El telescopio espacial, James Webb (JWST por sus siglas en inglés) ha sido denominado como uno de los dispositivos científicos más potentes que la NASA haya construido porque ha logrado pasar por escenarios simulados que enfrentará en su viaje y la misión en órbita a casi 1.610.000 kilómetros de distancia de la Tierra.
Los científicos aseguran que el objetivo del telescopio es explorar el universo utilizando luz infrarroja; que permitirá a ingenieros estudiar diferentes planetas y lunas que se encuentran en el sistema solar y galaxias distantes a la Tierra.
Para la estructura del James Webb, los científicos han utilizado un escudo solar de cinco capas, mismo que mantendrá fríos los espejos y a un equipo de instrumentos científicos para bloquear la radiación provocada por la luna, el sol y la Tierra. Todo esto, con el propósito que al llegar a la órbita programada, el escudo logre desplegarse correctamente.
Bill Ochs, director del proyecto JWST, mencionó que: «el ensamblaje del telescopio y sus instrumentos científicos, el escudo solar y la nave espacial en un solo observatorio, representa un logro increíble para el equipo del Webb» y «simboliza el esfuerzo de miles de personas dedicadas durante más de 20 años».
La planificación del telescopio espacial comenzó en 1996, pero lo sustituyeron por la planificación del Hubble y en 2002 comenzó oficialmente la construcción del proyecto espacial, James Webb. Su lanzamiento está programado para el 2021.
Fuente: RT noticias
La agencia espacial India envió el lunes una nave no tripulada al lado oculto de la Luna, una semana después que abortó la misión debido a un problema técnico.
Los científicos en el centro de control de misión estallaron en aplausos cuando el cohete despegó en un día despejado como estaba previsto, a las 14:43 (0913 GMT) del lunes desde Sriharikota, en el sur de India.
K. Sivan, jefe de la agencia espacial, dijo que el cohete exitosamente introdujo a la nave espacial en órbita.
Chandrayaan, la palabra en sánscrito para “nave lunar”, está diseñada para aterrizar en el polo sur del satélite en septiembre y enviar un vehículo de exploración a investigar depósitos de agua confirmados por una misión anterior que orbitó a la Luna.
Si la India logra un alunizaje, sería el cuarto país en lograrlo, después de Estados Unidos, Rusia y China.
La primera misión lunar india envió una sonda que orbitó en torno al satélite en 2008 y ayudó a confirmar la presencia de agua. El país espera hacer su primer vuelo espacial tripulado en 2022.
El lanzamiento de la India coincidió con el 50mo aniversario de la misión lunar del Apollo 11 y ocurre mientras las principales agencias espaciales del mundo están regresando su mirada a la Luna, vista como un terreno ideal de pruebas necesarias para la exploración espacial profunda. El hallazgo confirmado de agua permitiría que la Luna fuera una posible escala en el largo camino. Estados Unidos está trabajando para enviar una nave espacial tripulada al polo sur lunar para 2024.
El primer ministro Narendra Modi tuiteó que el conocimiento actual de la Luna “será significativamente mejorado”.
Sivan dijo en conferencia de prensa que el éxito del lanzamiento de la nave espacial es el “principio de la histórica travesía de India” a la Luna.
Hace una semana se canceló el lanzamiento de la misión lunar _con un costo de 141 millones de dólares_ debido a un “imprevisto técnico”. La prensa reportó que el lanzamiento se abortó cuando científicos de la Organización de Investigación Espacial India identificaron una filtración mientras llenaban con helio el motor criogénico del cohete. La agencia espacial no negó ni confirmó los reportes y, en su lugar, dijo que el problema se había identificado y corregido.
La nave espacial lleva un orbitador, un módulo de descenso y un explorador que se moverán alrededor de la superficie lunar durante 14 días terrestres. Tardará aproximadamente 47 días de viaje antes del alunizaje.
A punto de convertirse en la quinta economía más grande del mundo, el gobierno enérgicamente nacionalista de Modi está ansioso por presumir la destreza del país en seguridad y tecnología./ AP
La NASA eligió a la compañía de tecnología espacial Technologies Inc. como el primer contratista para ayudar a construir su plataforma Gateway en la órbita lunar, un punto crucial para la misión de Estados Unidos de llevar astronautas a la Luna en 2024, dijo la agencia estadounidense el jueves.
Las acciones de Maxar, con sede en Westminster, Colorado, saltaron más del 20% luego del anuncio del administrador de la NASA Jim Bridenstine en una reunión patrocinada por una universidad de Florida.
La administración Trump ha hecho que el regreso a la luna sea una alta prioridad para el programa espacial de los EE. UU., y dice que la misión establecerá una base para un eventual viaje para llevar humanos a Marte.
El 26 de marzo, el vicepresidente Mike Pence anunció que la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio planea construir una plataforma espacial en órbita lunar y ubicar a los astronautas estadounidenses en el polo sur de la Luna para 2024 «por cualquier medio necesario», cuatro años antes de lo que se había previsto anteriormente.
Maxar Technologies, anteriormente SSL, desarrollará componentes de potencia, propulsión y comunicaciones para el módulo de servicio y comando móvil lunar, dijo la NASA.
El elemento de potencia y propulsión es una nave de propulsión eléctrica solar de 50 kilovatios, tres veces más potente que las capacidades actuales, indicó la agencia espacial./ VOA
La Luna, objeto de mitos y compañera de romances y melancolías, tiene arrugas y se está achicando, afirmó este lunes el científico Thomas Watters, del Centro de Estudios de la Tierra y Planetas en el Museo Nacional del Aire y el Espacio de EE.UU.
Lenta pero sin pausa, a medida que su interior se enfría, la Luna ha adelgazado más de 50 metros en los últimos cientos de millones de años, explicó Watters, según un comunicado de la agencia espacial estadounidense, NASA.
Tal como una uva se arruga a medida que se encoge hasta ser una pasa, la Luna se arruga al achicarse, indicó la nota.
Pero a diferencia de la piel de la uva, que es flexible, la de la Luna es rígida y se quiebra al empequeñecerse formando fallas donde un segmento de corteza es empujado encima de otro.
«Nuestro análisis proporciona las primeras pruebas de que estas fallas siguen activas y probablemente producen sismos aún ahora mientras la Luna sigue enfriándose y achicándose», dijo el científico.
Las fallas, similares a las quiebras tectónicas en la Tierra, lucen como acantilados escalonados de varias decenas de metros de altura y se extienden por varios kilómetros.
De acuerdo a la NASA, los astronautas Eugene Cernan y Harrison Smith tuvieron que zigzaguear con su vehículo lunar para cruzar la falla Lee Lincoln durante la misión Apolo 17 en 1972.
Watters es el autor principal de un estudio que analizó los datos suministrados por cuatro sismógrafos colocados en la Luna por los astronautas durante las misiones Apolo 11, 12, 14, 15 y 16, usando un algoritmo desarrollado para identificar los sitios de terremotos detectados por una red de sensores.
Entre 1969 y 1977, los sismógrafos registraron 28 sismos superficiales con magnitudes entre 2 y 5.
El equipo determinó que 8 de los 28 movimientos ocurrieron dentro de unos 30 kilómetros de distancia de fallas visibles en las imágenes lunares.
La Luna no es el único cuerpo en el sistema solar que se achica con la edad. Según la NASA, Mercurio tiene «enormes fallas» de hasta unos 1.000 kilómetros de largo y 3 kilómetros de altura «significativamente más grandes, en relación con el tamaño del planeta, que las de la Luna». EFE
El anunció llega desde Washington, en la quinta reunión del Consejo Nacional Espacial , en donde el vicepresidente Mike Pence declaró en nombre del presidente Donald Trump, que se ordena a la NASA realizar cuanto antes una misión tripulada a la Luna.
La NASA ya había planteado este objetivo y pronosticó que lo lograrían, si todo salía bien, en el 2028, argumento que no fue aceptado por Pence, el mismo que lo calificó de ‘inaceptable’.
Debido a esto, se estableció que el próximo viaje debe realizarse dentro de los próximos cinco años y contará con una esencial diferencia, la cuál se explica citando el discurso de Pence:
«Permítanme aclarar que la primera mujer y el próximo hombre en la Luna serán astronautas estadounidenses lanzados por cohetes estadounidenses desde suelo estadounidense.»

El proyecto de volver al satélite viene desde el 2017, como parte de la Directiva de Política Espacial 1. En este apartado se ordena a la NASA proponer un programa innovador de exploración espacial para enviar astronautas estadounidenses a la Luna, y posteriormente a Marte.
El problema del anuncio es que no es la primera vez que pasa esto. Las órdenes a la NASA ya se han hecho y anteriormente solo ha quedado en una simple declaración.
En cuanto al costo, estimaciones realizadas en el 2005 apuntaban a que una nueva misión tripulada ascendería a los 104.000 millones de dólares, que actualmente serían unos 135.000 millones.
Para este 2019, la NASA recibió un presupuesto por 21.500 millones de dólares. Se prevé que para el 2024, uno de los objetivos de los astronautas estadounidenses sea explorar el polo sur de la Luna para poder consagrarse con ‘territorio nuevo’.
Fuente: Xataka.com
Se aproximan un eclipse lunar total, una superluna y una luna de sangre simultáneos.
La Luna, la Tierra y el Sol se alinearán el fin de semana, el único eclipse lunar total de este año y el próximo. Al mismo tiempo, la Luna estará más cerca de la Tierra y se verá ligeramente más grande y luminosa de lo usual: una superluna.
“Este estará especialmente bueno”, dijo Patrick Hartigan, astrofísico de la Universidad Rice. “No solo es una superluna y un eclipse total, sino que el eclipse total también dura bastante. Alrededor de una hora”.
El eclipse comenzará el domingo por la noche o el lunes en la madrugada, según el lugar, y durará unas tres horas.
Comenzará con la fase parcial alrededor de las 10:34 de la noche del domingo, tiempo del Este de Estados Unidos (0334 GMT). Es entonces cuando la sombra de la Tierra comenzará a encimarse sobre su satélite natural.
El eclipse total _cuando la sombra de la Tierra cubra completamente a la Luna_ durará 62 minutos, a partir de las 11:41 de la noche, tiempo del Este (0441 GMT).
Si los cielos están despejados, el fenómeno podrá apreciarse en Sudamérica y Norteamérica, incluida Groenlandia, así como en Islandia, Irlanda, Gran Bretaña, Noruega, Suecia, Portugal y las costas de Francia y España. En el resto de Europa, así como en África, se podrá ver parcialmente antes de que la Luna se ponga.
A la hora del eclipse total, la Luna se verá roja debido a la luz solar reflejada en la atmósfera terrestre. Es por eso que en ocasiones a un eclipse de Luna se le llama luna de sangre.
“Lo bueno es que uno no requiere ningún equipo especial para verlo”, afirmó Hartigan.
En Asia, Australia y Nueva Zelanda no se verá el eclipse.
El siguiente eclipse lunar total ocurrirá en mayo de 2021./AP
A pesar de que es el nombre del álbum más vendido de Pink Floyd, el lado de la Luna que es imposible ver desde la Tierra no siempre está oscuro.
Por esa razón los científicos llaman “cara oculta” a la región en la Luna donde acaba de descender una sonda espacial china, no “lado oscuro”.
“La cara oculta también está iluminada a veces. No está obscura, está oculta”, dijo el astrónomo de Harvard, Avi Loeb. “Es un error”.
La Luna tiene lo que los científicos llaman “rotación sincrónica”, es decir presenta siempre la misma cara hacia la Tierra y la otra siempre queda al otro lado, explicó Loeb. Cuando en la Tierra se ve una Luna nueva negra, la cara oculta está iluminada. Cuando hay Luna llena en el cielo, la cara oculta está oscura.
Cada semestre, el científico lunar y planetario de la Universidad Purdue, Jay Melosh, muestra cómo la cara oculta es iluminada. Para ello utiliza una lámpara intensa que sería el Sol y los alumnos asumen los papeles de la Luna y la Tierra. Sin embargo, el error de llamarla el lado oscuro es común.
Melosh atribuye el mito a un programa especial de Walt Disney para la televisión en 1955 en el que se decía que la cara oculta siempre estaba oscura y que futuros viajeros espaciales dejarían caer bengalas.
El término el lado oscuro se generalizó en 1973 con el fascinante álbum de Pink Floyd llamado “The Dark Side of the Moon” (Literalmente “El lado obscuro de la Luna”).
Aunque China es el primer país que posa una sonda en la cara oculta, otras naves orbitales han tomado numerosas fotografías detalladas de esa zona. Las primeras fotografías borrosas las envío en 1959 una sonda enviada por la desaparecida Unión Soviética. Los astronautas del Apolo 8 de la NASA la vieron por primera vez cuando orbitaron la Luna hace 50 años.
El pujante programa espacial de China logró un hito histórico el jueves: un aterrizaje en la llamada cara oculta de la Luna.
Solo tres países _ Estados Unidos, la extinta Unión Soviética y, más recientemente, China _ han enviado naves espaciales al lado más próximo del satélite, visible desde la Tierra, pero esta fue la primera vez en que se aterrizó en la cara más alejada.
La Administración Espacial Nacional China dijo que el alunizaje del explorador lunar Chang’e, que se completó a las 10:26 horas, ha “abierto un nuevo capítulo en la exploración humana de la Luna”.
Una imagen tomada a las 11:40 enviada a la Tierra por la Chang’e 4 muestra un pequeño cráter y una superficie árida que parece estar iluminada por la luz de la propia nave. Su nombre procede de una diosa china que, según la leyenda, vivió en la luna durante milenios.
El pionero alunizaje pone el foco sobre las crecientes ambiciones de China frente a sus rivales Estados Unidos, Rusia y Europa en el espacio, además de consolidar la posición del gigante asiático como una potencia regional y global.
El lanzamiento de la nave Chang’e 4 el pasado 8 de diciembre fue elogiado como uno de los mayores logros del país en 2018, y la cadena estatal Televisión Central de China inició su noticiario del mediodía anunciando el aterrizaje.
“En conjunto, la tecnología espacial china está todavía por detrás de la de Occidente, pero con el aterrizaje en la cara oculta de la Luna, hemos avanzado hacia el frente”, señaló Hou Xiyun, profesor en la escuela de Astronomía y Ciencia Espacial de la Universidad de Nanjing.
Según Hou, China tiene a Marte, Júpiter y los asteroides en su punto de mira: “No hay duda de que nuestra nación irá más y más lejos”.
En 2013, Chang’e 3, la nave precursora de la actual misión, realizó el primer alunizaje desde el de la sonda soviética Luna 24 en 1976. Estados Unidos es el único país que consiguió llevar con éxito a un hombre al satélite, aunque China está considerando también una misión tripulada.
Por el momento, Beijing planea mandar la nave Chang’e 5 a la Luna el próximo año y hacer que regrese a la Tierra con muestras, algo que no pasa desde la misión soviética de 1976.
La relativamente inexplorada cara oculta de la Luna tiene una composición diferente al lado más cercano, donde aterrizaron las anteriores misiones.
La misión de la Chang’e 4, que cuenta con un rover, incluye observaciones radioastronómicas de baja frecuencia y estudios sobre la estructura y composición mineral del terreno encima y debajo de la superficie.
“La cara oculta de la Luna es un lugar raramente tranquilo, libre de la interferencia de las señales de radio de la Tierra”, declaró el vocero de la misión, Yu Guobin, según la agencia oficial de noticias Xinhua. “Esta sonda puede llenar el vacío de la observación radioastronómica de baja frecuencia y proporcionará información importante para estudiar el origen de las estrellas y la evolución de las nebulosas”.
Uno de los retos de trabajar en ese lado del satélite son las comunicaciones con la Tierra. China lanzó en mayo un satélite de transmisiones para que la Chang’e 4 pueda enviar información al control de la misión.
China realizó su primera misión espacial tripulada en 2003, convirtiéndose en el tercer país en hacerlo por detrás de Rusia y Estados Unidos. Tiene dos estaciones espaciales en órbita y planea enviar un vehículo de exploración a Marte a mediados de la década de 2020. Su programa espacial sufrió un inusual revés el año pasado por un fallo en el lanzamiento de su cohete Long March 5.
Una organización israelí sin fines de lucro dijo el lunes que ha aplazado el lanzamiento de lo que espera sea la primera nave espacial privada que descienda en la luna.
Funcionarios de SpaceIL y la empresa estatal Israel Aerospace Industries dijeron que la nave, llamada Bereshit, o Génesis, irá en febrero a Florida, donde iniciará su viaje de meses a la luna impulsada por un cohete Falcon SpaceX. El lanzamiento estaba previsto inicialmente para este mes.
El gerente de Israel Aerospace Industries, Opher Doron, dijo que la nave, del tamaño de un lavarropas hogareño, enfrenta una “travesía, ardua, difícil”, porque deberá efectuar varias órbitas antes de descender.
Si tiene éxito, el equipo promete que el descenso será un enorme avance para la tecnología israelí y los viajes espaciales comerciales./AP
La Agencia Espacial Europea prueba estos días en Lanzarote robots, herramientas y equipos de comunicación que los astronautas utilizarán dentro de una década en la Luna, desarrolladas para llevar al siglo XXI la tecnología que se empleó hace casi medio siglo, en la última de las misiones Apolo.
Un equipo de científicos, jefes de misión y astronautas europeos entrena desde hace dos semanas en el volcán de Tinguatón (en la isla española de Lanzarote) cómo se comportarían en una misión de exploración de la Luna, objetivo de la NASA y la ESA, que proyectan regresar juntas al satélite en el plazo de una década.
Este es el tercer año consecutivo en Lanzarote del programa «Pangaea» de la Agencia Espacial Europea, que hasta ahora había aprovechado el paisaje de Lanzarote como análogo para diseñar, a mucho más largo plazo, técnicas de reconocimiento de minerales y búsqueda de indicios de vida (presente o pasada) en Marte.
Sin embargo, la ESA ha reorientado este tipo de entrenamientos hacia la Luna, en primer lugar, porque se trata de un objetivo que ya está en la planificación de las agencias internacionales con las que colabora y, en segundo, porque toda la tecnología que un día se pueda llevar a Marte, será necesario probarla primero en la Luna.
Esos planes chocan, entre otras dificultades, con que la última tecnología de exploración lunar puesta a prueba en condiciones reales se quedó en 1972, en la misión Apolo XVII, la última que llevó a un ser humano a la superficie del satélite. Y, ahora, probar nuevos sistemas en laboratorio resulta inviable, porque para obtener resultados muy fiables se necesita estar en la Luna… o casi.
«Es muy difícil encontrar en la Tierra un lugar con características lunares. En Lanzarote tenemos algunos muy importantes, como este de Tinguatón. Como aquí, en la Luna hay lavas basálticas y piroclastos y de una composición muy parecida», explica a Efe el geólogo italiano Franceso Sauro, director científico del proyecto «Pangaea» de entrenamiento en análogos terrestres.
La coordinadora del equipo que cada año desplaza la ESA a Lanzarote, su compatriota Loredana Bessone, precisa que el regreso a la Luna no se abordará, probablemente, de forma directa con astronautas, sino que primero se enviarán robots de exploración para que realicen las primeras tareas y preparen el terreno.
Estos días, el astronauta de la ESA Matthias Maurer no solo ha trabajado en los volcanes con herramientas de la era Apolo actualizadas, nuevos sistemas de análisis geológico casi instantáneo y tabletas electrónicas de comunicación, sino que también se ha entrenado en el manejo remoto de rovers. Desde Canarias, ha dirigido uno que operaba en Holanda.
En realidad, precisa Maurer, se trata de un anticipo de la prueba casi definitiva con este tipo de robots que se hará en 2019, cuando uno de sus colegas de la ESA o la NASA maneje desde la Estación Espacial Internacional un rover situado sobre los campos de lapilli que rodean al Parque Nacional de Timanfaya.
De paso, el astronauta alemán ha hecho un descubrimiento tan útil como inesperado: el traje con el que se trabaja fuera de la nave espacial y con el que ha entrenado en Lanzarote no es adecuado.
Las rocas de la isla, muy parecidas a las lunares, le han desgarrado los guantes. Si eso hubiera ocurrido en una misión real, advierte, el astronauta en cuestión habría corrido peligro.
Matthias Maurer explica además cuál es el sentido de volver a la Luna: entre otros, dice, conocer mejor la Tierra, pero nadie olvida, que las grandes agencias espaciales desean ir este siglo a Marte, algo inviable en este momento.
Todo eso se tendrá que ensayar primero en la Luna… y mucho antes quizás en Lanzarote, donde los agricultores llevan cuatro siglos cultivando patatas, cebollas, legumbres, cereales y sus famosos vinos de malvasía bajo finas capas de cenizas volcánica.
«El análogo es espectacular», dice el geólogo Francesco Sauro, que bromea con que si algún día se siembra en el Planeta Rojo, más pronto que tarde se brindará con «malvasía marciana».
EFE
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos cumple 60 años este 1 de octubre como pionera civil de la exploración espacial.
Estas son las fechas clave de esta agencia:
– 29.07.1958.- El presidente Dwight Eisenhower (1953-1961) firma el Acta Nacional Aeronáutica por la que se constituye la NASA, primera entidad espacial civil estadounidense destinada al «estudio del espacio con fines pacíficos», con sede en Washington.
– 1.10.1958.- La NASA comienza a operar tras absorber las actividades del anterior Comité Nacional Asesor para la Aeronáutica (NACA).
– 5.05.1961.- El astronauta Alan B. Shepard viaja al espacio a bordo de la Freedom7, la primera nave pilotada de la NASA. Realiza un vuelo suborbital de 15 minutos.
– 20.02.1962.- John H. Glenn se convierte en el primer astronauta de la NASA que orbita la Tierra a bordo de Friendship7.
– 15.05.1963.- L. Gordon Cooper efectúa el primer vuelo espacial de más de 24 horas.
– 3.06.1965.- Edward H. White lleva a cabo la primera caminata espacial estadounidense.
– 20.07.1969.- El Apolo 11, tripulado por los astronautas Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin, se posa sobre la superficie de la Luna. Armstrong es el primero en pisar la superficie lunar y le sigue Aldrin. El 24 de julio el Apolo 11 finaliza con éxito la histórica misión.
– 11.12.1972.- El Apollo-XVII llega a la Luna con la última expedición. La NASA realizó en total nueve misiones tripuladas a la Luna.
– 14.05.1973.- Lanzamiento del laboratorio Skylab. Fue ocupado por tres tripulaciones sucesivas.
– 15.07.1975.- El Apolo-18 (EE.UU.) se acopla a la nave Soyuz-19 (URSS) en pleno vuelo. Primer proyecto de colaboración conjunto.
– 20.07.1976.-La sonda Viking-1 se posa sobre Marte.
– 20.08.1977.- EE.UU. lanza al espacio las sondas Voyager 1 y 2 con destino a Júpiter, Saturno y Urano. Los resultados de su imprevisible viaje continúan sorprendiendo a la comunidad científica.
– 12.04.1981.- Primer vuelo del transbordador Columbia de la NASA.
– 28.01.1986.- El transbordador Challenger explota en el despegue. Mueren los siete tripulantes.
– 18.10.1989.- El Atlantis coloca en órbita la sonda Galileo con destino a Júpiter.
– 4.11.1993.- EE.UU. y Rusia firman un acuerdo que incluye la construcción de la Estación Espacial Internacional (EEI). La NASA acopla en 1998 el módulo Unity al Zarya, el primero lanzado por Rusia.
– 15.11.1995.- El Atlantis se acopla a la estación rusa MIR. Por primera vez se reúnen en órbita siete astronautas de cuatro países.
– 4.07.1997.- La nave Mars Pathfinder alcanza la superficie de Marte y ofrece las primeras imágenes.
– 1.03.2003.- El transbordador Columbia» se desintegra en vuelo. Fallecen los siete miembros de su tripulación.
– 31.01.2004.- El vehículo espacial Opportunity pisa suelo de Marte.
– 17.02.2007.- La NASA inicia la misión THEMIS de investigación de las auroras boreales.
-11.06.2008.- La sonda Phoenix se posa en el polo norte de Marte.
-21.07.2011.- El Atlantis realiza su último vuelo espacial. Concluye el programa de transbordadores de la NASA.
– 2011.- La NASA anuncia acuerdos con otras empresas aerospaciales de capital privado.
– 2.07.2012.- La NASA presenta la nave Orion, que ampliará los confines de la exploración espacial.
-06.08.2012.- Aterriza en Marte el explorador Curiosity que busca pruebas de vida en el planeta rojo.
-02.07.2014.- La NASA lanza al espacio el Observatorio Orbital de Carbono-2, el primero para estudiar el dióxido de carbono en la atmósfera.
-16.09.2014.- La NASA firma un contrato con las empresas privadas SpaceX y Boeing para transportar astronautas a la EEI.
-13.03.2015.- Misión pionera de la NASA para estudiar el campo magnético de la Tierra.
– 5.07.2016.- La sonda Juno llega a la órbita de Júpiter.
– 8.09.2016.- La NASA lanza al espacio la sonda Osiris REx para entender el comienzo del Sistema Solar.
– 26.04.2017.- La sonda Cassini, en su último viaje en Saturno, llega a la zona que separa el planeta de los anillos, un área nunca explorada por ninguna otra nave espacial.
-12.08.2018.- La NASA lanza al espacio la sonda solar Parker, que se acercará más que ningún otro instrumento espacial al Sol.
El eclipse lunar más largo del siglo XXI, con una totalidad de 102 minutos, se podrá observar el próximo 27 de julio y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, en el archipiélago español en el Atlántico) lo transmitirá en directo desde Namibia a través del canal sky-live.tv.
La retransmisión en directo de este eclipse total de Luna se realizar con la colaboración del proyecto europeo STARS4ALL y del Observatorio de altas energías HESS, informó hoy el IAC por medio de un comunicado.
Los eclipses lunares ocurren cuando el satélite terrestre pasa por la sombra de la Tierra, lo que no sucede todos los meses, porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol (eclíptica).
A diferencia de los eclipses solares, los lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo, una vez que la Luna está sobre el horizonte en el momento del eclipse, explicó el Instituto de Astrofísica de Canarias.
El 27 de julio de este año se producirá un eclipse total de Luna con el máximo centrado en el Océano Índico, según datos proporcionados por la NASA.
La fase de totalidad del eclipse durará 1 hora y 42 minutos, con lo que será el más largo del siglo XXI, comenzado a las 19:30 horas GMT y la Luna empezará a eclipsarse (entrada en la sombra terrestre) a las 18:24 GMT.
Se podrá observar desde Sudamérica, Europa, África, Asia y Oceanía, y durante la totalidad se podrá comprobar que la Luna no desaparece de la vista sino que adquiere una tonalidad rojiza.
La atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 kilómetros más allá del diámetro de nuestro planeta, actúa como una lente que desvía la luz del Sol.
Al tiempo, filtra eficazmente sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja que será reflejada por el satélite. Así, la Luna adquiere el resplandor cobrizo tan característico, agrega el IAC.
Después de dos años sin eclipses totales de Luna en Europa el próximo 27 de julio se podrá volver a presenciar la Luna roja, y habrá que esperar otros seis meses para repetir la experiencia, en enero de 2019, comenta en el comunicado Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC.
Añadió que en el directo que se hará desde Namibia la oscuridad producida por el eclipse permitirá descubrir objetos solo visibles desde los cielos australes, como las Nubes de Magallanes. EFE
Varias empresas de alta tecnología están sumando esfuerzos para colocar una red de telefonía móvil en la luna, el próximo año.
Vodaphone Alemania, Nokia y Audi están trabajando en una red móvil y vehículos robóticos que formarán parte de una expedición privada a la luna, programada para coincidir con el 50 ° aniversario del primer aterrizaje lunar tripulado.
El proyecto con PTScientists en Alemania usaría una red 4G para enviar información de alta definición de los vehículos exploradores a un módulo de aterrizaje lunar, que luego la transmitiría a la Tierra.
Los científicos del proyecto argumentan que el sistema utiliza menos energía que cuando los vehículos exploradores hablan directamente a la Tierra, permitiendo así más capacidad para realizar actividades científicas.
Los involucrados en el proyecto tienen previsto lanzar los vehículos en un cohete Space X Falcon 9, desde Cabo Cañaveral, el próximo año.
El 20 de julio de 2019 se cumplirán 50 años del primer alunizaje./VOA
El domingo pasado un estadounidense presenció un fenómeno lunar en el Golfo de Maine cuando el día estaba a punto de terminar.
John Stetson captó la imagen de la luna creciente que presentaba una forma inusual. Según el hombre que presenció el fenómeno, el satélite tenía la forma de un gran cubo de hielo.
El portal RT publica que » Según comenta el experto Les Cowley, citado por el portal Spaceweather, el contraste de temperaturas de dos diferentes masas de aire curva los rayos de la Luna, que tras atravesar la atmosfera forman figuras muy sorprendentes».
Lo raro fue que al día siguiente se repitió el fenómeno, lo que hizo que los científicos busquen una explicación a lo sucedido. La hipótesis que manejan y que podría explicar el extraño fenómeno es que la atmósfera puede servir como una especie de lente que deforme la figura de la luna. Esto sucederá hasta que el satélite supere el nivel de la atmósfera terrestre.
Stunning “rectangular moon” sighting sparks new conspiracy theories: Are you ready? Get your tinfoil hats on… https://t.co/8mirbcAGVd pic.twitter.com/vwFveyq0IO
— Others (@ufo_etc) July 12, 2017
Fuente: RT
Lionel Messi firmó la noche del viernes uno de los compromisos más importantes de su vida. El futbolista contrajo matrimonio con Antonela Roccuzzo, la madre de sus hijos Thiago y Mateo. Si bien en un principio se creía que el itinerario le deparaba un viaje rumbo al Caribe para disfrutar de una luna de miel, el rosarino habría cambiado de planes.
La Pulga viajaría este domingo por la noche rumbo a Barcelona en un avión privado, acompañado también por su padre y representante Jorge Messi, para firmar la renovación de contrato por tres temporadas con el club blaugrana.
Desde hace varias semanas, el acuerdo entre el deportista y el Barça para ampliar el contrato sería total. El delantero firmaría por tres temporadas más (hasta el año 2020), con opción a una cuarta. Además, se estima que su cláusula de rescisión ascendería a unos 450 millones de euros.
El destino definido para la luna de miel es una paradisíaca y poco convencional isla del Caribe. Antigua y Barbuda es la playa que eligieron los novios para celebrar su unión.
El lugar está compuesto por tres islas: Antigua, Barbuda y Redonda, pertenecientes al archipiélago de las Pequeñas Antillas y están situadas entre las islas de San Cristóbal y Nieves, y Guadalupe, al este del Mar Caribe.
Antigua es conocida popularmente como «la isla de las 365 playas»: bajo su seudónimo turístico presume de disponer de una playa diferente por cada día del año. Sucede que goza de una climatología excepcional que permite el baño marino constante gracias a una suave amplitud térmica
Sus paisajes son paradisíacos y sus actividades, además del relax y la panorámica, incluyen también el buceo por aguas cristalinas y arrecifes de corales que esconden barcos hundidos inexplorados. La región de Cades, al sur de la isla Antigua, es conocida como la zona de arrecifes que conserva en el fondo del mar la mayor cantidad de embarcaciones vírgenes de las épocas coloniales.
Fuente: Infobae.com
Ramón Felipe Alvarez-del Rey, más conocido como Lester del Rey, fue el escritor que escribió sobre la llegada de la nave Apolo 11 a la Luna.
En una de sus obras denominada ‘Un viaje a la luna’, Lester del Rey contó una historia sobre una nave espacial llamada ‘Apolon’ la cual aterrizó en la Luna.
Lo sorprendente es que la obra corta de Lester fue escrita 14 años antes de que ocurriera el alunizaje.
La noche del viernes y la madrugada del sábado tres fenómenos astronómicos tendrán lugar casi al mismo tiempo: un eclipse de Luna, una Luna de Nieve y el paso del cometa 45P.
El que podremos observar hacia el fin de semana es un eclipse lunar penumbral (menos espectacular que un eclipse total) y que se produce cuando la sombra externa de la Tierra cae sobre la Luna.
Según la NASA, el eclipse será visible en Europa, África, el oeste de Asia y en el este de América del Sur y del Norte. Comienza a las 22:34 GMT (17:34 hora de Ecuador) y termina a las 02:53 GMT (21:53 hora de Ecuador).
Es el nombre que se le da a la primera luna llena de febrero, ya que en esa época, en el hemisferio norte, es cuando caen las nieves más pesadas.También se la conoce como la Luna del Hambre. Así es como la llamaban algunas tribus nativas de América del Norte por lo difícil que era cazar y conseguir alimentos en esta época del hambre.
Unas pocas horas después del eclipse, el cometa 45P pasará a una distancia de 0,08 unidades astronómicas de la Tierra (cerca de 12 millones de km), la distancia más cercana desde el 2011.
Lo que notarás cuando observes el cielo es una luz tenue que se mueve. Si en esta oportunidad no puedes verlo, la próxima llegará recién en el 2022.
Mire también
Escuche los extraños sonidos del lado oscuro de la Luna–>> https://t.co/A8YusnWFds pic.twitter.com/JnyFrbR6sO
— Teleamazonas (@teleamazonasec) 23 de febrero de 2016
/ECP
Jason Barnes, profesor de astrofísica, determinó el por qué y el cuándo de la colisión de la Luna con la Tierra.
Tras estudios, Barnes dijo que una desaceleración de la rotación de la Tierra y su satélite sobre sus propios ejes será la causa del choque entre los dos cuerpos celestes.
Dicha desaceleración causaría una resonancia orbital que provocaría que la Luna se acerque poco a poco a la Tierra hasta que terminen por chocar.
Según el portal RT, «Los científicos pronostican que cuando esto ocurra, el período de rotación de la Luna alrededor de su eje será de unos 47 días».
Actualmente, el satélite natural de nuestro planeta se demora 27 días en dar una vuelta sobre su propio eje, mientras que la Tierra se demora 24 horas.
Esta probable colisión, sostiene Barnes, se podría producir dentro de unos 65 millones de años.
Mira también:
Fuente: RT
Resulta que la Luna es mucho más vieja que lo que sospechaban los científicos: tiene 4.510 millones de años.
Ese es el más reciente estimado, gracias a rocas y muestras de suelo recolectadas por los tripulantes del Apollo 14 en 1971.
Un equipo de científicos reportó el miércoles que la Luna se formó unos 60 millones de años después del nacimiento del sistema solar. Cálculos previos situaban la formación hasta unos 200 millones de años tras el nacimiento del sistema solar.
Los científicos realizaron datación con uranio-plomo en fragmentos de zircón extraídos de muestras lunares de Apollo 14. Los fragmentos de zircón eran minúsculos, no mayores que un grano de arena.
«El tamaño no importa, registran información asombrosa», dijo en un mensaje electrónico la principal autora del estudio, Melanie Barboni, de la Universidad de California en Los Ángeles.
Apuntó que la Luna «tiene mucha magia… la clave para entender cómo se formó nuestra hermosa Tierra».
Algunas de las ocho muestras de zircón fueron usadas en un estudio previo en UCLA. Barboni dijo que está estudiando más muestras obtenidas por el Apollo 14, pero que no espera cambiar su estimado de 4.510 millones de años para la edad de la Luna, posiblemente 4.520, como máximo.
«Más que otra cosa es para verificar», dijo. Ella y sus colegas -cuyo trabajo es publicado el miércoles en la revista Science Advances- están deseosos de conocer más sobre la historia de la Luna y, con ello, la evolución inicial de la Tierra y todo el sistema solar.
Los astronautas del Apollo 11 Alan Shepard y Edgar Mitchell colectaron 41 kilos (92 libras) de roca y usaron tubos para excavar el suelo cuando exploraban la formación Fra Mauro en la Luna en febrero de 1971. Los astronautas realizaron dos caminatas por un total de nueve horas en la superficie lunar.
El del miércoles es el segundo estudio importante de la Luna publicado esta semana.
El lunes, científicos israelíes dijeron que el satélite de la Tierra pudiera ser en realizad una combinación de muchas minilunas. En lugar de un enorme impacto que arrancó un pedazo del planeta y formó la Luna, una serie de colisiones menores pudieran haber creado múltiples satélites que eventualmente se fusionaron en uno solo, de acuerdo con los estudiosos.
Mire también
/AP
China se planteó una meta de cinco años para convertirse en una nueva potencia espacial.
Dentro de ese rango, el Gobierno Chino planea conquistar zonas estratégicas de la Luna y también llegar a la superficie de Marte.
Según el portal RT, «el gigante asiático comenzará con estas misiones el año próximo. Se prevé que la sonda Chang E-5 llegue a la Luna, obtenga muestras y regrese a la Tierra antes de que termine 2017».
Todos los planes espaciales de China están detallados en el Libro Blanco, que recoge los trabajos y proyecciones del país en cuanto a su intención de usar el espacio de manera pacífica, segura y con objetivos científicos.
Lo que nunca se había hecho antes y que se considera un verdadero misterio es alunizar en la cara oscura del satélite natural de la Tierra. Esto es lo que China espera hacer con Chang E-5 para trabajar con un espacio libre de ondas de radio.
El Libro Blanco detalla otros proyectos de China, como analizar la superficie de Marte y estudiar las órbitas de éste y de Júpiter así como su cinturón de asteroides. Además sostienen que en 2022 China podría tener su propia estación espacial.
Mira también:
Lis Vega publicó una foto completamente desnuda por error https://t.co/GFBQ8Ox3WP
— Teleamazonas (@teleamazonasec) December 28, 2016
Fuente: RT