El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha instado a todas a “las naciones civilizadas” a unirse a EE.UU. con el fin de “terminar con la matanza y el derramamiento de sangre en Siria”, informa AP. La declaración del mandatario se produce tras los informes del ataque por parte de EE.UU. contra una base aérea siria con decenas de misiles de crucero.
El ataque se produce contra la instalación militar desde la que, según estimaciones de la Casa Blanca, las fuerzas del Gobierno de Bashar al Assad llevaron a cabo el ataque con armas químicas contra Jan Sheijun, en la provincia de IdlibDe acuerdo con medios, EE.UU. ha lanzado al menos 50 misiles de crucero Tomahawk contra la base aérea de Ash Sha’irat en la provincia siria de Homs.
Trump hizo una declaración breve después de que Estados Unidos disparó decenas de misiles crucero hacia territorio sirio en represalia por un reciente ataque con armas químicas contra civiles.
Trump dijo que “la paz y la armonía prevalecerán” siempre que Estados Unidos defienda la justicia.
Además, señaló que el ataque con misiles que Estados Unidos lanzó la noche del jueves contra una base aérea de Siria era lo más “conveniente para la seguridad nacional” del país.
Trump dijo que Estados Unidos debe “prevenir e impedir la propagación y uso de armas químicas letales”. Afirmó que “no hay duda de que Siria utilizó armas químicas prohibidas”.
Trump habló con la prensa después de que Estados Unidos atacó una base aérea siria con casi 60 misiles crucero en respuesta a ataque con armas químicas contra civiles, del que responsabiliza al presidente Bashar Assad.
/RT/AP
Una cifra récord de 155 naciones firmarán el acuerdo histórico para hacer frente al cambio climático en una ceremonia que se realizará el 22 de abril en la sede de las Naciones Unidas, informó el viernes el organismo internacional.
Farhan Haq, vocero de la ONU, señaló que cinco países -Barbados, Belice, Tuvalu, las Islas Maldivas y Samoa- no sólo van a firmar el acuerdo logrado en París en diciembre sino que entregaron su ratificación.
El secretario general del organismo, Ban Ki-moon; el presidente francés Francois Hollande y la ministra ambiental francesa Segolene Royal, quien está a cargo de negociaciones climáticas globales, invitaron al evento a líderes de todos los 193 estados miembros de la ONU. El organismo internacional dice que más de 60 jefes de estado y de gobierno planean asistir.
El actual récord de 119 firmas en un día inaugural de firma de un acuerdo internacional pertenece al tratado sobre el Derecho del Mar de 1994.
El acuerdo de París entrará en vigor 30 días después de que al menos 55 países -los cuales generan el 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero- depositen sus instrumentos de ratificación o aceptación ante el secretario general.
La lista de naciones que planean firmar el acuerdo de París incluye a los mayores generadores de gases de efecto invernadero causante del calentamiento global: China, Estados Unidos, Japón, India, Brasil y Australia, así como muchos países europeos, incluidos Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España.
El acuerdo establece un objetivo colectivo de mantener el calentamiento global debajo de 2 grados Celsius (3,6 grados Fahrenheit) en comparación con la era pre industrial, y realizar esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a 1,5 Celsius (2,7 Fahrenheit). El compromiso exige que todos los países presenten planes sobre acción respecto al clima y que los actualicen cada cinco años, aunque tales planes no tienen obligatoriedad desde el punto de vista legal.
El secretario Ban ha manifestado que la ceremonia de firma es sólo el primer paso en la aceleración de esfuerzos para hacer frente al cambio climático./AP
Casi un millón de personas salieron a protestar el domingo en la capital de Marruecos contra las declaraciones del secretario general de Naciones Unidas sobre la disputa en torno al Sahara occidental.
El inusual despliegue público de enojo en Marruecos fue alentado por los principales partidos políticos.
Marruecos considera que la región rica en minerales comprende sus “provincias del sur” y se ofendió cuando el jefe de la ONU, Ban Ki-moon, empleó la palabra “ocupación” tras visitar este mes unos campamentos de refugiados de los nativos de la zona, los saharaui, en el sur de Argelia.
Los manifestantes salieron a las calles de Rabat luego que varios partidos políticos, sindicatos y grupos cívicos hicieron un llamado a protestar. Las autoridades aseguraron que cerca de tres millones de personas participaron en las marchas.
“El Sahara es nuestro”, corearon algunos. Los manifestantes ondearon la bandera de Marruecos y una pancarta en la que se muestra al rey Mohammed VI.
“Aunque el secretario general reconoce que existen diferencias de opinión respecto al Sahara occidental, sigue creyendo que, 40 años después, es importante resolver esta añeja disputa y abrir un camino para que los saharaui regresen a sus hogares”, señaló el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric
La ONU lleva años tratando de organizar un referéndum sobre el futuro de esos territorios, que fueron anexados por Marruecos cuando España se retiró en 1975. Marrueco propone que se les dé autonomía, pero no independencia.
La tarde del miércoles, Naciones Unidas respondió diciendo que Ban se refirió a la “ocupación” del territorio debido a “la incapacidad de los refugiados saharauis de volver a casa bajo condiciones que incluyan un arreglo de gobierno satisfactorio bajo el cual todos los saharaui puedan expresar sus deseos libremente”./AP