Un apasionado beso y el «Sí» mutuo sellaron este sábado las nupcias entre Efraín Soria y Xavier Benalcázar, una pareja homosexual reconocida por su lucha en favor del matrimonio igualitario en Ecuador y la primera que presentó una demanda para que su unión fuera aceptada por la autoridad y la ley.
La pareja se casó este sábado en una emotiva ceremonia desarrollada en el Centro de Arte Contemporáneo, que se visitó con la bandera multicolor que identifica al colectivo LGBTI (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales).
Personajes del mundo del arte, de la política, familiares y amigos acompañaron a Soria y Benalcázar en la ceremonia civil, en la que suscribieron el acta que certifica su matrimonio en el Registro Civil.
Soria, visiblemente emocionado y en medio del grito «¡Vivan los novios!», agradeció a la autoridad y al más de un centenar de personas que le acompañaron el día de su boda.
«Me voy a poner a llorar de la felicidad», aseguró tras afirmar que su boda no es un simple acto, sino que también puede ser entendida como una acción de aprendizaje, de tolerancia y de respeto.
«Queremos educar a la gente» y decirle «que no se acaba el mundo» por aceptar este tipo de ceremonias, que «tiene que madurar, que tiene que educarse» y que los grupos hasta ahora discriminados se tienen que «empoderar y hacer de éste, un mundo más saludable», remarcó Soria.
El activista reconoció que han habido avances en torno a la legislación sobre los derechos del colectivo LGBTI como el matrimonio igualitario, pero denunció que aún están vigentes agudos problemas: «La violencia, el estigma y la discriminación siguen, por eso tenemos que educarnos», subrayó.
«Lamentablemente este mes tenemos que denunciar el fallecimiento de tres personas transexuales y esto significa violencia. Por eso, esto, más que un acto para mí, para Javier (su pareja), es para educar a la ciudadanía», reiteró Soria.
Aceptó que en la actualidad «hay grupos opositores antiderechos» que quieren mantener las conductas de discriminación contra las mujeres, los indígenas o las personas LGBTI, pero recordó que también «hay que confiar en que el mundo ha cambiado y que ahora es más incluyente».
Durante su corta conversación con periodistas, su pareja, Javier, sólo le acompañó con un abrazo: «Estoy emocionado y nerviosos. No sé qué más decir en este momento»
El casamiento entre Soria y Benalcázar ha podido concretarse en Ecuador luego que el Pleno de la Corte Constitucional aprobara en junio pasado dos recursos legales presentados por separado por las parejas formadas por Soria y Benalcázar y la de Rubén Salazar con Carlos Verdesoto.
La Corte, después de un largo proceso de estudio, decidió respaldar la opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que en enero de 2018 se pronunció a favor de los derechos de la población LGBTI a la igualdad y no discriminación, identidad de género y derechos de familia.
El fallo de la Corte Constitucional dio pie a la legalización del matrimonio civil de parejas homosexuales, pues hasta entonces sólo se reconocía el matrimonio heterosexual y como un elemento de menor protección la unión de hecho.
Según la Defensoría del Pueblo de Ecuador, con esa decisión su país se sumó a otras naciones que han aprobado reformas legales sobre matrimonio igualitario como Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia y Uruguay.
Gracias a esa reforma, el pasado 18 de julio, en la ciudad de Guayaquil, se oficializó la primera boda civil entre dos personas del mismo sexo.
Alexandra Chávez, de 41 años, y Michelle Avilés, de 23, se casaron en el Registro Civil de esa urbe porteña y su decisión se convirtió en la primera de ese tipo en Ecuador.
Asimismo, el pasado 5 de agosto, la activista Pamela Troya y su pareja Gabriela Correa, impulsoras de la lucha por el matrimonio igualitario, también contrajeron nupcias y desataron la euforia del colectivo que, según Soria, prepara más bodas en el futuro.
Las parejas lo piensan bien, porque este «debe ser un momento muy bonito» en la vida, remarcó el activista.
Fuente: EFE
El matrimonio entre parejas del mismo sexo comenzará a regir en Costa Rica en mayo de 2020 como máximo, luego de que este lunes fuera publicada la sentencia íntegra de la Sala Constitucional que avala esas uniones.
La estatal Imprenta Nacional publicó este lunes la sentencia de 300 páginas en el diario oficial La Gaceta y en el Boletín Judicial, último requisito para que comenzara a correr el plazo de 18 meses estipulado por la Sala Constitucional para que entre en vigor el matrimonio igualitario.
La parte resolutiva del fallo fue publicada por la Sala Constitucional el 9 de agosto pasado, y el 14 de noviembre notificó a las partes la sentencia íntegra tras terminar su redacción.
El texto completo fue publicado este lunes en los medios oficiales.
En la sentencia, los magistrados declararon inconstitucionales los artículos que impiden el matrimonio y la unión de hecho entre personas del mismo sexo, pero dejó vigentes las normas por 18 meses para que el Congreso legisle al respecto.
Si en ese plazo el Congreso no aprueba ninguna ley que habilite el matrimonio igualitario, las dos normas quedarán automáticamente derogadas.
Los diputados han anunciado que difícilmente tramitarán alguna ley al respecto durante estos 18 meses.
El fallo declara inconstitucionales el inciso 6 del artículo 14 del Código de Familia, el cual establece que «es legalmente imposible el matrimonio entre personas del mismo sexo», así como el artículo 242 que indica que las uniones de hecho son entre hombre y mujer.
El representante de la organización Movimiento Diversidad, Geovanny Delgado, manifestó en un comunicado que «se escribe una página nueva para la historia de Costa Rica y para los derechos humanos a nivel centroamericano».
«Esta historia viene a recordar la lucha de aquellos que por muchos años han sacrificado su vida para el reconocimiento de sus derechos patrimoniales, civiles, sus relaciones y trae un nuevo comienzo y esperanza para la sociedad costarricense», expresó.
Costa Rica ha logrado avances en derechos de la población LGBTI durante los últimos años, como por ejemplo, en mayo pasado el Tribunal Supremo de Elecciones reformó un reglamento para permitir el cambio de nombre por identidad de género autopercibida y eliminar la indicación del sexo de nacimiento en las cédulas de identidad.
Otros avances de Costa Rica en los últimos años han sido cambios en reglamentos para garantizar a las parejas del mismo sexo el seguro social familiar, la pensión por muerte de la pareja y las visitas hospitalarias.
Fuente: EFE
La Iglesia católica cubana rechazó el viernes la propuesta para cambiar un artículo del proyecto de nueva constitución que se debate en la isla y que abriría la puerta para la aprobación del matrimonio homosexual.
“Este cambio es el que preocupa a muchos, pues como la constitución es una norma que establece valores y principios mínimos, posteriormente se podrían hacer leyes complementarias que, por ejemplo, legalicen el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, se les permita adoptar niños o niñas privándoles a éstos desde el nacimiento de tener un padre o una madre”, expresó monseñor Dionisio García, arzobispo de Santiago de Cuba, en un comunicado.
García es miembro de la presidencia de la Conferencia de Obispos de Cuba, en cuya página de internet se publicó el documento fijando la posición de la Iglesia sobre la posibilidad del matrimonio gay.
La isla comenzó un proceso de debate para la aprobación de una nueva carta magna que reemplace a la que está vigente desde 1976, cuando Cuba era parte de los países comunistas encabezados por la Unión Soviética. La nueva constitución busca adecuarse a la realidad de la isla con los cambios sociales y económicos implementados por el expresidente Raúl Castro.
El artículo al cual hizo referencia el comunicado de la Iglesia establece que el matrimonio es voluntario entre dos personas, sin identificarlas como hombre y mujer.
Grupos de activistas por los derechos de la diversidad sexual, liderados por la diputada Mariela Castro, sexóloga e hija del exmandatario, hicieron un fuerte hincapié en que se eliminara la identificación de sexos a fin de posteriormente promover normas que autoricen la unión homosexual.
“Los seres humanos somos seres sexuados, hombre o mujer, cada sexo con sus particularidades y diferencias genéticas, físicas, biológicas y psicológicas, de tal manera que se complementan. Esta complementariedad se expresa de manera única y singular en el matrimonio”, expresó el documento de García.
Agregó que “ignorar lo que por naturaleza nos ha sido dado o ir en contra de las leyes y procesos inscritos, incluso genéticamente, en nuestro ser trae siempre consecuencias lamentables”.
Cuba tiene varias leyes que suelen irritar a la Iglesia como el aborto legal o la prohibición de la educación pública religiosa.
Otras iglesias de origen evangélico también elevaron sus quejas por las implicaciones del cambio en ese artículo de la constitución.
El proyecto aprobado por los diputados fue publicado y actualmente se discute en reuniones abiertas entre la población y en centros de trabajo antes de que con las consideraciones aportadas sea devuelto a los legisladores./AP
Ahora que una desafiante responsable del registro civil en Kentucky fue puesta tras las rejas -por negarse a expedir licencias de matrimonio a parejas homosexuales-, una pareja gay recibió el viernes finalmente la autorización para casarse.
La pareja gay salió de la oficina de registro civil con una licencia de matrimonio en las manos, horas después de que la secretaria municipal del condado de Rowan fue llevada a la cárcel por negarse a conceder licencias matrimoniales a parejas del mismo sexo.
William Smith Jr. y James Yates, quienes han sido pareja durante casi una década, fueron los primeros en recibir una licencia de matrimonio el viernes por la mañana en el condado, poniendo fin a un estancamiento de un mes de duración.
La secretaria Kim Davis alegaba que no daría la licencia, citando «la autoridad de Dios», pese a que la Corte Suprema legalizó efectivamente el matrimonio gay en junio. Davis desafió una serie de órdenes judiciales.
El secretario adjunto Brian Mason emitió la licencia la mañana del viernes, felicitando a la pareja y estrechando sus manos mientras sonreía. La pareja se abrazó y lloró. / AP
Pirce Brosnan encarnó al agente 007 en cuatro películas, Golden Eye, El mundo no basta, El Mañana Nunca Muere y Otro Día para Morir.
Brosnan dijo en una entrevista que le gustaría ver a un James Bond de una etnia distinta o incluso homosexual, ¿por qué no? dijo el actor irlandés.
El actor también acotó que Bárbara Broccoli, productora de los filmes, no estaría de acuerdo con esta idea, pero se atrevió a soñar un poco sobre las probabilidades que tiene el cine de atreverse a presentar un personaje distinto al que apareció por primera vez en 1962″.
«Sería interesante. Empecemos con un gran actor de color. Idris Elba ciertamente tiene el aspecto físico, el carisma y la presencia, pero creo que Daniel (Craig) será parte de la franquicia por más tiempo”, señaló el penúltimo James Bond.
Mire también: 11 cosas que no sabía de James Bond
Los fanáticos de la franquicia arremetieron contra la producción cuando se hicieron ciertos cambios en Casino Royal, como la desaparición de ‘Q’, Moneypenny y ciertas características del agente que tuvieron que ser revividas en las siguientes películas protagonizadas por Daniel Craig.
Pierce Brosnan eligió además la decisión de Irlanda de legalizar el matrimonio homosexual. «No pensé que sucedería, pero, ¡aleluya!», dijo.
Fuente: Yahoo