano (…) porque Colombia esta acogiendo ahora mismo a más de un millón de seres humanos venezolanos que están saliendo en éxodo masivo como consecuencia de la crisis política, económica, y social que se vive en Venezuela», aseguró el presidente del Gobierno español.
Asimismo valoró «el extraordinario esfuerzo que está haciendo la sociedad colombiana» acogiendo a los venezolanos y destacó «el compromiso humanista del presidente Duque para que no se expulsen, no se consideren a estas personas sin ningún tipo de cabida, de futuro, de ubicación».
En esta primera visita a Latinoamérica, cuyo objetivo es fortalecer la relación y reforzar el diálogo con los países de la región, el presidente del Gobierno español visitó Chile y Bolivia, y de Bogotá viajará a Costa Rica.
EFE
El expresidente uruguayo José Mujica afirmó hoy en Buenos Aires que «luchar por la democracia» es «luchar utópicamente por una civilización».
«Pelear por la democracia no es solo pelear para votar de vez en cuando y elegir un gobernante. Desde el punto de vista del progreso humano es luchar utópicamente por una civilización, porque si mejoráramos el reparto, si nos pusiéramos absolutamente equitativos pero siguiéramos el espiral de progreso que está planteando el capitalismo, seguimos en las mismas», resaltó el senador uruguayo.
Durante un debate abierto organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) sobre los «Desafíos del campo popular y de la izquierda en un contexto de crisis democrática», Mujica abogó por una visión «crítica» y «creadora» que ayude a transformar la política actual.
El político de 83 años consideró que Uruguay ha servido de modelo para diferentes políticas sociales a lo largo de la historia, ya que fue pionero en asegurar la vigencia de leyes que ahora comienzan a debatirse en otros países latinoamericanos.
«Hay muchos católicos, pero somos laicos, tremendamente laicos, tal vez el país más laico de América Latina, y eso nos da un grado de libertad de enfrentar las cosas que en otros lugares no funcionan», dijo en una rueda de prensa posterior al acto, que dio por finalizada al opinar que «ni loco» opinará sobre la Argentina que lidera el conservador Mauricio Macri.
En el mismo foro, Gerardo Pisarello, vicealcalde de Barcelona (España) dijo que se sienten «herederos de la mejor tradición rebelde latinoamericana», sin la que «no hubiera sido posible que existieran estos Gobiernos del cambio en Barcelona y en todas las ciudades».
Pisarello apuntó a que «los cambios» son tales que han logrado que una ciudad como la capital catalana tenga a una «mujer feminista como alcaldesa» por primera vez en su historia y, también por vez primera, a un vicealcalde de origen latinoamericano e hijo de un desaparecido en la última dictadura cívico-militar argentina.
Otra asistente, Manuela D’Ávila, del Partido Comunista do Brasil (PCdoB), explicó que nació cuando se instauró la democracia en Brasil tras la dictadura militar y que su generación impulsa «el derecho del pueblo de elegir».
«Nosotros queremos que Brasil sea libre para construir su destino como gran nación que puede ser (…) pero para eso tenemos que luchar para que esté libre Lula», insistió la política de 36 años al reafirmar su respaldo al exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, preso por corrupción y quien pretende presentarse a las elecciones presidenciales de octubre.
Nicolás Trotta, rector de la UMET, quien presentó su libro «Latinoamérica piensa», expresó que, a pesar de las actuales corrientes políticas, existió «una Latinoamérica rebelde que se animó a inventar un camino distinto».
«La humanidad está dividida por la lucha entre dos modelos, la disputa constante ha sido entre distribución y concentración, y hoy vivimos un mundo que nunca produjo tantos bienes», reconoció Trotta.
El rector apuntó que «35 personas en el mundo tienen más riqueza que el 50 % de la humanidad», algo que, para él, debe «llamar a la rebeldía», pero acusó a las democracias actuales de «tolerar» esta desigualdad.
«Es tiempo de buscar alternativas a la alternativa», finalizó.
Fuente: EFE
La cantante estadounidense Demi Lovato, que fue hospitalizada en julio por una sobredosis, canceló sus conciertos en seis ciudades de Latinoamérica para luchar contra su adicción al alcohol y las drogas, informó la promotora Live Nation en un comunicado ofrecido hoy a CNN.
«Desafortunadamente, Demi Lovato ha cancelado las fechas de su próxima gira ‘Tell Me You Love’ en Sudamérica, mientras se concentra en su recuperación», dijo la compañía a CNN.
«La gira por seis ciudades tenía previsto visitar Chile, Argentina y Brasil, empezando el 14 de noviembre. El reembolso del costo de los boletos estará disponible en los puntos de venta, mientras que las compras con tarjeta de crédito serán reembolsadas automáticamente», añadió Live Nation.
La promotora no dio detalles sobre el estado de salud de Demi Lovato, que ha permanecido en un centro de rehabilitación situado fuera de California.
Según publicó hoy el portal especializado en noticias de famosos TMZ, Demi Lovato dejó el jueves temporalmente ese centro de rehabilitación para acudir a Chicago, donde acudirá a la consulta de un psiquiatra especializado en enfermedades mentales y la lucha contra las adicciones.
Lovato, de 25 años, fue hospitalizada el 24 de julio en un centro sanitario de Los Ángeles (California) por una supuesta sobredosis, según informaron medios especializados de Hollywood.
TMZ aseguró que se trató de una sobredosis de heroína y que la artista fue hallada inconsciente por los equipos paramédicos que llegaron a su casa.
Lovato padece desde años transtornos alimenticios, se ha autolesionado y entre 2010 y 2011 estuvo ingresada en una clínica de rehabilitación.
En junio publicó «Sober», una canción en la que se disculpaba con su familia por haber recaído en sus adicciones y «ya no estar sobria».
Fuente: EFE
La expresidenta de Chile Michelle Bachelet (2014-2018) repudió hoy las agresiones que encapuchados perpetraron la noche del miércoles contra participantes en una marcha a favor del aborto libre e hirieron a puñaladas a tres manifestantes y a un comandante de Carabineros.
También desde el actual Gobierno, que preside Sebastián Piñera, hubo expresiones de rechazo a los ataques, cuyos autores se mantienen prófugos y sin ser identificados, aunque los organizadores de la marcha han apuntado a grupos «fascistas» y «ultra nacionalistas».
«Repudio profundamente los violentos ataques en contra de tres mujeres que participaron anoche de la marcha por el #AbortoLibre en Chile», publicó Bachelet en su cuenta de Twitter.
«Este tipo de amedrentamiento a movimientos sociales recuerda a los peores años de la dictadura y son inaceptables en un país democrático», añadió la exmandataria chilena, que se sumó además a la petición de que se investiguen los hechos, los cuales consideró «gravísimos».
Bachelet llamó además «a las chiquillas que participaron en la manifestación a no bajar los brazos en esta lucha por derechos fundamentales».
En el Gobierno, la portavoz, Cecilia Pérez, publicó en su cuenta de Twitter: «condeno violencia y ataque que sufrieron 3 mujeres anoche en la marcha por aborto«.
«Nada justifica la agresión contra personas que piensan distinto. Las ideas, principios y temas para construir el Chile que queremos se enfrentan con diálogo y argumentos, no con intolerancia y violencia», añadió.
En la misma red social, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, publicó: «repudio ataque contra tres mujeres que participaban en marcha por aborto. No compartir una causa jamás puede justificar la violencia, esperamos que las víctimas se recuperen y que se haga justicia».
Las agresiones ocurrieron al culminar en el centro de Santiago la VI edición de la Marcha por el aborto libre, seguro y gratuito, en la que participaron unas 40.000 personas, según los organizadores, y que fue replicada en otras ciudades de Chile, como Valparaíso, Concepción, Temuco y Valdivia.
Como en manifestaciones realizadas en Argentina, las manifestantes llevaban pañuelos verdes y marcharon por el centro de Santiago bajo la consigna «las tres causales no bastan», en alusión a la ley que despenalizó en Chile el aborto en los casos de inviabilidad fetal, riesgo de muerte para la madre o violación.
Las mujeres heridas fueron atendidas en un hospital de Urgencias y se encuentran fuera de peligro, al igual que el oficial de Carabineros que fue trasladado al hospital de la institución con una puñalada en una piernas.
Fuente: EFE