Un equipo de astrónomos, entre ellos algunos de Chile, ha encontrado una relación entre el choque de galaxias y la voracidad de los agujeros negros, que puede ser clave para resolver importantes incógnitas de la Astrofísica, según los investigadores.
“Gracias a este trabajo hoy estamos más cerca de resolver dos grandes enigmas de la astrofísica: cómo se formaron las galaxias y cómo crecen los agujeros negros supermasivos que viven en el centro de las mismas, y aún más importante, por qué ambos procesos están conectados”, sostuvo Ezequiel Treister, del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica, en un comunicado enviado a Efe.
“Lo que descubrimos es que casi el 20 % de los agujeros negros de rápido crecimiento, conocidos como AGN, están asociados a las últimas etapas del proceso de choque de galaxias, es decir, un poco antes que se fusionen y formen un sólo y colosal agujero negro”, preciso Treister, también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
La investigación fue publicada recientemente la revista científica Nature y combinó 20 años de observaciones del Telescopio Espacial Hubble, datos obtenidos por el observatorio de rayos-X Neil Gehrels Swift, ambos de la Nasa, y capturas del telescopio óptico Keck, en Hawaii.
El estudio propiamente tal duró ocho años y reunió a una decena de científicos, liderados por el doctor Michael J.Koss, de la Eureka Scientific Inc, de California, quien destacó que imágenes del trabajo “muestran lo que sucederá cuando nuestra galaxia, la Vía Láctea, se fusione con Andrómeda y sus respectivos agujeros negros centrales formen una espiral entre sí”,
La investigación “podría conducir a predicciones sobre en qué tipos de galaxias podrían ocurrir estos eventos cósmicos”, añadió.
El trabajo analizó casi 100 galaxias que contienen agujeros negros en proceso de crecimiento, sumadas a casi 200 galaxias inactivas utilizadas como comparación, explicó Ezequiel Treister.
Esas galaxias, “se encuentran a una distancia máxima de unos mil millones de años luz. Es decir, si hubiésemos salido desde la Tierra hace mil millones de años, cuando en nuestro planeta sólo había vida bacteriológica, recién estaríamos llegando”, reflexionó.
La investigación concluye que los agujeros negros oscurecidos, es decir, aquellos que están cubiertos de material como polvo y gas producto de la fusión galáctica, tienen una mayor probabilidad de participar de este tipo de dinámica, dijo.
A juicio de Claudio Ricci, astrónomo del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales y también parte del equipo, “el choque de galaxias es un mecanismo clave para oscurecer estos procesos”, afirmó
El equipo pretende ahora entender cómo es que se produce la alimentación y crecimiento de estos agujeros negros durante el proceso de choque de dos galaxias y cómo se produce la interacción con las galaxias que los hospedan.
Para lograrlo, consideran que es clave es poder usar el observatorio ALMA que tiene una altísima resolución, 10 veces mejor que el telescopio Hubble.
ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es el radiotelescopio más grande que existe y consta de 66 antenas desplegadas en el llano de Chajnantor, situado a mas de 5.000 metros sobre el nivel del mar en el norte de Chile, y sus antenas pueden operar de forma individual o en conjunto, como un solo telescopio gigante.
Además, los astrónomos consideran futuras observaciones utilizando óptica adaptativa, con telescopios como el Thirty Meter Telescope (TMT), el European Large Telescope (ELT) y el Giant Magellan Telescope (GMT), lo que según Claudio Ricci, “permitirá observaciones más precisas de galaxias en choques y de sus agujeros negros”.
Fuente: EFE
Neptuno es el octavo planeta del Sistema Solar y forma parte de los denominados planetas exteriores o planetas gigantes gaseosos. Es el primero descubierto gracias a predicciones matemáticas.
El nombre Neptuno proviene del dios romano Neptuno, el dios del mar. Se lo descubrió el 23 de septiembre de 1846.
También se descubrió que el planeta ya había sido supuestamente descubierto por Galileo en 1611, aunque éste había pensado que era una estrella. Neptuno es un planeta dinámico con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La mancha más grande, la Gran Mancha Oscura tenía un tamaño comparable al planeta Tierra, pero en 1994 la mancha desapareció y se formó otra en su lugar.
El planeta gigante gaseoso tiene los vientos más fuertes de todo el Sistema Solar.
La contaminación por combustibles fósiles amenaza al planeta Tierra a condenarla a un duradero y peligroso estado “invernadero”, advirtieron investigadores de la Universidad de Copenhague. Entre los daños que participarían para que esto se dé en efecto, están: la eliminación del hielo polar, la reducción de los bosques y el aumento de los gases de efecto invernadero, en las mismas cifras como actualmente ocurre cada año, la Tierra llegará a un “punto de inflexión”, es decir se volverá algo irreversible.
Las consecuencias más notorias si el efecto invernadero ocurriera, serían las bajas temperaturas que oscilarían entre los 4 a 5 grados Celsius y el aumento del nivel del mar entre 10 a 60 metros. “Lugares en la Tierra se volverán inhabitables si la ‘Tierra Invernadero’ se convierte en una realidad”, dijo el coautor Johan Rockstrom, director ejecutivo del Stockholm Resilience Center.
Los investigadores opinan que el punto de inflexión podría producirse una vez que la Tierra se caliente y se ubique en los 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, lo que podría provocar que la temperatura del sistema de la Tierra se eleve aún más y como resultado de esto provocaría otros fenómenos, como los incendios forestales, que se propagarán a medida que el planeta se vuelve más caliente y seco, por lo tanto acelerar la acumulación de dióxido de carbono y el calentamiento global.
¿Cómo detener el estado invernadero?
Los investigadores opinaron que las personas deben cambiar inmediatamente su estilo de vida en varios aspectos, como:
- Reemplazar los combustibles fósiles por fuentes de energía de bajas emisiones
- Evitar la deforestación y plantar árboles para absorber dióxido de carbono
Sin embargo, incluso si pusieramos en práctica estos consejos y se dejaran de emitir gases de efecto invernadero, las altas temperaturas actuales podría desencadenar otros procesos del planeta Tierra, que provocarían un calentamiento aún mayor. Investigadores opinan que no es seguro que la Tierra pueda permanecer estable, ni asegurar que la temperatura permanecerá por debajo de los 2 grados Celsius según niveles preindustriales.
Fuente: 24 Horas Chile
La NASA publicó un video en el que se resumen los últimos 20 años de nuestro planeta y cómo cambió durante ese rango.
Las imágenes recolectadas se obtuvieron gracias al trabajo de los satélites que monitorean a las poblaciones vegetales y animales del mundo.
Según RT, ” En la grabación se invita a apreciar cómo la Tierra ‘respira’ repetidamente a medida que las estaciones cambian a lo largo de cada año, y la cobertura de nieve en los polos norte y sur crece y se contrae periódicamente, mientras que las regiones verdes de vegetación hacen lo mismo”.
Uno de los datos recopilados es la imagen que corresponde al fitoplancton, organismo microscópico que se encarga de transformar el dióxido de carbono en oxígeno, para devolverlo al ambiente.
Lo que preocupa a los científicos es que cada vez se registran menos cantidades de fitoplancton, lo que hace que la capacidad de la naturaleza de renovar el oxígeno sea mucho menor.
“Esa es la Tierra, que respira todos los días, cambiando con las estaciones, respondiendo al Sol, a los vientos cambiantes, las corrientes oceánicas y las temperaturas”, sostiene Gene Carl Feldman, oceanógrafo del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.
Si buscas un trabajo fuera de lo común, te interesará saber que Estados Unidos abrió una vacante de trabajo en la NASA.
Según el portal RT, “El puesto vacante a tiempo completo es de “oficial de protección planetaria”, con un salario anual de entre 124.000 y 187.000 dólares”.
El objetivo de esta vacante es evitar la contaminación extraterrestre y viceversa, es decir el trabajador estará encargado de la implementación y desarrollo de políticas para proteger al planeta Tierra en las misiones de la NASA.
“Estas políticas además se aplican a todas las misiones espaciales destinadas a regresar a la Tierra y a su biosfera con muestras de objetivos extraterrestres de exploración”, consta en la descripción de la vacante.
Los interesados deben tener estudios superiores en matemáticas o ciencias físicas o a su vez, ingeniería mecánica, dinámica, propiedades de materiales y electrónica.
Fuente: RT
Un grupo de astrofísicos de la Universidad de Washington realizó la investigación.
Los científicos hicieron una lista de los planetas que guardan condiciones para mantener la vida. La Tierra se encuentra en el puesto 10.
El motivo de este ranking es guiar a otros investigadores interesados en buscar vida en otros planetas, a propósito de la misión del James Webb que será lanzado en 2018.
Según el portal RT, ” Curiosamente, la lista de ‘habitabilidad’ la encabezan candidatos conocidos, como KOI 3456.02 y 7235.01 KOI, cuyo estudio todavía necesita una confirmación posterior, mientras que la Tierra ocupa el décimo puesto en la clasificación”.
Este ranking no es el primero que los expertos hacen y se construyó en base al tamaño del planeta, su posición relativa a la estrella más cercana, si tiene agua en estado líquido entre otras.
Fuente: RT