Un grupo de mujeres familiares de desaparecidos encontró este domingo restos de 25 cuerpos humanos, 22 de ellos de hombres y tres de mujeres, en una fosa clandestina ubicada en la zona rural del municipio mexicano de Cajeme, en el estado de Sonora.
Según las autoridades judiciales, operan al menos dos bandas del crimen organizado, dedicadas principalmente al narcotráfico, que luchan por esta plaza del norte de México.
Las mujeres, acompañadas por al menos 10 peritos y médicos forenses llevaban una vara que entierran en el piso para buscar huesos, además de picos y palas para excavar donde encuentran indicios de que la tierra ha sido removida.
Más de 30 mujeres peinaron cerca de 30.000 metros cuadrados del campo donde encontraron prendas de vestir, joyas, carteras, bolsos e identificaciones, así como señales de entierros clandestinos.
María Teresa Valadez, líder del grupo Guerreras Buscadoras, explicó que la búsqueda era para brindar capacitación a otras mujeres que tienen familiares desaparecidos en los municipios de la zona.
«El último domingo de marzo nos recibió el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el primer domingo de abril estuvimos con la Alta Comisionada de la Naciones Unidas, Michelle Bachelet, quienes han respondido nuestra súplica para que en tres meses tengamos nuestra propia Comisión Estatal de Búsqueda», dijo a Efe Valader.
El sábado 31 de marzo, las mujeres encontraron en el mismo Valle del Yaqui, donde se ubica Cajeme, ocho cuerpos, cuatro de hombres y los otros cuatro de mujeres.
Cuando las Guerreras Buscadoras salen a buscar en Sonora las acompaña personal de la Fiscalía General de Justicia en el Estado, que dispuso del Laboratorio de Inteligencia Científica Forense para tomar muestras de ADN de las osamentas o cuerpos sin vida encontrados, para cotejarlos con las muestras tomadas a familiares de las víctimas de desaparición forzada.
Del grupo original de mujeres buscadoras, todas han encontrado los restos da sus seres queridos, sin embargo continúan saliendo a buscar todas las semanas y en cinco años de trabajo han encontrado más de 300 restos humanos, de los cuales más de 200 han sido identificados y entregados a sus familiares.
En México se localizaron al menos 2.000 fosas clandestinas entre los años 2006 y 2016 con 2.884 cuerpos de personas asesinadas y sepultadas por el crimen organizado, reveló una investigación periodística independiente basada en datos de fiscalías estatales.
El reportaje «A dónde van los desaparecidos», en que ha trabajado un grupo de periodistas mexicanos durante casi dos años, señala que el fenómeno de las fosas clandestinas abarca 24 estados del país y uno de cada siete municipios mexicanos.
Fuente: EFE
La Policía brasileña incautó este sábado media tonelada de cocaína cargada en el interior de un helicóptero de alta gama valorado en un millón de dólares y que era usado por una organización criminal para transportar droga procedente de Paraguay.
Al menos dos personas fueron detenidas mientras realizaban una parada técnica para abastecer de combustible a la aeronave en una zona rural cerca de la ciudad de Presidente Prudente, en el interior del estado de Sao Paulo (sureste), señaló la Policía Federal en un comunicado.
Según la investigación, que duró cerca de un año, la organización criminal que coordinaba los envíos «buscaba la droga en Paraguay» y la llevaba hasta Sao Paulo, aunque, debido a la enorme distancia entre los dos puntos, se veían obligados a hacer una parada para repostar combustible y lo hacían siempre en el mismo local.
La operación, que fue bautizada «Flying Low» (volando bajo), por la baja altitud con la que conseguía volar el helicóptero, aún está en desarrollo y cuenta con el apoyo de otros cuerpos de seguridad regionales.
Además de la media tonelada de cocaína, los 20 agentes federales que participaron en la acción también aprehendieron un arma, vehículos y dinero en efectivo, aunque no se precisó una cantidad exacta.
Según la Policía Federal, el helicóptero llevaba equipamientos valorados en unos 4 millones de reales (1 millón de dólares).
La frontera con Paraguay es una de las rutas habituales usadas por bandas de narcotraficantes para trasladar droga y armas hasta el litoral de Brasil, especialmente el de la zona sureste, donde se encuentra el puerto de Santos, el mayor del país, y de allí enviarla a Europa.
No obstante, ante la mayor fiscalización en esa parte del país, la región amazónica y la noreste, esta última más cerca del Viejo Continente, se han convertido en caminos alternativos para las facciones criminales, que estarían extendiendo sus operaciones hacia esas zonas.
Fuente: EFE
El desplome de una avioneta al norte de Guatemala ocasionó este sábado la muerte de dos personas que tripulaban la aeronave, según informó el Ejército de Guatemala a través de sus redes sociales.
Las Fuerzas de Tierra de la entidad castrense realizaron un seguimiento a un vuelo no identificado hasta llegar a una pista de aterrizaje clandestina, donde yacía la aeronave accidentada y los dos tripulantes fallecidos.
Los militares procedieron a acordonar el sitio del accidente y, de acuerdo con el portavoz del Ejército, el coronel Óscar Pérez, la Policía Nacional Civil estaba próxima a llegar al lugar.
Según Pérez, la aeronave fue identificada desde la noche del viernes y pudo haber recibido señales de tierra para que hiciera su aterrizaje en Sayaxché, en el departamento norteño de Petén.
Sin embargo, la avioneta se desplomó cerca de la pista de aterrizaje clandestina, posiblemente debido a la falta de combustible, luego de haber volado durante varias horas sobre el aire guatemalteco, tras haber, supuestamente, ingresado al territorio de manera ilegal.
El pasado 18 de febrero, una avioneta sin plan de vuelo registrado por las autoridades de la Dirección General de Aeronáutica Civil se desplomó en el oriente de Guatemala, y, de acuerdo con la Policía Nacional Civil, los tripulantes de la aeronave «huyeron» tras el accidente.
Además, el pasado 10 de marzo, otra avioneta se desplomó en la costa sur de Guatemala dejando un saldo también de dos muertos.
Según los Bomberos Voluntarios, el percance de esa ocasión ocurrió en el autódromo Pedro Cofiño, ubicado en el departamento sureño de Escuintla, donde se realizaba un espectáculo aéreo.
La avioneta que pilotaba Rodrigo Ibargüen colisionó contra las copas de los árboles durante el espectáculo y resultó herido, mientras que el mecánico y copiloto, Pablo Guillén, falleció tras el accidente.
El percance se registró en la primera fecha del Campeonato Nacional de Automovilismo, que incluyó un espectáculo aéreo.
Fuente: EFE
El presidente del Consejo de Participación Transitorio, Julio César Trujillo, reconoció su firma dentro de la denuncia por presuntas irregularidades en la construcción del proyecto Refinería del Pacífico.
Según el Consejo de Participación , el perjuicio para el Estado con esta obra del gobierno anterior bordearía los 1 500 millones de dólares.
A falta de un mes para concluir la condena por tráfico de marihuana por la que lleva 39 de sus 83 años de vida encarcelado en EE.UU., el cubano Antonio Bascaro tiene la tarea de «desenmascarar» al «Che» Guevara en un lugar importante de su lista de cosas para hacer cuando sea libre.
Considerado como el condenado que ha cumplido la mayor pena por marihuana en Estados Unidos, Bascaro acaba de recibir la buena noticia de que su salida de una prisión de Miami será el próximo 1 de mayo y no el 8 de junio, como estaba inicialmente previsto.
Ese día cumplirá su deuda con la sociedad por haber participado en el tráfico de unas 272,4 toneladas de marihuana en Estados Unidos como parte de una organización de narcotráfico.
«Gracias a Dios volveré a ser un hombre libre, después de más de 39 años de encarcelamiento impecable por una conspiración no violenta de marihuana», expresó en una entrevista hecha por correo electrónico.
La condena inicial a este expiloto militar cubano que se exilió después de la revolución de 1959 y participó en la invasión de Bahía Cochinos en 1961 era de 60 años de cárcel, pero después fue reducida por buen comportamiento.
De ese tema, él no habla mucho, pero su hija, Myra Bascaro, señaló a Efe que su extensa condena obedeció a que se negó a delatar a otros narcotraficantes en plena guerra contra las drogas en los años ochenta, cuando fue detenido en Guatemala, donde se había exiliado y formado una familia.
«Lo primero en mi plan futuro es acercarme más a mis nietos y ayudarles con mi conocimiento de las diferentes etapas de mi vida. Sinceramente casi no nos conocemos y quiero fortalecer esa parte de mi vida», manifestó a Efe.
Bascaro es un icono para las organizaciones a favor de la despenalización de una sustancia que ya es legal en muchos estados del país, no solo con fines terapéuticos sino recreativos.
«Aunque parezca increíble -escribe en inglés en uno de sus correos dirigidos a Efe- nunca he usado drogas, ni siquiera cigarrillos y creo que es un poco tarde para mi (el probar la marihuana», responde con humor a una pregunta.
«No conozco los efectos que produce (la marihuana), pero creo que las penas son excesivas», dice convencido de que a nivel federal nunca se despenalizará la marihuana.
El riesgo de que antes de quedar libre sea deportado a Guatemala es algo que conoce y teme.
Según dijo a Efe en un correo, no quiere regresar a ese país centroamericano porque su vida estaría en «peligro» por la presencia allí de personal «de la Seguridad del Estado de Cuba», pero sí firmó su deportación «voluntaria a Cuba» cuando «el régimen político cambie».
«Trataré de permanecer en este país (EE.UU.) hasta que pueda regresar al mío, que creo que pronto será liberado, después de Nicaragua y Venezuela», indicó.
El prisionero, que camina apoyado en un bastón por una operación reciente en la espalda, dijo que estará «bastante activo» cuando recobre su libertad con la escritura de al menos tres libros sobre Cuba y su encarcelamiento en Estados Unidos.
Una de sus «prioridades» será «desenmascarar» al revolucionario argentino Ernesto «Che» Guevara (1928-1967).
«Es considerado mundialmente un héroe y no fue más que un asesino despiadado que asesinó miles en mi país», se lamentó.
Los primeros tres meses después de que Fidel Castro tomara el poder (1959) estuvo detenido como prisionero de guerra en el castillo del Morro, que está al lado del fuerte La Cabaña, donde el revolucionario argentino tenía su cuartel general, recuerda.
«Sufrí noche y día con los continuos fusilamientos, con el asesinato de prisioneros sin el debido proceso», dice este octogenario dispuesto a imprimir otras camisetas con la imagen del Che diferentes a las que hoy se comercializan.
En las suyas -dice- mostrará su «verdadera» cara de «asesino en masa», por la que recibió el apodo del «Chacal de la Cabaña».
Además, explicó que reseñará en uno de sus libros su lucha contra las guerrillas castristas en las montañas, su captura y encarcelamiento en 1959, su salida de Cuba y su posterior participación como piloto de la Brigada 2506 en la invasión impulsada por Estados Unidos para derrocar a Fidel Castro.
«He sido prisionero de guerra, prisionero militar, prisionero político, estuve preso en Cuba durante 1959 y 1960 en múltiples ocasiones y salí de Cuba a través de la Embajada de Uruguay donde me asilé, con la vista puesta en los campos de entrenamiento para la fracasada invasión de Bahía de Cochinos», relató.
Bascaro manifestó que el entrenamiento militar que tuvo en Cuba y la devoción a San Francisco de Asís le ayudan ahora a controlar sus emociones y salud a pocas semanas de su puesta en libertad, que celebrará con sus dos hijas y un hijo, que es piloto como él.
Señala que el santo le «enseñó a aceptar lo que no puedo cambiar, cambiar lo que puedo y poder reconocer ambas situaciones».
También escribirá sobre «la conspiración» que le trajo a su situación actual y sobre sus «39 años en el sistema federal de este país».
Explicó que los libros serán en español e inglés, gracias a la traducción certificada de una de sus dos hijas, y no contendrán «fantasías», pues en su historia no son «necesarias».
Fuente: EFE
En la localidad mexicana de Tijuana varios transeúntes grabaron el momento exacto en el que dos hijos de Jesús Labra Avilés, alías ‘El Chuy Labra’, excolaborador del cártel de Tijuana.
En el video, subido a redes sociales, se ve cómo un grupo de hombres armados y con pasamontañas obligan a los hijos de Labra a subirse a una camioneta blanca.
Los informes de las autoridades sostienen que los secuestrados son dos hijos de Labra, pero medios locales especializados en temas de narcotráfico publicaron que se trata de un hijo y un sobrino del excolaborador del cártel también conocido como el de los Arellano Félix.
Según RT, » En este sentido, fuentes cercanas a la investigación del caso, referidas por el medio, señalan que los jóvenes secuestrados responden a los nombres de Jesús Manuel Labra Félix, hijo, y Marcos Liborio Felix Labra, sobrino del operador del cártel».
El Chuy Labra cumple una condena de 40 años de prisión desde el 2000.
El exfutbolista John Viáfara, quien hizo parte de la selección Colombia y fue campeón con Once Caldas de la Copa Libertadores en 2004, fue capturado este martes en la ciudad de Cali (suroeste) por narcotráfico, delito por el que es pedido en extradición por la justicia de Estados Unidos.
La operación, en la que también fueron capturadas otras cuatro personas, fue realizada por la Policía colombiana con el apoyo de agentes de la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA), informó a Efe una fuente de la Fiscalía colombiana.
Viáfara, según el ente acusador, haría parte de una red de narcotraficantes que enviaba cocaína a Estados Unidos, que lo pide en extradición por delitos relacionados con narcotráfico.
La investigación, que se inició en Estados Unidos, señala que Viáfara conspiró para enviar cocaína a ese país.
Este caso recuerda a otros jugadores que han sido capturados por delitos de narcotráfico. El más reciente fue Diego León Osorio, condenado a cinco años de prisión domiciliaria tras ser hallado culpable de tráfico, fabricación y comercialización de estupefacientes.
También fue detenido, en 1995, el defensa del América de Cali Wilson Pérez, quien llevaba en revistas 171 gramos de cocaína de alta pureza, cuando pretendía abordar un vuelo entre Barranquilla y Cali.
Viáfara, exmediocampista es recordado por ser el autor del gol con el que Once Caldas empató a uno en Manizales con Boca Juniors en la final del torneo continental de 2004.
El título se definió desde los tiros penalti a favor del equipo colombiano, en la que se vistió de héroe el portero Juan Carlos Henao.
Luego de retirarse del fútbol profesional, Viáfara fue víctima de un robo en el que su vehículo fue baleado en Medellín (noroeste).
Asimismo, en febrero de este año estrelló su camioneta cuando conducía en estado de embriaguez en una carretera que conecta las poblaciones de Jamundí y Cali, capital del departamento del Valle del Cauca.
Viáfara, nacido hace 40 años en la población de Robles, en el Valle del Cauca, vistió las camisas de Portsmouth y Southampton, ambos de la Liga Premier de Inglaterra, así como la del español Real Sociedad.
En Colombia se desempeñó como jugador del Deportivo Pasto, América de Cali, Once Caldas, Equidad, Junior, y Deportivo Cali, entre otros. EFE
Mauricio Macri, presidente de Argentina, cometió un error en un discurso en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.
«Estamos frenando la entrada de las bandas por nuestras fronteras, como en la frontera Norte, que ahora con el apoyo del narcotráfico… Del… Del Ejército, fortalecemos la lucha contra el narcotráfico», dijo el Presidente argentino.
En la transmisión oficial del evento, cuando Macri cometió el error, la televisión proyectó la imagen de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien en un claro signo de nerviosismo se acomodó el cabello.
El tremendo ‘fail’ de Macri se volvió viral en la redes sociales y muchos usuarios emitieron su comentario sarcástico y satírico sobre lo sucedido.
Kate del Castillo dijo el martes que se siente aliviada de no haber sido llamada a testificar en el juicio del narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, que se lleva a cabo en Nueva York.
Pero señaló que no se arrepiente de haber organizado una reunión entre Guzmán y Sean Penn en 2015, aunque las repercusiones provocaron que no pudiera visitar y trabajar en su natal México por más de tres años.
Tuvo que grabar la secuela de su telenovela “La Reina del Sur” de 2011 fuera del país, y una doble filmó sus escenas situadas en México, comentó en una reunión de críticos de televisión.
La actriz dijo que finalmente pudo regresar a su país la Navidad pasada, pero comentó que tuvo una experiencia inquietante a su llegada, cuando el uso de su pasaporte mexicano activó una alarma. Del Castillo, quien cuenta también con ciudadana estadounidense, dijo que pudo haber entregado su pasaporte de Estados unidos para entrar a México pero que insistió en usar el documento de su país de origen.
“Me impactó”, dijo, y agregó que estuvo detenida por 20 minutos mientras los funcionarios iban y venían a toda prisa. Relató que en ese momento solo pensaba: “Oh Dios, me van a arrestar ahora mismo o me van a regresar a Estados Unidos”.
Cuando la dejaron irse, disfrutó visitar a sus padres.
“Dormí en medio de ellos… Necesitaba eso. Soy una mujer de 46 años, pero sentí que tenía 7”, dijo.
En 2017, Del Castillo presentó una denuncia de derechos humanos en la que alegó que no pudo viajar a México por cuestiones de trabajo porque sus comunicaciones con Guzmán estaban bajo investigación.
En diciembre, anunció que demandaría a exfuncionarios mexicanos por 60 millones de dólares por “daños morales y materiales”, en lo que ella llamó “una persecución política” en su contra.
Del Castillo acusó a los fiscales del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto de filtrar información que insinuaba que ella podría estar vinculada con el tráfico de drogas o relacionada sentimentalmente con Guzmán, algo que dijo le costó su carrera como actriz.
Las autoridades mexicanas investigaron a Del Castillo luego de la reunión que organizó entre el entonces fugitivo Guzmán y Penn, quien escribió un artículo para una revista sobre el encuentro. Del Castillo los presentó porque tenía pensado hacer un documental o una película sobre la vida de “El Chapo”, algo que el año pasado dijo ya no está en sus planes.
Guzmán está siendo juzgado en Nueva York por cargos de asociación delictuosa relacionados con drogas y homicidios que sus abogados afirman son fabricados.
Del Castillo dijo que el trabajo ha evitado que siga de cerca el juicio y agregó que está “feliz” de no estar involucrada en él.
«Yo me confundía con mis propios sentimientos, a veces lo quería y otras no, por sus diferentes actitudes trataba siempre de tenerlo contento», explicó ante el jurado la exdiputada mexicana Lucero Sánchez, conocida como la «Chapodiputada» por su relación con Joaquín Guzmán Loera, antes de echarse a llorar.
El llanto, que provocó un retraso en el inicio de la sesión tras el receso, hizo que sacaran a la exlegisladora de Sinaloa de la sala, después de un relato abatido de su relación amorosa con el Chapo y cómo su devoción por el capo le hizo iniciarse en el tráfico de marihuana.
«Hasta el día de hoy yo estoy confundida, porque pensé que era (la nuestra) una relación de pareja», detalló la «Chapodiputada», cuya relación con el Chapo abarcó desde 2011 a principios de 2013, cuando se distanciaron.
El romance siguió de forma intermitente. Tanto así que se encontraron nuevamente el 16 de febrero de 2014, cuando ella ya era representante electa, porque Guzmán la echaba de menos y la mandó buscar y llevar a su residencia en la Colonia Guadalupe, un barrio de Culiacán, la ciudad más poblada del estado mexicano de Sinaloa.
No se podía imaginar que esa misma noche tendría que huir semidesnuda a través de un túnel construido bajo la bañera de la casa.
«Estaba quedándome dormida cuando empecé a escuchar ruidos: muchos golpes, helicópteros, gritos. Escuché a Cóndor -uno de los secuaces de El Chapo-: ‘Tío, tío, nos cayeron».
Fue entonces cuando el Chapo se dirigió corriendo, desnudo, al baño y los cuatro -sirvienta incluida- bajaron por una escalera de madera en el hueco de la bañera.
El episodio confirma la versión del agente de la DEA Víctor Vázquez, cuyo testimonio terminó esta mañana, donde explicó una serie de operaciones para capturar al Chapo en febrero de 2014, que terminaría con su captura la madrugada del 22 de ese mes.
«Era un lugar húmedo, lleno de agua y lodo», describió, un ambiente de apenas 1,5 metros de altura -ella mide 1,52- en el que estuvo «suficiente para traumarme, más de una hora».
Aquello solo fue el culmen de una relación tóxica que se inició en 2010, en una fiesta donde ambos se conocieron, aunque el flechazo surgió un año después, cuando ella contaba con 21.
Entonces, Guzmán confió en ella para gestionar el negocio del tráfico de marihuana, ordenándola ir a la sierra de Durango (Sinaloa) a adquirir y enviarle los paquetes de droga.
Como contó ella misma, obedeció, aunque la decisión no le agradó: se dedicó a enviarle marihuana con semilla (de peor calidad) «porque quería que se molestara conmigo y me mandara venir, pero no lo conseguí».
La Fiscalía leyó en voz alta algunos de los mensajes que ambos se dedicaban en los que, entre declaraciones de «amor», la futura diputada y el narcotraficante gestionaban los envíos de marihuana: debían ser de 10 kilogramos con un envío máximo de 400, que era lo que soportaba el avión del Chapo.
A pesar de que no recibía remuneración por su gestión de la hierba, ella enviaba la marihuana con símbolos determinados, como desvelaron sus mensajes: «El corazón es que te amo y el 4 es que bendigo el día que viniste a este mundo», explicaba Sánchez sobre la firma de los paquetes en sus intercambios.
El testimonio de la «Chapodiputada» -que en ocasiones se refería a Guzmán como «su esposo» y cuyo cargo fue revocado por su relación con el capo- también detalló algunas de las tretas del cartel del Sinaloa para el lavado del dinero.
Entre ellas, el empleo de empresas pantalla, como una que gestionó Sánchez que se encargaba de exportar jugos de frutas: nunca vendió ni un litro, pero en cuatro meses manejó alrededor de cinco millones de dólares.
Sánchez, que ahora cuenta con 29 años, apareció ante el jurado vestida con el mono de presidiaria, ya que permanece retenida en prisión federal por un delito de «conspiración de cocaína» desde el 21 de junio, cuando fue detenida al intentar entrar a EE.UU. a través del estado de California.
El Chapo apenas dirigió la mirada hacia su antigua amante, muy parecida a su esposa Emma Coronel, que presenció todo el testimonio desde la bancada del público.
Fuente: EFE
Información de la Policía a la que hemos tenido acceso revela que Jorge Cifuentes Villa, el colaborador de‘El Chapo’ Guzmán que delata sus conexiones en Ecuador a través del ex capitán Telmo Castro, estuvo en nuestro país en el 2009.
Telmo Castro, fue detenido dos veces por tráfico de drogas y lavado de activos, pero pese a haber sido sentenciado a 10 años de prisión no esta detenido.
El Ejército Ecuatoriano se pronunció sobre las declaraciones del narcotraficante exsocio de «El Chapo Guzmán»quien denunció que el Cartel de Sinaloa infiltró a militares en Ecuador. Mediante un comunicado el Ejercito asegura que el exmilitar mencionado ‘ya no pertenecía a la institución’ cuando fue detenido.
El narcotraficante colombiano Juan Carlos Ramírez Abadía, “El Chupeta”, conocido por su cara desfigurada debido a varias operaciones de cirugía plástica, ofreció un escalofriante testimonio el jueves sobre los cientos de miles de kilos de cocaína que dijo envió a Joaquín “El Chapo” Guzmán para que éste la transportara a Estados Unidos, además de testificar que él ordenó la muerte de aproximadamente 150 personas.
“El Chupeta” habló durante el juicio a Guzmán, que se celebra en Brooklyn, y explicó cómo conoció al narcotraficante mexicano y cómo ambos manejaban su negocio multimillonario. El colombiano, exlíder del Cartel del Norte del Valle y quien lleva diez años preso en Estados Unidos, relató que a pesar de que Guzmán se quedaba con un porcentaje más alto de su cocaína que otros traficantes, “El Chapo” tardaba mucho menos que otros en transportarla.
“Me dijo ’yo soy el más rápido”, aseguró el colombiano de 55 años en referencia a “El Chapo” cuando explicó la primera reunión de ambos en la recepción de un hotel de Ciudad de México en 1990.
Guzmán supuestamente también le dijo que sus rutas eran las más seguras porque tenía comprados a muchos funcionarios mexicanos. Todo eso fue suficiente para convencer a “El Chupeta”, quien se sorprendió cuando, cuatro meses después, los primeros 4.000 kilos de cocaína que envió en cinco aviones a Guzmán llegaron a Estados Unidos en menos de una semana. La droga, dijo, iba normalmente a Los Ángeles y el colombiano se encargaba después de vender una parte en Nueva York.
“El Chapo”, que ha estado detenido en confinamiento solitario desde su extradición a Estados Unidos a principios del año pasado, se ha declarado inocente de acusaciones de acumular una fortuna multimillonaria al traficar toneladas de cocaína y otras drogas desde México en una amplia cadena de suministro que llegaba al país norteamericano.
De ser declarado culpable, enfrentaría una posible sentencia a cadena perpetua. Su juicio, ahora en la tercera semana, podría durar cuatro meses./AP