El flujo migratorio de Venezuela es «normal», dijo el lunes la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, quien destacó que las versiones sobre una crisis humanitaria buscan «justificar una intervención» en el país.
Cada vez más personas están huyendo de la crisis económica y política de Venezuela, un éxodo que está generando dificultades a varios países vecinos. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dijo el mes pasado que el flujo de migrantes desde el país petrolero no está lejos de ser comparable con la crisis de los refugiados en el Mediterráneo.
«Ha pretendido convertirse un flujo migratorio normal en una crisis humanitaria justificadora de la intervención internacional de Venezuela. No lo vamos a permitir», destacó la funcionaria en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, en la que no se dieron cifras oficiales sobre la migración venezolana.
Más de 1,6 millones de venezolanos han abandonado su país desde 2015, el 90 por ciento a países dentro de América del Sur, según Naciones Unidas.
Colombia, Ecuador y Perú han solicitado el apoyo de organismos internacionales y de países desarrollados para mejorar los servicios públicos que se han visto «desbordados» por la llegada de miles de venezolanos.
Por su parte, el ministro de Comunicación dijo que «se desmonta el castillo de naipes de la supuesta crisis humanitaria (…) Los venezolanos hacen colas en la embajada de Perú para retornar a su país».
La semana pasada, las autoridades dijeron que 89 venezolanos fueron repatriados desde Perú tras sufrir «vejaciones y trato cruel».
Las delegaciones de 13 países y representantes de organismos internacionales se reúnen desde el lunes en Quito para analizar la migración de ciudadanos venezolanos a países de la región.
Venezuela, que estaba invitada al encuentro, no asistió, de acuerdo a una portavoz de la cancillería ecuatoriana.
Reuters
El veto migratorio del presidente Donald Trump entró en vigor este jueves a las 20:00 (00.00 GMT); medida que prohíbe la entrada de refugiados y ciudadanos de seis países de mayoría musulmana a territorio estadounidense.
La aplicación ocurre tras la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que este lunes admitió la entrada en vigencia de algunas de las partes de la orden promovida por Donald Trump. Fallo que fue calificado por el mandatario como una “victoria” a la seguridad nacional.
En este sentido, Trump podrá negarle la entrada a cualquier individuo que no pueda probar que tiene planes de estudiar, trabajar o relación con familiares cercanos en la Unión Americana.
La orden no bloquea a nadie que tenga una visa válida para entrar al país, además, los refugiados vetados y aprobados podrán ingresar hasta el 6 de julio.
El decreto, que supuestamente debe impedir la llegada de «terroristas», prohíbe temporalmente la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de seis países con mayoría musulmana (Siria, Libia, Irán, Sudán, Somalia y Yemen).
Pero los magistrados limitaron el alcance de este decreto el lunes: el mismo no se podrá aplicar a quien pueda justificar «una relación válida con una persona o una entidad en Estados Unidos». Los ciudadanos de los países vetados que tengan familiares como padre, madre, esposo, hijos, hermanos, nuera, yerno y prometidos residentes en EE. UU.
Por lo tanto, alguien que venga desde alguno de esos países a visitar a un miembro cercano de su familia será admitido. O un estudiante que vaya a estudiar en una universidad estadounidense, o un empleado que haya sido reclutado por una compañía local. O un profesor invitado a dar una conferencia.
A su turno, el estado de Hawái pidió este jueves a un juez federal en Honolulu que aclare una sentencia que restableció parte de la prohibición del Trump, argumentando que la administración del magnate republicano había interpretado la decisión del tribunal de manera demasiado estrecha.
En una declaración judicial, Hawai dijo que el gobierno de los Estados Unidos pretendía violar las instrucciones de la Corte Suprema al excluir indebidamente de Estados Unidos a personas que realmente tienen una estrecha relación familiar con personas de Estados Unidos, de acuerdo con Reuters.
Fuente: NTN24
El presidente estadounidense Donald Trump defendió su polémico veto migratorio ante los incidentes ocurridos en Londres el sábado por la noche.
El mandatario tuiteó: “Tenemos que ser listos, estar atentos y ser fuertes. Necesitamos que las cortes nos regresen nuestros derechos. ¡Necesitamos el veto migratorio como un nivel extra de seguridad!”.
Mientras tanto, las autoridades en Londres investigaban los reportes de que una camioneta había arrollado a peatones que se encontraban en el Puente de Londres. Otros dos incidentes fueron reportados, uno cerca del Mercado de Borough y uno en el área Vauxhall de la ciudad londinense.
Trump comenzó a tuitear sobre los ataques una hora más tarde de que éstos ocurrieran. Primero retuiteó un texto de la cuenta de Drudge Report que trataba sobre lo sucedido en el Puente de Londres, posteriormente defendió su veto migratorio y luego escribió un segundo tuit en el que mandaba apoyo a la comunidad de la Gran Bretaña.
“Lo que sea que Estados Unidos pueda hacer para ayudar a Londres y a Gran Bretaña, ahí estaremos_ESTAMOS CON USTEDES. ¡DIOS LOS BENDIGA!”.
A principios de esta semana, el gobierno de Trump pidió a la Suprema Corte restablecer inmediatamente el veto migratorio a viajeros provenientes de seis países musulmanes y a refugiados de cualquier parte del mundo. Washington argumenta que el país será más seguro si esa política se pone en práctica.
Tribunales inferiores bloquearon la propuesta de Trump citando varias razones, incluidas las declaraciones que el ahora mandatario hizo durante su campaña presidencial en 2016. Para los tribunales, lo que el mandatario propone contra la migración va dirigido en específico a los musulmanes y no trata de seguridad nacional.
En respuesta a los ataques en Londres, el Departamento de Estado los condenó como “cobardes”.
“Estados Unidos está listo para proveer asistencia a cualquier petición que hagan las autoridades de Gran Bretaña”, dijo la vocera del Departamento de Estado, Heather Nauert.
“Nuestros corazones están con las familias y seres queridos de las víctimas. Les deseamos una pronta recuperación a aquellos que resultaron heridos en los ataques. La solidaridad de todos los estadounidenses está con la gente de Gran Bretaña”, agregó./VOA
Un juez federal en Hawái extendió indefinidamente el miércoles una orden que bloquea la aplicación del veto migratorio del presidente Donald Trump para viajar a Estados Unidos desde seis países predominantemente musulmanes.
El juez de distrito, Derrick Watson, convirtió una orden temporal anterior en una medida cautelar, como parte de una demanda presentada por el estado de Hawái que impugna la directiva de Trump como una discriminación religiosa inconstitucional.
Trump firmó el decreto revisado el 6 de marzo en un intento por superar los problemas legales que enfrentó una orden inicial dictada en enero, que generó caos en los aeropuertos y desencadenó protestas masivas antes de que un juez de Washington detuviera su aplicación en febrero.
Trump ha dicho que su veto migratorio es necesario para la seguridad nacional.
Hawái y otros opositores de la orden sostienen que su motivación se basa en la religión y en la promesa de campaña de Trump de «un cierre total y completo del ingreso de los musulmanes a Estados Unidos».
El juez Watson escribió que las circunstancias que llevaron a su decisión inicial no han cambiado, incluyendo el argumento de Hawái de que las declaraciones públicas de Trump y sus asociados han singularizado a los musulmanes.
El juez dijo que el estado ha establecido suficientemente la probabilidad de que pueda impugnar la prohibición debido a que viola una cláusula constitucional que requiere que las acciones del gobierno tengan un propósito principalmente secular.
El decreto presidencial prohibe la emisión de nuevas visas a personas de Irán, Siria, Libia, Yemen, Somalia y Sudán durante 90 días, y suspende el programa de refugiados por 120 días. Se supone que durante esos períodos tendría lugar la revisión de los procedimientos de investigación y de cómo fortalecer las revisiones de antecedentes.
Trump se ha comprometido a continuar luchando contra las demandas legales a su orden, llevándolas hasta la Corte Suprema si es necesario.
Un grupo de fiscales de 12 estados han presentado querellas al Cuarto Circuito en apoyo de la orden ejecutiva de Trump, argumentando que no equivale a una prohibición musulmana. Entre los estados se incluye Alabama, Arizona, Arkansas, Florida, Kansas, Louisiana, Montana, Oklahoma, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Texas y Virginia Occidental.
Una apelación del caso de Hawái iría a un tribunal diferente, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito./VOA
El presidente Donald Trump firmó este lunes una nueva orden de restricción de viajes a Estados Unidos por la cual se suspende temporalmente la entrada a personas de seis países de mayoría musulmana que soliciten visas nuevas.
La nueva orden fue presentada por el secretario de Estado, Rex Tillerson, el de Seguridad Interior, John Kelly, y el de Justicia, Jeff Sessions.
La nueva directiva pretende abordar cuestiones legales que surgieron de la orden ejecutiva original, que fue bloqueada en los tribunales aunque su objetivo será el mismo: Impedir la entrada a Estados Unidos a potenciales terroristas mientras el gobierno evalúa el sistema de revisión para refugiados y solicitantes de visa de ciertas partes del mundo.
Los viajeros de Sudán, Siria, Irán, Libia, Somalia y Yemen que no tengan visas válidas actualmente no podrán viajar a Estados Unidos durante los próximos 90 días.
Pero Iraq, que estaba originalmente en la lista de países prohibidos, fue retirado de la orden original después de acordar aumentar su cooperación con el gobierno estadounidense para la investigación de sus ciudadanos que soliciten una visa de viaje.
El Pentágono y del Departamento de Estado urgieron a la Casa Blanca a reconsiderar la restricción a Irak dado el papel crucial de Bagdad en el combate contra el grupo Estado Islámico.
El nuevo decreto corregido también suspende el programa de refugiados del país, pero ya no se enfoca específicamente en los refugiados sirios para una prohibición indefinida y deja en claro que todas las visas ya existentes serán respetadas./VOA
El presidente Donald Trump planea emitir una versión corregida del decreto que establece restricciones migratorias temporales para viajeros de siete naciones predominantemente musulmanas, pero que sigue centrándose en los mismos países listados en la orden original.
La nueva orden ejecutiva, según un borrador obtenido por la agencia The Associated Press, deja exenta de la prohibición de llegada a Estados Unidos a las personas con tarjeta de residencia y con doble ciudadanía que incluya la estadounidense y la de cualquiera de esas naciones listadas –Irán, Irak, Siria, Yemen, Somalia, Sudán y Libia.
Además no contempla a quienes de antemano cuentan con una visa para viajar a Estados Unidos, aun si no la han usado todavía.
Un funcionario gubernamental de alto rango reveló que el decreto, que Trump modificó después que tribunales federales detuvieron su prohibición original, ya no ordena a las autoridades que pongan especial atención —y rechacen— a refugiados sirios cuando procesen nuevas solicitudes de visa.
El decreto original de Trump fue suspendido por una corte federal de apelaciones que cuestionó sus motivos y dijo que el gobierno no presentó evidencia para explicar la necesidad urgente de que el decreto entrara en vigor de inmediato.
El decreto ocasionó caos en varios aeropuertos alrededor del mundo cuando los viajeros, incluidos residentes permanentes de Estados Unidos, quedaron varados al entrar en vigor la orden ejecutiva.
Abogados brindaron asistencia jurídica a los retenidos y manifestantes llegaron a los aeropuertos una vez que se propagaron las noticias sobre la implementación del decreto. En su forma original, la orden suspendía temporalmente por 90 días el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos de las siete naciones antes mencionadas.
El decreto original señalaba que el gobierno otorgaría a los países 60 días para empezar a dar la información o los ciudadanos de esas naciones no podrían viajar a Estados Unidos.
Si bien los refugiados sirios ya no son rechazados automáticamente bajo el nuevo decreto, es muy probable que el ritmo de ingreso de refugiados todos los países a Estados Unidos disminuya significativamente. Eso se debe a que pese a que las cortes suspendieron el decreto original de Trump sobre la prohibición a viajeros, no abordaron el límite de los 50.000 refugiados por año establecido por Trump, una reducción de más de la mitad con respecto al límite impuesto por el gobierno de Barack Obama./VOA
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo que estaba considerando presentar una nueva orden ejecutiva sobre la prohibición a la inmigración, después de que la Justicia frenara el decreto que prohibía la entrada al país de los migrantes procedentes de siete países de mayoría musulmana.
Durante una conversación con periodistas a bordo del Air Force One con destino a Florida, el presidente aseguró, sin embargo, que seguía confiado en que ganaría el caso si éste llegaba a la Corte.
Argumentando que se trata de un asunto de seguridad nacional que requiere una respuesta más urgente es que el mandatario está considerando «presentar una nueva orden ejecutiva».
La información coincide con los reportes que aseguran que la Casa Blanca desistiría de dar la batalla judicial en la Corte Suprema, y por lo tanto no apelará la decisión de la justicia que el jueves congeló el veto migratorio./VOA
Tras la polémica que generó el veto migratorio de Donald Trump, la Justicia de Estados Unidos confirmó este jueves el bloqueo del decreto controversial del presidente por el cual se prohibía el ingreso al país a ciudadanos a de siete países de mayoría musulmana.
El recurso de emergencia del Gobierno «es negado», indicó la sentencia del colegiado de tres jueces federales en San Francisco, con lo que ratifica la decisión del juez James Robart de suspender temporalmente la orden ejecutiva mientras el tema es juzgado en su corte federal en Seattle.
«Creeemos que el gobierno no ha demostrado una probabilidad de éxito sobre la base de su apelación, ni ha demostrado que no conceder una suspensión causaría daños irreparables, por lo tanto se niega la moción de emergencia», dictó la sentencia.
Además, el dictamen aclara: «El Gobierno no ofreció ninguna prueba de que un extranjero de alguno de los países mencionados en la orden haya perpetrado un ataque terrorista en Estados Unidos».
Momentos después de darse a conocer el fallo, Trump tuiteó: «Nos vemos en la corte» y agregó que «la seguridad de nuestra nación está en juego».
En respuesta, el gobernador de Washington Jay Inslee, un demócrata al frente de uno de los estados que impugnaron la restricción, declaró: «Señor presidente, lo acabamos de ver en la corte, y lo vencimos».
Fuente: VOA/Infobae.com
Tras la suspensión temporal del veto migratorio propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este domingo un grupo de manifestantes en el Aeropuerto Internacional de Washington-Dulles recibieron a miles de ciudadanos de Irak, Libia, Somalía Sudán, Yemen y Siria que entraron al país.
Los viajeros de los siete países de mayoría musulmana afectados por un decreto tuvieron conmovedoras reuniones con sus seres queridos en Estados Unidos, gracias a que un juez federal suspendió las restricciones migratorias del mandatario.
Las aerolíneas de diversos países permitieron a las personas tomar sus vuelos hacia Estados Unidos. Una abogada que se encontraba en el aeropuerto Kennedy de Nueva York dijo que los pasajeros de Irán o Irak con visas estadounidenses o permisos de residencia permanente no tuvieron problemas a su llegada.
«Todo es normal», declaró Camille Mackler, de la Coalición Pro Inmigración de Nueva York.
Según informes, la Coalición de Inmigración de Nueva York ha estado ayudando a los titulares de tarjetas verdes de los Estados Unidos y los titulares de visas de no inmigrantes que han llegado, sin problemas, al Aeropuerto Internacional John F. Kennedy.
Estados Unidos canceló las visas a unos 60.000 extranjeros —y quizá hasta 100.000— en la semana que estuvieron en vigor las restricciones migratorias que Trump impuso a personas de Siria, Irak, Irán, Sudán, Somalia, Libia y Yemen, según el Departamento de Estado.
Trump también suspendió durante 120 días casi todas las admisiones de refugiados y prohibió indefinidamente el ingreso de refugiados sirios.
El decretó de Trump provocó protestas a lo largo y ancho del país y la presentación de numerosas demandas contra la medida que impedía a estudiantes universitarios, investigadores y otras personas ingresar en Estados Unidos./VOA
Grandes firmas tecnológicas de Estados Unidos han entrado en una batalla legal contra el decreto inmigratorio del presidente Donald Trump.
Un total de 97 compañías, incluyendo Apple, Facebook y Microsoft, presentaron una moción ante la corte el domingo por la noche declarando que el decreto «viola las leyes de inmigración y la Constitución».
La prohibición representa «un cambio repentino en las normas que regulan la entrada a Estados Unidos, y está causando un daño sustancial a las empresas estadounidenses», dice el documento de la corte, cuyos partidarios también incluyen a Twitter, Netflix y Uber.
La moción fue presentada ante la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, que el domingo por la mañana denegó el recurso presentado por el gobierno de Estados Unidos contra la suspensión temporal del decreto.
La corte de apelaciones solicitó a ambos bandos que presentaran documentos legales antes de que la corte tomara su decisión final, después de que un juez suspendiera la prohibición el viernes.
La demanda en cuestión fue interpuesta por los fiscales generales de Washington y Minnesota. La moción de las tecnológicas busca permiso para interponer lo que se conoce como un reporte «amicus» (amigo de la corte) en el caso. Ambos fiscales ya lo presentaron este lunes ante la corte.
El decreto inmigratorio prohíbe la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana durante 90 días y suspende el programa de refugiados durante 120 días.
Amazon y Expedia presentaron recursos la semana pasada en apoyo a la demanda iniciada por la Fiscalía del estado de Washington contra la orden del presidente Donald Trump. Argumentan que la prohibición le hará daño a sus empleados y sus negocios.
Fuente: CNN
Una corte de apelaciones de Estados Unidos, rechazó en la madrugada del domingo la petición del Departamento de Justicia para restablecer de inmediato la orden presidencial de Donald Trump, que restringe la entrada al país de todos los refugiados y de migrantes de siete naciones de mayoría musulmana.
El gobierno apeló el sábado por la noche la orden temporal que suspendió el decreto de Trump, alegando que el juez federal en Seattle se extralimitó al cuestionar al presidente en un asunto de seguridad nacional.
La negativa del alto tribunal a reinstaurar la medida de inmediato supone que los ciudadanos de los países señalados en la orden ejecutiva – Siria, Irak, Irán, Yemen, Libia, Somalia y Sudán – podrán entrar, por ahora, al país mientras la batalla legal continúa.
La Fiscalía General del estado de Washington informó hoy, en su cuenta de Twitter, de esta decisión judicial contra el recurso presentado por Trump.
“La solicitud de la Administración Trump para la suspensión administrativa inmediata está NEGADA”.
Trump Administration’s request for immediate administrative stay DENIED. pic.twitter.com/R3tTRPyv3U
— WA Attorney General (@AGOWA) 5 de febrero de 2017
La Corte de Apelaciones del noveno Circuito en San Francisco, pidió en su lugar tanto al estado de Washington como al gobierno, que presenten más argumentos el lunes por la tarde.
El Procurador General interino de Estados Unidos, Noel Francisco, defendió enérgicamente el sábado en la noche que solo el presidente tiene autoridad para decidir quién puede ingresar o quedarse en el país, una afirmación que parece invocar una batalla más amplia sobre inmigración ilegal.
«El poder de expulsar o excluir a extranjeros es una atribución soberana fundamental, delegada por el Congreso en la rama ejecutiva del gobierno y en gran medida inmune al control judicial», dijo el documento.
Si la corte federal de apelaciones mantiene la decisión del juez, se podría recurrir a la Corte Suprema./VOA
Los temas de las deportaciones de cubanos desde Estados Unidos y la política de «pies secos, pies mojados» separaron a las delegaciones.
Estados Unidos y Cuba culminaron sin acuerdos específicos un diálogo migratorio en La Habana mientras miles de cubanos siguen en terceros países intentando viajar a Estados Unidos.
Comunicados por separado, del Departamento de Estado y la cancillería cubana, dejaron claro las diferencias que aún los separan.
La delegación de Estados Unidos subrayó su posición de que el Gobierno de Cuba debe aceptar el regreso de los cubanos que han sido deportados de Estados Unidos, una medida que suele tomarse cuando dichos ciudadanos cometen delitos muy graves.
Por su parte, La Habana expresó su «profunda preocupación» por la persistencia de una ley denominada de «pies secos, pies mojados» por la cual los ciudadanos isleños que toquen territorio estadounidense «de manera irregular y sin importar las vías y medios que emplean», son recibidos en Estados Unidos con beneficios migratorios y se les da tratamiento de refugiados políticos.
El argumento de La Habana es que estas normas estimulan la migración ilegal, no solo de personas que salen en embarcaciones rústicas o lanchas rápidas hacia Estados Unidos desde la isla, sino de terceros países, como el caso actual de Ecuador y Centroamérica, a donde ciudadanos cubanos llegan para emprender un periplo al norte y que hizo crisis en los meses pasados.
El diálogo estuvo presidido por Josefina Vidal Ferreiro del lado isleño y John Creamer del norteamericano./VOA