Ecuador es el paraíso de las aves, de ello nadie tiene duda pero este país diverso no deja de sorprendernos. En medio de las montañas, entre Loja y El Oro ha permanecido escondido un verdadero tesoro de la naturaleza, una pequeña ave que fue descubierta hace poco, lo lamentable es que aunque no conocíamos antes a este bello colibrí, ya está en peligro de extinción. Su desaparición no solo afecta al ecosistema, es un tema que debe preocuparnos a todos. Para saber cómo cuidarlo hay que conocerlo, por eso hoy les presentamos a la Estrella de Garganta Azul.
Imágenes de héroes y personajes de televisión, dibujos de cómic e historias de hadas, figuras religiosas y del mismo Dios al crear al hombre se han plasmado en las calles del centro de Loja, en el marco del gigantesco Festival de las Artes que tiene lugar en esta ciudad del sur de Ecuador.
Este tipo de reproducciones se entremezclan con millares de figuras y trazos de miles de niños que han encontrado en el pavimento, el elemento esencial para su creatividad artística.
Pero ha sido un indígena, Juan Carlos Gualán, un joven de 18 años que proviene de la comunidad de Otavalo, en el norte de los Andes ecuatorianos, el que acaparó por casi un día la atención del público al recrear en el asfalto la imagen «La creación de Adán», pintada en el siglo XVI por Miguel Ángel.
«El Dios está en la calle», comentó el joven pintor ecuatoriano que también ocupó otro espacio de la calle Bolívar de Loja para reproducir una fotografía del astro estadounidense del pop Michael Jackson, que le tomará varias horas, aunque tiene tiempo suficiente hasta el próximo 25 de noviembre, cuando termina el Festival.
Gualán no es un artista profesional, su técnica la adquirió, según confesó, de tutoriales bajados de la red Youtube, más la experiencia que adquirió de más chico cuando reproducía dibujos de revistas de cómic.
Su pasión por el pincel y el lápiz le alejaron de los libros de escuela, aunque ahí también encontró su manera de estudiar.
Juan Carlos, que incluso decidió abandonar sus estudios de colegio por un año, fue atraído por la bulla que ha generado en su país la inauguración del Festival Internacional de las Artes Vivas de Loja (FIAVL), uno de los encuentros culturales más importantes de Ecuador.
«De mi raza (quichua de Otavalo) soy el único» que se ha dedicado al arte callejero, a pintar con lo que haya en el asfalto, dijo antes de anotar que cuando empieza un trabajo, no para «hasta terminar los detalles» de la obra.
«Pintar es como tener amor» y entregarlo generosamente a los demás, refirió el novel pintor que no quiere pensar en convertirse en un gran artista de fama internacional, pues considera que primero tiene que ser bueno en su tierra y con su gente.
Por ello añadió: «Primero quisiera conocer a mi país y después, quizá, me vaya para demostrar la cultura indígena» en otras latitudes.
Sentado en plena calle Bolívar, Juan Carlos sólo tiene como modelo una página de revista con la imagen arrugada que intenta plasmar en el pavimento y una caja con tizas de colores.
No deja de mirar el piso y definir los trazos, mientras una multitud pasa a su lado y observa de reojo el diseño.
Algunos transeúntes han dudado que el artista indígena pudiera alcanzar la calidad de la página de revista que sostiene en la mano, aunque conforme pasa el tiempo, son pocos los que apuestan a que no lo logrará.
Tras un día y una noche de trabajo continuo, Gualán da por terminada la obra, que no tiene el brillo de la revista, pues el polvo de la tiza ha sido retirado por el viento, por el tiempo y las suelas de los miles de zapatos que recorren la calle.
No obstante, su trabajo queda como una huella indeleble en la dura calzada lojana, que recibe a muchos otros artistas jóvenes, dispuestos a encarar el Festival de las Artes con tizas, paciencia y mucho sol.
De forma paralela, la ciudadanía lojana y los miles de turistas que han llegado a esta urbe del sur de los Andes ecuatorianos, se alistan para participar en la serie de actividades culturales formales que integran el repertorio del Festival.
Obras como «Dictionary of the Khazars-Dreamhunters», interpretado por el Ballet Nacional de Belgrado (Serbia), la coreografía moderna «Fly up», del grupo coreano Galmbers Crew; «Transumanze», del suizo Teatro delle Radici; «Canción para dueto», una coproducción estadounidense-argentina; y «Uma de Papel, títeres de La Covacha Teatro, de México, se incluyen en la lista de presentaciones del Festival.
También «Murga Madre», del uruguayo Fernando Toja; «Suena Barrio» del grupo peruano Kimba Fá; «Mar», del Teatro de los Andes de Bolivia; y Amazonas, de la Compañía Andanzas de España.
La obra Sakura, un réquiem para Hiroshima y Nagasaki, de Kelin Yoshimura, destaca en el repertorio por ser una obra en la que se expresa el deseo por la paz universal, uno de los principios que también mueven al Festival de las Artes Vivas de Loja. EFE
El terremoto registrado en horas de la madrugada de este domingo en la localidad de Las Lagunas, al nororiente del Perú, se sintió también en las fronterizas provincias de Loja y de Zamora Chinchipe.
El movimiento telúrico generó cortes de energía eléctrica, daños en estructuras religiosas, algunas viviendas afectadas y siete personas heridas.
Las primeras lluvias de invierno sobre un bosque seco en el cantón Zapotillo, en el sur de Ecuador, alientan el surgimiento de las flores amarillas de cientos de guayacanes, convirtiendo a 40.000 hectáreas en un manto color oro que cautiva a miles de turistas e inspira a artistas.
Esa explosión de vida y color ocurre normalmente una vez al año y dura máximo ocho días, por lo que las autoridades de Zapotillo han preparado rutas para los turistas, ferias culturales y aprovechan la ocasión para promocionar emprendimientos.
Tras el florecimiento a finales o inicio de año, dependiendo de la fecha de la caída de las primeras lluvias, el manto color oro que cubre los árboles se transforma en un alfombra amarilla con la caída de las acampanadas flores, otro espectáculo que enamora a los visitantes.
…Y que alimenta, pues tras el implacable verano, la flor en el piso es lo primero que comen los chivos y vacas, entre otros animales del sector.
Según el Ayuntamiento de Zapotillo, gracias a las lluvias, ahora el florecimiento de los guayacanes «será como regalo de fin de año».
«Al inicio del año ya se dio el florecimiento de guayacanes y este 2018 se cierra con otro espectáculo similar. Son pocas veces donde hay dos florecimientos en el año», indicó.
Científicamente conocido como Handroanthus Chrysanthus, el guayacán es un árbol originario de la zona intertropical de América y común en toda la geografía ecuatoriana en el rango de 200 a 1.200 metros sobre el nivel del mar, por lo que es hijo de regiones cálidas.
Y aunque hay guayacanes en las provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro, Ana María Chalán, técnica de la Unidad de Turismo del Municipio de Zapotillo, en la provincia de Loja, explica a Efe que el florecimiento más llamativo se da en las parroquias Bolaspamba, Mangahurco y Cazadero.
De dos clases (el común y el oreja de león, que difieren en el fuste y en la intensidad del color de la flor), los guayacanes desnudan sus hojas para requerir mínimas cantidades de agua como mecanismo de supervivencia ante la temporada seca, que dura unos nueve meses, por lo que el bosque ofrece una apariencia lúgubre la mayor parte del año.
De tronco fuerte, compacto, cilíndrico, de aproximadamente 60 centímetros de diámetro en promedio, el guayacán es una especie de lento crecimiento, y para que un árbol alcance los 15 metros, requiere hasta 200 años, según el Ministerio de Ambiente.
Con una corteza color marrón, negruzca y escamosa y un sistema radicular grande y profundo, el guayacán es el centro de atención por estos días en Zapotillo, cerca a la frontera con Perú y a unos 320 kilómetros de la ciudad de Loja.
Zapotillo es uno de los cantones del sur de Ecuador que forman parte de la reserva de la biósfera declarada por a Unesco en 2015 y aunque los guayacanes están allí desde hace muchos años, fue desde 2012 que se comenzó a potenciar al turismo el espectacular florecimiento masivo de la milenaria especie.
Ahora, los visitantes pueden incluso acampar en la zona donde hay baños y duchas, dar paseos en bicicleta, a caballo y también «apadrinar» un guayacán en Zapotillo, donde, además, se conquista la retina del visitante con sus coloridas artesanías, y su paladar con platos típicos, como el chivo al hueco, nombre que hereda de su forma de preparación.
Entre otras actividades en la zona, los turistas pueden visitar la feria de emprendimientos donde se expone y venden productos del bosque seco, como la miel, artesanías personalizadas y la cerveza artesanal, de acuerdo a Chalán.
Según ella, el año pasado visitaron la zona unas 10.000 personas para admirar el florecimiento del guayacán, árbol que por su singular belleza se utiliza como ornamento en parques y jardines.
Aunque ahora es más protegido, su recia madera es apreciada para trabajos de carpintería, decoraciones interiores y construcción en general, «pero esta especie es más valorada si no se tala, para que sea disfrutada por varias generaciones», sostiene el Ministerio de Turismo. EFE
La Policía ecuatoriana informó hoy del rescate de 46 periquitos y de tres loros en la provincia andina de Loja, situada en el sur del país.
En su perfil de Twitter, la Policía detalló que se trata de periquitos cachetigris y de loros cabeza roja, pero no informó sobre la forma en que fueron rescatados.
Añadió por el caso se ha detenido a tres personas en la localidad de Puyango y adjuntó una fotografía en la que se ve a las aves apiñadas en una jaula.
«Un animal en una jaula es lo mismo que un hombre en una cárcel, la única diferencia es que el animal no ha cometido delito alguno para estar privado de su libertad», escribió. EFE
👉"Un animal en una jaula es lo mismo que un hombre en una cárcel, la única diferencia es que el animal no ha cometido delito alguno para estar privado de su libertad"
🐦👮♂️RESCATAMOS a 46 periquitos cachetigris y 3 loros cabeza roja, hay 3 detenidos #Puyango #UPMA pic.twitter.com/yUGDb6LB9B— Policía Ecuador (@PoliciaEcuador) 15 de noviembre de 2018
La bella ciudad de Loja dará inicio este jueves 15 de noviembre a la tercera edición del Festival Internacional de Artes Vivas 2018 (FIAVL).
La independencia de esta ciudad se conmemora cada 18 de noviembre, pero este año sus autoridades han decidido comenzar con la celebración 3 días antes, con la inauguración de este gran festival cultural, uno de los más importantes del país.
Dentro de las artes vivas usted podrá encontrar teatro, danza, payasos, mimos, circo teatral, música y demás artes escénicas y sus combinaciones diversas con ciertos tipos de artes plásticas, visuales y escritas.
Doce obras escénicas provenientes de nueve países se unen a las dieciséis obras nacionales seleccionadas que integrarán la programación oficial de la tercera edición del Festival Internacional de Artes Vivas Loja, a desarrollarse del 15 al 25 de noviembre, así lo informó el ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Pérez Torres.
En 2017, según el funcionario, Loja se consolidó como un destino cultural pues hubo más de 1.500 artistas en plazas, parques, teatros y más de 200 espectáculos.
El cartel internacional contará con la participación de: La Gata Cirko y Teatro Cenitde Colombia, Gabriel Chamé de Argentina, La Colmenita de Cuba, Kamchatka y Laura Aris de España, Retouramont de Francia, Compagnia TPO de Italia, Isaku Kageyama de Japón, la Compañía Nacional de Teatro y la Liga de Teatro Elástico de México y Teatro la Plaza de Perú.
Las entradas para las obras nacionales e internacionales ya están disponibles en la plataforma web www.festivaldeloja.com. Si tiene dudas o problemas con su compra, no dude en enviar un correo a soporte@festivaldeloja.com.
Conozca el cronograma de actividades a continuación.
Por tercer año consecutivo el teatro nacional Benjamín Carrión de Loja será el escenario principal del Festival Internacional de las Artes Vivas de la ciudad.
No obstante, detrás de la construcción de esta monumental obra se esconde una monumental burla del Estado a constructores y proveedores que hasta la fecha no cobran por su trabajo.
La Policía Nacional, conjuntamente con la Unidad Subzonal de Antinarcóticos de Loja, incautó un gran cargamento de droga. Los estupefacientes estaban destinados al tráfico internacional.
La incautación se realizó durante un operativo realizado en el sector de Cariamanga del fronterizo cantón Calvas.
El Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador anunció el descubrimiento de una nueva especie de colibrí endémica del páramo que forma un ramal andino entre las provincias de El Oro y Loja, en el suroeste del país y cercana a la frontera con Perú.
Francisco Sornoza, investigador asociado al Instituto, descubrió al ave hace un año cuando visitó el Cerro de Arcos, ubicado en la provincia de El Oro, y donde a primera vista la ubicó en el grupo de colibríes «estrella», se informó este jueves.
Sin embargo, Sornoza precisó a Efe que la variedad del ave fue «difícil de identificar», debido a sus peculiares características y a que inmediatamente se percató que «la especie no había sido registrada en el sitio».
Sornoza se comunicó con científicos de Suramérica y envió la fotografía de la especie: «Pensaron que era un híbrido, pero un ornitólogo ecuatoriano planteó la teoría de que se trataba de una subespecie nueva».
Fue entonces cuando los científicos pusieron en marcha una investigación rigurosa para precisar el hallazgo, sobre todo mediante una comparación de imágenes y videos de otras variedades que habían sido captadas hasta mayo pasado.
El proceso confirmó que se trataba de una nueva especie «muy emparentada» con el «colibrí estrella de cabeza verde».
Esta nueva especie también tiene la cabeza de color verde, sin embargo, se distingue de otras seis por la particularidad de su cuello de color azul profundo, precisa un informe del Instituto Nacional de Biodiversidad.
Además, el investigador aseguró que se detectaron otras diferencias como la línea negra bajo la pechera, el triángulo superior aterciopelado y su cola con puntas blancas.
El individuo es pequeño y robusto, sus plumas se confunden fácilmente con el verde de las ramas; sin embargo, su pechera blanca destaca en el grisáceo del páramo.
Sornoza aclaró que esta especie, a la que denominó «Colibrí estrella de garganta azul», tiene una pequeña población de «menos de 300 individuos» y apunta a que la población vive en pequeñas quebradas húmedas, debido al deterioro ambiental.
Para el ámbito de la ciencia, esto «representa un descubrimiento extraordinario», ya que la última clase de ave descubierta en Ecuador fue en el año 2000, además es una especie endémica de El Oro y Loja, añadió el Inabio.
El equipo de estudio estuvo formado por Sornoza; Juan Freile, del Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos (CERO); Jonas Nilsson, del observatorio de ave «Wild Sumaco»; Niels Krabbe, del Museo de Zoología y de la Universidad de Copenhague; y Elisa Bonaccorso, del Instituto Biosfera de la Universidad San Francisco de Quito.
Sornoza destacó la importancia de este descubrimiento y dijo que «Ecuador gana una nueva especie endémica» que, además, permitirá mejorar el flujo de ecoturismo al país ya que, según él, vendrán turistas y ornitólogos de todo el mundo para verlo.
Según el Inbio, esta especie se encuentra en «peligro de extinción crítico», debido a que habita en una zona muy pequeña de la sierra andina amenazada por la expansión de la frontera agrícola, la quema en zonas de páramo, la ganadería y las concesiones mineras.
Ante estas amenazas, la fundación EcoCiencia, con el apoyo de otras organizaciones ambientalistas, se han propuesto ejecutar campañas de conservación para proteger al «colibrí estrella de garganta azul».
EcoCiencia, según el informe del Inabio, considera que «queda muy poco tiempo para salvarla de la extinción».
Fuente: EFE
La revocatoria de mandato de José Bolívar Castillo, como alcalde de Loja, ya se ha hecho efectiva.
El político, de 73 años, entregó oficialmente la alcaldía a la nueva autoridad, la vicealcaldesa Piedad Pineda.
Castillo dejó el poder luego de una votación para revocatoria de mandato en que el Sí ganó con el 70.92%, mientras que el No llegó al 29,08%.