La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE.UU. retiró a su espía de más alto rango en Rusia en 2017, meses después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, al considerar que su seguridad había quedado comprometida, según informaron este lunes la CNN y el The New York Times.
Washington reclutó al informante décadas atrás, cuando era un funcionario medio en el Kremlin, pero con el paso de los años ascendió hasta tener una influyente posición, con acceso frecuente al presidente ruso, Vladímir Putin, y a la toma de decisiones.
De acuerdo a las fuentes consultadas por la cadena CNN, el rango del espía era tal que incluso proveía a la CIA imágenes de documentos del escritorio de Putin.
La información era tan delicada y valiosa que durante el Gobierno anterior, el entonces director de la CIA, John O. Brennan, la dejaba fuera de los informes diarios de seguridad al presidente Barack Obama y se la entregaba después en sobres sellados.
Sin embargo, la CIA empezó a preocuparse por la seguridad de su informante después de que el Kremlin supuestamente tratase de interferir en las elecciones de 2016 a la Casa Blanca en favor de Trump.
Siendo uno de sus valores más preciados, la CIA instó al espía a que abandonase sus labores y saliera de Rusia bajo protección estadounidense, a lo que éste se negó, lo que provocó extrañeza en Washington y generó dudas sobre su lealtad.
Meses más tarde, no obstante, a mediados de 2017, el agente, cuya identidad y paradero no se han revelado, sí que accedió a salir de Rusia.
Esto se dio después de que Trump compartiera con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y su entonces embajador en Washington, Serguéi Kislyak, información de inteligencia que Israel había proveído a Estados Unidos.
Algunas fuentes citan como motivo de la retirada del agente una posible exposición consecuencia del interés que estaba generando en algunos medios de comunicación el origen de las informaciones de inteligencia sobre las elecciones de 2016.
De una forma u otra, la salida del espía, según estos medios, fue un gran golpe para la inteligencia estadounidense ya que perdió el acceso que tenía a los más altos niveles del Kremlin en un momento de fuertes tensiones entre los dos países.
La infiltración de agentes o captación de informantes en el Kremlin se considera de extrema dificultad dados los efectivos métodos de contrainteligencia de Rusia.
Consultada por la cadena CNN, una portavoz de la CIA calificó de «especulación errónea» el hecho de que el manejo de los secretos de la inteligencia por parte de Trump llevase a la retirada del informante.
Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Stephanie Grisham, aseguró que la información «no solo es incorrecta, sino que puede poner vidas en riesgo».
Según The New York Times, Estados Unidos considera que la vida del informante corre peligro dados los precedentes de Rusia con supuestos intentos o asesinatos de espías, como es el caso de Serguéi Skripal el año pasado en Reino Unido
Fuente: EFE
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo este viernes que su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, no quiere intervenir en Venezuela, y aseguró que ambos comparten el deseo de hallar una «solución positiva» a la crisis en ese país.
«Él (Putin) no está pensando en absoluto en implicarse en Venezuela, más allá de que quiere ver que ocurra algo positivo en Venezuela, y yo siento lo mismo», señaló Trump en declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca, poco después de hablar por teléfono con Putin.
Las declaraciones de Trump marcan un fuerte contraste con la postura expresada hasta ahora por la Casa Blanca y el Departamento de Estado, que han responsabilizado a Rusia y Cuba de la permanencia en el poder del presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que ni EE.UU. ni otros 50 países reconocen como legítimo.
«Creo que es una conversación muy positiva, la que he tenido con el presidente Putin sobre Venezuela», aseguró Trump.
En el país, «ahora mismo la gente está muriéndose de hambre, no tienen agua y no tienen comida», añadió Trump, que habló con la prensa al recibir en el Despacho Oval al primer ministro de Eslovaquia, Peter Pellegrini.
Trump se pronunció así tres horas después de que su asesor de seguridad nacional, John Bolton, afirmara que «Maduro solo se está aferrando al poder debido al apoyo de Rusia y Cuba, las únicas fuerzas militares extranjeras en Venezuela».
«Estados Unidos no tolerará ninguna interferencia militar extranjera en el continente americano. El presidente estadounidense ha dejado claro que habrá costes para aquellos que impulsen la usurpación y represión por parte de Maduro», escribió Bolton en Twitter.
El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, llegó a afirmar el martes que Maduro estuvo a punto de abandonar en avión Venezuela ese día, pero que Rusia le convenció de no hacerlo.
El miércoles, Pompeo mantuvo una tensa llamada telefónica con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en el que ambos se acusaron mutuamente de dar pasos «agresivos» o «desestabilizadores» en Venezuela.
Pompeo y Bolton asistieron hoy a una reunión en el Pentágono con buena parte del equipo de seguridad nacional de Trump, en la que evaluaron posibles opciones militares ante la crisis en Venezuela.
Venezuela atraviesa un alto pico de tensión política desde enero pasado, cuando Maduro juró un nuevo mandato de 6 años que no reconocen la oposición y parte de la comunidad internacional, y el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, se proclamó presidente interino.
Guaidó ha sido reconocido por más de 50 países, entre ellos EE.UU.
En paralelo, la nación sufre la peor crisis económica de su historia, lo que genera cada día protestas para denunciar la severa escasez de alimentos y medicinas y la pésima prestación de los servicios públicos. EFE
El presidente ruso Vladimir Putin dijo tras reunirse con Kim Jong Un el jueves que el líder norcoreano está preparado para la desnuclearización, pero necesita sólidas garantías de seguridad para hacerlo.
Putin dijo que está dispuesto a compartir detalles de la cumbre con el presidente estadounidense, Donald Trump, y agregó que “no hay secretos”. Señaló que el mismo Kim lo alentó a explicar a Trump ciertos matices de la postura de Pyongyang.
La cumbre celebrada en la isla Russky, a la que se accede cruzando un puente desde Valdivostok, reflejó el esfuerzo de Rusia para surgir como un participante esencial en el estancamiento nuclear de Corea del Norte, un papel que elevaría la posición mundial de Moscú y su ventaja en Washington.
Putin enfatizó que el líder norcoreano está listo para avanzar hacia un estatus libre de armas nucleares, pero sólo continuaría si recibe garantías sólidas. Sin embargo, no especificó a qué tipo de garantías se refería. “Sobre todo, se enfocará en proteger los intereses y seguridad nacional”, aclaró el mandatario ruso.
Horas antes, Putin expresó confianza de que la visita “ayudará a entender mejor qué se debería hacer para solucionar la situación en la Península de Corea, lo que podemos hacer juntos y lo que puede hacer Rusia para respaldar los procesos positivos que están en marcha ahora mismo”.
El encuentro de Kim con Putin sigue a un año de intensa diplomacia que Corea del Norte espera que lo saque de las sanciones internacionales por su programa de armamento nuclear y misiles de largo alcance. Kim ya tuvo cuatro cumbres con el presidente chino Xi Jinping, tres con la presidenta surcoreana Moon Jae-on y dos con Trump.
La segunda cumbre con Trump, que se celebró en febrero, terminó sin acuerdos y el viaje de Kim a Rusia refleja su deseo de presionar más a Washington y también demostrar cierta independencia de Beijing.
Kim quiere que Estados Unidos alivie las sanciones en respuesta a algunos pasos hacia un desarme parcial dados el año pasado. Pero Washington mantiene que las sanciones seguirán en vigor hasta que Pyongyang emprenda medidas significativas para la desnuclearización.
Para Putin, la cumbre le ofrece la oportunidad de actuar como un posible mediador. “Celebramos sus esfuerzos para desarrollar un dialogo intercoreano y normalizar las relaciones de Corea del Norte con Estados Unidos”, dijo Putin a Kim.
“Discutimos la situación en la Península de Corea e intercambiamos opiniones sobre lo que se debería hacer para mejorar la situación y cómo hacerlo”, declaró Putin. Kim destacó que tuvieron un “diálogo bastante significativo”.
“La razón por la que visitamos Rusia esta vez es para reunirnos y compartir opiniones con su excelencia, el presidente Putin, y también compartir puntos de vista sobre la Península de Corea y la situación política en la región, que ha recibido la atención urgente de todo el mundo”, manifestó Kim. “Y también para mantener profundas discusiones sobre formas estratégicas para buscar la estabilidad en la situación política de la región y en cuestiones de gestión conjunta de la situación”.
Kim felicitó además a Putin por su reelección para otro mandato de seis años en las presidenciales del año pasado.
Pyongyang ha mostrado una creciente frustración por el estancamiento de las negociaciones nucleares. La semana pasada probó una nueva arma y pidió la retirada del secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, de las conversaciones./AP
El presidente Vladimir Putin exhortó el miércoles a la principal agencia de seguridad interna rusa a que proteja mejor la información relacionada con armas nuevas. Putin ha dicho que las nuevas armas rusas, como las hipersónicas Avangard y Zircon, no tienen igual en el extranjero y son imposibles de interceptar, por lo que la defensa antimisiles se vuelve inútil.
En un discurso a los mandos del Servicio Federal de Seguridad (conocido por la sigla FSB, sucesor de la agencia KGB), Putin dijo que espías extranjeros han redoblado los esfuerzos para acceder a los secretos de Rusia.
“Buscan acceso a información política, económica, científica y tecnológica”, dijo el veterano de la KGB que presidió el FSB en la década de 1990 antes de llegar a la presidencia. “Esto significa que el trabajo de ustedes debe ser aún más efectivo”.
El mandatario observó que el año pasado el FSB descubrió a 129 oficiales de inteligencia extranjeros y 465 de sus agentes.
Dijo que el FSB debe empeñarse sobre todo en proteger la información relacionada con el desarrollo, ensayo y producción de las nuevas armas rusas.
Rusia ha intensificado los esfuerzos para modernizar su armamento a medida que las relaciones con Occidente caen a niveles inéditos desde la Guerra Fría debido a la crisis en Ucrania, la guerra en Siria y la injerencia del Kremlin en la elección presidencial estadounidense de 2016.
En su discurso el miércoles, Putin mencionó una acumulación de fuerzas de la OTAN cerca de las fronteras rusas. También aludió a la decisión de Washington de retirarse del tratado sobre fuerzas nucleares de alcance intermedio de 1987 y dijo que pone en peligro la seguridad internacional.
Observó que las agencias de espionaje extranjera han tratado de afectar el proceso político en Rusia. Agregó que han aumentado los ciberataques a instalaciones del gobierno y las empresas estatales.
“Debemos estar preparados para la continuidad de la ciberofensiva contra Rusia y las amenazas crecientes que significa”, dijo Putin. “Es necesario tomar medidas adicionales para proteger la infraestructura de información crucial y desarrollar un sistema estatal de detección de los ciberataques para rechazarlos”.
A pesar de las tensiones con Occidente, Putin dijo que Moscú está dispuesto a la cooperación contra el “reto común” del terrorismo.
El mandatario dijo que el FSB impidió una veintena de ataques terroristas por año durante los últimos tres años y sostuvo que la inestabilidad en Medio Oriente genera amenazas terroristas para Rusia.
Desde 2015, Moscú libra una campaña militar en Siria y ha ayudado al gobierno del presidente Bashar Assad a recuperar el control de la mayor parte del país./ AP
Putin amenaza con apuntar sus misiles a Estados Unidos si Washington despliega sus cohetes en Europa
El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió hoy a Estados Unidos de que, en caso de que despliegue en Europa misiles de alcance corto y medio, Moscú responderá «inmediatamente» apuntando con su armamento no sólo a esos países europeos, sino también a los «centros de toma de decisiones».
«Rusia se verá obligada a fabricar y emplazar tipos de armamento que pueden ser utilizados no sólo contra los territorios de donde provenga la amenaza directa, sino también contra los territorios donde se encuentren los centros de toma de decisiones para el empleo de los sistemas de misiles que nos amenacen», dijo.
Putin hizo esta afirmación en alusión a la reciente salida unilateral de Washington del tratado de eliminación de misiles convencionales o nucleares de corto y medio alcance (INF) durante su discurso sobre el estado de la nación ante ambas cámaras del Parlamento.
«Sabemos cómo hacerlo y pondremos en práctica estos planes tan pronto como esa amenaza se vuelva real», señaló.
El líder ruso subrayó que las medidas serán tanto «simétricas como asimétricas», ya que «algunos de los misiles» que Washington podría emplazar en el continente europeo «tienen un tiempo de vuelo de 10-12 minutos hasta Moscú».
«Esta es una amenaza muy grande para nosotros. Esto agravaría radicalmente la situación en el ámbito de la seguridad internacional», denunció.
Subrayó que, en todo caso, Moscú «no tiene intención, y esto es muy importante, de ser el primero en desplegar tales misiles en Europa».
A su vez, Putin aseguró que el Kremlin sigue dispuesto a negociar con EEUU en materia de desarme estratégico, pero matizó que «no está dispuesto tocar una puerta que está cerrada».
Al anunciar a principios de mes la salida de Rusia del tratado INF, en respuesta a la decisión unilateral de EEUU, el presidente ruso ya dijo que no iniciaría nuevas rondas de consultas sobre desarme con EEUU. EFE
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; Irán, Hasán Rohaní, y Turquía, Recep Tayyip Erdogan, coincidieron este jueves en que la retirada de los soldados estadounidenses del noreste de Siria será positiva para el país.
«Consideramos todos que la aplicación de los planes (de retirada) sería un paso positivo que ayudaría a estabilizar la situación en esta parte de Siria, donde el control del Gobierno legitimo debe ser restaurado», señaló Putin en la rueda de prensa al término de la cumbre tripartita que los tres líderes celebraron este jueves en el balneario ruso de Sochi, a orillas del mar Negro.
Erdogan dijo que en cualquier caso no se sabe si «la retirada se hará realmente», algo que también subrayó Putin, quien señaló que la situación interna de EEUU es tan complicada actualmente que podría obstaculizar el repliegue de dichas tropas, porque no se han visto aún grandes movimientos en el terreno.
Rohaní a su vez dijo que no descarta que EEUU mantenga una presencia aérea en Siria.
«La decisión del presidente (estadounidense, Donald) Trump, tendrá un gran impacto. No debería llevar a un vacío de poder o la dominación de las milicias kurdosirias YPG», aliadas de EEUU en la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), afirmó Erdogan.
Turquía considera terrorista a las YPG por sus vínculos con el Partido de Trabajadores del Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda de Turquía, y quiere acabar con la administración autónoma que las milicias kurdas han establecido en el norte de Siria.
«De ninguna manera permitirá Turquía la creación de un corredor terrorista en sus fronteras meridionales. Y en este aspecto, esperamos el apoyo de nuestros socios de (el proceso) de Astaná», recalcó el presidente turco, en referencia a los tres países garantes del alto el fuego decretada en Siria en diciembre de 2016.
«Esperamos de nuestros socios y aliados el establecimiento de una zona segura allí también», especificó Erdogan, quien admitió no obstante que en esta planificación «hay que tener en cuenta la integridad territorial de Siria».
También reconoció que las zonas que se creen en el noreste de Siria «deben ser transferidas a las autoridades sirias».
Putin dijo entender a Erdogan, pero reiteró que para solucionar el problema a lo largo de la frontera turco-siria existe el tratado de 1998 entre Siria y Turquía que rige la lucha antiterrorista y que permite a Ankara bajo ciertas circunstancias adentrarse en territorio sirio para perseguir a los terroristas.
«Esto puede servir de base. Nuestros servicios de seguridad y nuestras Fuerzas Armadas cooperan estrechamente en este sentido. Creemos que, si avanzamos así, tendremos éxito», indicó.
Los tres presidentes, que se reunieron por primera vez en el formato tripartito desde que Washington anunciara en diciembre la retirada de sus tropas de Siria, también abordaron la delicada situación en Idlib, la única región importante aún en manos de las milicias rebeldes, y acordaron «tomar medidas adicionales» para estabilizar la situación en esa provincia, afirmó Putin.
En su declaración conjunta, los tres líderes acuerdan tomar «pasos para reducir las violaciones en la zona de rebaja de las tensiones» en Idlib, las cuales, aclaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, se refieren a eliminar a los terroristas y no a operaciones militares.
Rohaní se mostró por otra parte preocupado por los planes a largo plazo de EEUU en Siria.
«En lo que se refiere al este del río Éufrates, EEUU está allí. Nos preocupa que haya un complot a largo plazo contra Siria en esa región», indicó el presidente iraní.
Fuente: EFE
Rusia se mostró este sábado dispuesta a aplicar una vez más el principio del «ojo por ojo y diente por diente» en su política exterior y de defensa y anunció que suspende su participación en el tratado de desarme nuclear INF en respuesta a la medida similar adoptada por Estados Unidos.
«Daremos una respuesta simétrica (a EEUU). Nuestros socios norteamericanos anunciaron que suspenden su participación en el tratado; pues también lo hacemos nosotros», declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, en una reunión con los ministros de Exteriores, Serguéi Lavrov, y de Defensa, Serguéi Shoigú.
El líder ruso respondía así a la declaración de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien informó este viernes que Washington comenzaría el 2 de febrero «el proceso de retirada del tratado INF, que se completará en seis meses a no ser que Rusia vuelva a cumplir» con lo pactado en el acuerdo de 1987 «mediante la destrucción de todos los misiles, lanzaderas y equipos asociados que violan» sus términos.
Si la retirada se hace efectiva, Estados Unidos podría posicionar sistemas de misiles en Europa, mientras que Rusia podría hacer lo mismo en sus territorios limítrofes con la Unión Europea u otras zonas geográficas.
El presidente ruso dijo este sábado al respecto que Rusia no pretende desplegar misiles «ni en Europa, ni en otras regiones del mundo» si no lo hace antes Estados Unidos.
Además, aseguró que Moscú no se dejará arrastrar a una nueva carrera de armamentos, aunque autorizó al Ministerio de Defensa a empezar las labores para el desarrollo de un nuevo misil hipersónico de alcance medio, una tarea que, según expertos, podría prolongarse por unos dos años.
Putin rechazó en su momento el ultimátum presentado por EEUU que daba 60 días de plazo a Moscú para cumplir de manera «verificable» el tratado INF, el primer acuerdo de desarme nuclear de la Guerra Fría, considerado hasta ahora como uno de los pilares de la seguridad estratégica mundial.
Moscú considera «inadmisible» la exigencia de que destruya el misil de crucero ruso Novator 9M729 (SSC-8, según la clasificación de la Alianza Atlántica), que, según la OTAN, viola el INF al superar los 500 kilómetros de alcance.
Mientras, el Ministerio de Defensa ruso, que mostró recientemente el misil a la prensa, argumenta que tiene un alcance de sólo 480 kilómetros, por lo que se enmarca dentro del tratado.
Según insistió este sábado Lavrov, Rusia «trató de hacer todo lo posible para salvar» el INF dada su «importancia para la seguridad estratégica para Europa y el resto del mundo».
El ministro aseguró que Moscú estaba dispuesta a «unas medidas de transparencia sin precedentes», por encima de sus obligaciones contempladas en el tratado, para convencer a los estadounidenses de que no viola el INF.
«Esos intentos y propuestas fueron torpedeados por los estadounidenses, que nos lanzaron nuevamente un ultimátum que nosotros, naturalmente, no pudimos aceptar, porque contradice la letra y el espíritu del propio tratado», afirmó el diplomático.
A la vez, alertó de que la decisión de EEUU de abandonar el INF pone en riesgo también el futuro del tratado START-3, que limita el armamento estratégico ofensivo y expira en 2021, y cuyas negociaciones están estancadas.
Para Alexéi Arbátov, director del Centro de Seguridad Internacional de la Academia de Ciencias de Rusia, el fin del INF llevará también al término del START-3.
«Si hay una confrontación a raíz de los misiles de medio alcance, es poco probable que Rusia quiera llegar a un acuerdo con los estadounidense sobre una base de paridad en lo referente al armamento estratégico», dijo el experto a la agencia Interfax.
Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso denunció hoy que Estados Unidos empezó a preparar el terreno para abandonar el tratado INF hace casi dos años, cuando comenzaron las labores para la fabricación de misiles de corto y medio alcance en una de sus plantas militares en el estado de Arizona.
Teóricamente, tanto EEUU como Rusia aún pueden cambiar de opinión durante los próximos seis meses para salvar el INF, pero el propio vicecanciller ruso Serguei Riabkov prácticamente descartó ayer esta opción al asegurar que la decisión de EEUU parecía «irreversible» pese al «revés brutal» que supone para todo el sistema de control de armamento en el mundo.
Mientras, este sábado el presidente ruso adelantó que Moscú no iniciará negociaciones al respecto con EEUU hasta que vea que su contraparte está preparada «para llevar a cabo un diálogo consistente y en igualdad de condiciones» sobre el asunto.
Fuente: EFE
Estados Unidos anunció el viernes que se retirará de un histórico tratado de armas nucleares con Rusia, argumentando que no debería verse limitado por un acuerdo que Moscú está violando con “impunidad” al desplegar misiles prohibidos. Los demócratas en el Congreso y algunos defensores del control de armamentos criticaron la decisión al considerar que abre la puerta a una carrera armamentista.
El presidente Donald Trump repitió una acusación estadounidense de hace un año de que Rusia ha desarrollado y desplegado en secreto “un sistema de misiles prohibido que representa una amenaza directa para nuestros aliados y tropas en el exterior”.
Dijo que Estados Unidos se había adherido al tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio desde que se firmó en 1987, pero que Rusia no lo había hecho.
“No podemos ser el único país del mundo obligado unilateralmente por este tratado, ni por ningún otro”, dijo Trump en una declaración escrita.
La decisión de Trump refleja la opinión de su gobierno de que el tratado de armas era un obstáculo inaceptable para confrontar más enérgicamente no solo a Rusia sino también a China. El ejército chino ha crecido mucho desde que se firmó el tratado, y el pacto ha impedido a Estados Unidos desplegar armas para contrarrestar las que se están desarrollando en China.
Sin embargo, acabar con el Tratado Sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés) podría agravar las relaciones con los aliados europeos, que comparten la opinión del gobierno norteamericano de que Rusia está violando el tratado pero que no han apoyado la retirada de Estados Unidos.
El secretario de Estado Mike Pompeo dijo a periodistas que a Rusia se le notificará formalmente el sábado que Estados Unidos se retirará del INF, que ha sido la pieza central del control de armas desde la Guerra Fría, lo que se cumplirá de manera efectiva en seis meses más.
Mientras tanto, a partir del sábado, Estados Unidos suspenderá sus obligaciones bajo el tratado.
Pompeo dijo que si en los próximos seis meses Rusia acepta las demandas de Estados Unidos de que destruya de manera verificable los misiles de crucero que Washington afirma que son una violación, entonces el tratado puede ser salvado. Si no lo hace, “el tratado termina”, dijo.
El INF es un tratado crucial de control de armas de las superpotencias cuya desaparición genera temores de que se desate una nueva carrera armamentista.
Trump dijo que Estados Unidos “se ha adherido plenamente” al tratado durante más de 30 años, “pero no nos quedaremos limitados por sus términos mientras Rusia tergiverse sus acciones”.
Por su parte, la OTAN dijo que si Moscú no destruye todos los nuevos sistemas de misiles que según Washington insiste que violan el tratado, “Rusia será la única responsable del final del tratado”.
La retirada estadounidense se esperaba desde hacía meses. Es el resultado de años de disputas sin resolver sobre el cumplimiento ruso del pacto, que prohíbe ciertos misiles de crucero lanzados desde tierra. Rusia niega haber violado el tratado.
Los funcionarios estadounidenses también han expresado su preocupación por el hecho de que China, que no forma parte del tratado, está desplegando un gran número de misiles en Asia que Estados Unidos no puede contrarrestar porque se encuentra obligado por el tratado.
El pacto INF fue firmado en 1987 por el presidente Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov, entonces secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética.
Fue la primera medida de control de armas que prohibía toda una clase de armamento: los misiles crucero lanzados desde tierra con un alcance de entre 500 kilómetros (310 millas) y 5.500 kilómetros (3.400 millas). Moscú niega haberlo incumplido. /AP
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, felicitó este domingo con sendos mensajes al mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, y al primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC, único), Raúl Castro, por el aniversario 60 del triunfo de la revolución de la isla, informaron medios estatales.
Putin destaca en sus misivas a Díaz-Canel y Castro que Cuba constituye un «socio estratégico y un aliado confiable» de su país, según cita la agencia cubana Prensa Latina.
También destacó que confía en una «continuidad del trabajo conjunto», tanto en la agenda bilateral como en la internacional, y transmitió al Gobierno y pueblo cubanos sus deseos de bienestar y prosperidad.
El presidente ruso manifestó a los máximos dirigentes del país caribeño que las relaciones bilaterales están en «muy buen momento», lo cual se confirmó plenamente con la primera visita oficial del presidente cubano a Moscú en noviembre pasado.
Durante la visita de Díaz-Canel a la nación euroasiática, Putin prometió colaborar en el proceso de modernización y reforma de la economía de Cuba, en particular en sectores como el transporte ferroviario, la industria petrolera, y ambos líderes acordaron impulsar nuevos convenios comerciales y proyectos de inversión.
En los últimos años, Cuba y Rusia han dado un impulso a su relación bilateral para restablecer la estrecha cooperación que mantenían antes de la desaparición de la Unión Soviética (URSS) en 1991, con la firma de nuevos acuerdos de cooperación económica.
Fuente: EFE, Hispan TV
El presidente ruso Vladimir Putin emitió el jueves una escalofriante advertencia sobre la creciente amenaza de una guerra nuclear, diciendo que “podría llevar a la destrucción de la civilización como un todo y tal vez incluso de nuestro planeta”.
En su conferencia de prensa anual, el mandatario hizo notar la intención de Estados Unidos de retirarse del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF, por sus siglas en inglés. Dijo que si Washington pone misiles de alcance intermedio en Europa, Moscú se verá obligado a tomar medidas para contrarrestarlos.
“Estamos atestiguando la ruptura del sistema de control de armas”, afirmó Putin, e hizo notar el plan estadounidense para retirarse del tratado INF y su renuencia para negociar la extensión del nuevo acuerdo START. / AP
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha asegurado este lunes que el gasoducto submarino Turkstream, que llevará gas ruso a través del mar Negro a Turquía y al sureste de Europa, no perjudicará a otros países.
Putin aseguró que con esta infraestructura, cuya fase principal quedó este lunes oficialmente terminada, «Turquía se convertirá en un importante centro del gas natural».
El presidente ruso agradeció a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, el valor político mostrado al colaborar en esta obra, que reemplaza al abortado South Stream, con el que Moscú planificaba exportar gas ruso a Europa sin pasar por Ucrania.
«Esto no es un proyecto contrario a los intereses de terceros países. Es para reforzar las relaciones bilaterales. Es para mejorar las condiciones de colaboración económicas entre nuestros dos países, es beneficioso para Turquía.», aseguró.
Erdogan, por su parte, afirmó que este gasoducto tiene muchas ventajas, tanto para Turquía como para toda la región.
El tramo cuya terminación se celebra este lunes corresponde a los 870 kilómetros que discurren bajo el Mar Negro entre la localidad rusa de Anapa y la turca de Kiyiköy, a unos 100 kilómetros al noroeste de Estambul y 40 al sur de la frontera de Bulgaria.
El gasoducto, de una longitud total de 930 kilómetros, comenzará a funcionar en 2019, cuando se haya terminado la conexión a la red turca en Lüleburgaz, a unos 60 kilómetros de la costa.
«El proyecto TurkStream estará listo para funcionar en 2019, tras realizarse las pruebas. La construcción de la terminal de recepción en Kiyiköy está avanzando con rapidez. Planificamos enviar a Europa al menos la mitad del gas que nos llegue», dijo Erdogan durante la ceremonia.
Este proyecto nació después de que Moscú renunciara al South Stream, cuyo trazado pasaba también por debajo del Mar Negro pero hasta Bulgaria.
La Unión Europea pidió en 2014 a Bulgaria que suspendiera el proyecto South Stream al considerar que no respetaba las normas comunitarias.
Fuente: EFE
Ecuador reiteró la invitación para que el presidente ruso, Vladimir Putin, visite el país andino el próximo año, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
Lo hizo en el marco de la II Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Ecuador-Rusia, desarrollado en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, en Moscú, indicó la Cancillería en un comunicado.
En la cita participaron el viceministro de Relaciones Exteriores e Integración Política, embajador Andrés Terán Parral y el viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, embajador Serguei Riabkov.
En el escrito, la Cancillería indicó que en el encuentro Riabkov expreso el deseo del Gobierno ruso para que el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, realice una visita oficial a Rusia.
En la cita, se pasó revista a la agenda bilateral en los campos político comercial, y de cooperación económica, científica, técnica y educativa, así como el estado de la negociación de varios acuerdos bilaterales.
Ambos vicecancilleres destacaron el buen nivel de las relaciones bilaterales y acordaron varios mecanismos para su incremento y profundización, según la nota oficial.
Añadió que los vicecancilleres acordaron para que en el ámbito de la Unión Económica Euroasiática y, sobre la base de la hoja de ruta trazada en ese mecanismo, se inicien «cuanto antes» las negociaciones tendentes a la concreción de un Acuerdo Comercial entre el Ecuador y ese grupo regional.
Finalmente, ambos viceministros abordaron los temas de actualidad de la agenda internacional multilateral y regional, reiterando la importancia del multilateralismo como un mecanismo de diálogo para la búsqueda de la paz y la solución de controversias. EFE
Los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump, se reunirán el próximo 30 de noviembre en Buenos Aires en el marco de la reunión del G20, informó hoy el Kremlin.
«Durante el G20 (la reunión) será prolongada y sustanciosa, mientras la de París (el 11 de noviembre) será corta», dijo Yuri Ushakov, asesor presidencial, a medios rusos.
Precisamente, ambos mandatarios se reunieron por vez primera en la anterior cumbre del G20, que tuvo lugar en julio de 2017 en Hamburgo, mientras celebraron su única cumbre un año después en Helsinki.
El principal asunto de la agenda serán los planes de Washington de abandonar el tratado de eliminación de misiles nucleares de corto y medio alcance (INF), que Trump considera «obsoleto», lo que Putin cree que provocará una «carrera armamentista».
El Kremlin ya había confirmado la reunión entre Putin y Trump el próximo 11 de noviembre en París en el marco de los actos conmemorativos del centenario del fin de la Primera Guerra Mundial.
«Por supuesto, sería útil continuar el diálogo directo con el presidente de Estados Unidos», dijo Putin al recibir hace diez días en el Kremlin al asesor de seguridad nacional de ese país, John Bolton, quien respondió: «El presidente Trump estará encantado de reunirse con usted».
Según la Presidencia rusa, Putin está dispuesto a estudiar una posible visita a Estados Unidos en la primera mitad de 2019, para una nueva cumbre con Trump. EFE
La policía rusa empleó hoy la fuerza contra los manifestantes que intentaron acceder a las inmediaciones de la sede del Parlamento para protestar contra la reforma de las pensiones.
Fotografías y videos publicados por medios opositores muestran varios episodios en los que agentes antidisturbios golpean con sus porras a los manifestantes, sobre todo personas muy jóvenes.
Tras reunirse en la plaza Púshkinskaya de Moscú, los participantes recorrieron la céntrica calle Tverskaya hasta llegar a las inmediaciones de la sede de la Duma del Estado (cámara baja del Parlamento), muy cerca de la Plaza Roja, donde la policía hizo uso de la fuerza contra algunos jóvenes para impedir que la columna siguiera avanzando.
Las fuerzas de seguridad, que advirtieron por megafonía sobre la ilegalidad de la marcha, desautorizada por las autoridades de la capital, también detuvieron a algunos manifestantes.
«Los agentes de la policía están trabajando. No tengo nada más que decir», comentó a la prensa el jefe de seguridad del Ayuntamiento de Moscú, Vladímir Chérnikov, acerca de los arrestos.
También se produjeron detenciones en otras muchas ciudades de toda Rusia en las que tienen lugar este domingo las protestas convocadas por el líder opositor Alexéi Navalni.
El medio opositor OVD-Info, especializado en hacer seguimiento de las persecuciones políticas en Rusia, cifra que por ahora está en cerca de 300 arrestos en todo el país, la mayoría en las ciudades de Yekaterimburgo (58), Omsk (43) y San Petersburgo (24).
Con todo, el poder de convocatoria de los partidarios de Navalni se ha revelado muy inferior al que esperaban, al menos en Moscú, donde acudieron a la protesta varios miles de personas -2.000, según el Ministerio de Interior- en lugar de las decenas de miles que esperaban reunir los opositores.
Ni siquiera las elecciones a alcalde que se celebran este domingo en la capital rusa, entre otros muchos comicios regionales y locales que tienen lugar en el país, animaron a participar en las marchas.
Fuente: EFE
El secretario de Estado de Seguridad británico, Ben Wallace, responsabilizó hoy al presidente de Rusia, Vladimir Putin, del ataque con Novichok en Inglaterra, puesto que su Ejecutivo «controla y financia» el servicio secreto GRU, al que Londres atribuye los hechos.
En una entrevista en BBC Radio 4, afirmó que Putin es responsable «en última instancia», dado que «es el presidente de la Federación rusa y su Gobierno controla, financia y dirige la inteligencia militar -el GRU- a través de su ministro de Defensa».
«No creo que nadie pueda decir que Putin no controla el Estado», señaló Wallace, que observó que el presidente «está rodeado» de agentes del GRU antiguos y actuales.
El político conservador insistió en que el servicio secreto ruso no actúa por su cuenta, sino que «está dirigido y vinculado» a las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa de ese país y, en consecuencia, «al Kremlin y la oficina del presidente».
Wallace aseguró que el Reino Unido usará «todos sus efectivos» para «confrontar las actividades malévolas rusas» y subrayó que ya se hace, pero «a la manera británica», «dentro de la ley y de modo sofisticado».
Londres identificó ayer a los presuntos autores del ataque contra el exespía ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia con el neurotóxico Novichok el pasado 4 de marzo en Salisbury (suroeste inglés) como dos agentes del servicio de inteligencia militar de Rusia, GRU.
Serguéi Skripal, antiguo agente del GRU, y su hija se contaminaron presuntamente al tocar la manilla de la puerta de su domicilio en Salisbury y, tras varias semanas hospitalizados, ambos se recuperaron.
Posteriormente, el 30 de junio, Charlie Rowley y Dawn Sturgess, una pareja británica, se intoxicaron también accidentalmente, en la cercana población de Amesbury, con la misma sustancia, contenida en un frasco de perfume hallado en un contenedor, lo que resultó en la muerte de Sturgess el 8 de julio.
Rusia rechazó ayer las acusaciones de Londres y recordó que no es el único país que tiene las «capacidades técnicas», «la experiencia» y «los motivos» para el uso del agente nervioso conocido en Occidente como Novichok en Salisbury.
El Reino Unido y Rusia se verán las caras hoy en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que ha pedido Londres para denunciar los envenenamientos con Novichok, un tipo de agente nervioso fabricado por el Estado ruso en la década de los años 80, aunque ahora lo poseen también otros países. EFE
Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) cerraron hoy su X Cumbre con una reunión con más de una veintena de naciones invitadas en la que dejaron clara su voluntad estratégica de ampliar lazos con otros países emergentes o en vías de desarrollo, especialmente de África.
Los líderes del bloque reafirmaron en Johannesburgo su apuesta por el multilateralismo, por el libre comercio y por ser una plataforma de cooperación de la que no solo se beneficien los cinco socios, sino también otros países.
«Debemos expandir la cooperación», remarcó el presidente de China, Xi Jinping, durante la sesión, en la tercera y última jornada de la cumbre, celebrada en el Centro de Conferencias de Sandton, distrito financiero de Johannesburgo.
Como anfitriona y presidenta de turno del bloque, Sudáfrica había puesto énfasis en que la cumbre mirase especialmente hacia África y, para ello, había invitado a jefes de Estado de numerosas naciones como los de Zimbabue, Senegal, Ruanda o Namibia, entre muchos otros.
Cada uno tuvo oportunidad de expresar su postura, con amplia coincidencia en que los BRICS pueden ser un gran aliado para poner en marcha importantes mejoras para el desarrollo del continente en materias como infraestructuras, industrialización o agricultura.
«No queremos seguir exportando materias primas por las que solo conseguimos el 10 % del valor», afirmó el presidente de Uganda, Yoweri Musevini.
Del lado de los socios también hubo coincidencias en las amplias oportunidades de beneficio mutuo que ofrece el continente.
«Queremos que la agenda de los BRICS para África sea tan intensa como intenso es el vínculo histórico y afectivo de Brasil con este continente», indicó el presidente de Brasil, Michel Temer, quien recalcó que el bloque «puede y debe ser aliado del desarrollo» africano.
«África es uno de los lugares para hacer negocios más vibrantes del mundo», señaló el presidente de Rusia, Vladímir Putin.
Además de los líderes africanos, también asistieron a la reunión representantes de otras regiones, como el presidente de Argentina, Mauricio Macri, o el de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.
«La escalada de medidas unilaterales y de represalias tienen un potencial impacto sistémico en el crecimiento y ejercen presión sobre la eficacia del multilateralismo», señaló Macri en su intervención, en la que se mostró de acuerdo con la postura que vienen recalcando los BRICS desde el comienzo de la cumbre, el pasado miércoles.
Aunque no ha habido menciones directas, ese mensaje transversal a todas las sesiones de trabajo se ha estado leyendo como una alusión clara a la deriva unilateral y proteccionista de los Estados Unidos bajo el gobierno del presidente Donald Trump.
Los BRICS, que representan a más del 40 % de la población global y un 23 % del producto interior bruto mundial, también avanzaron en otros aspectos más allá de los puramente económicos y políticos.
En la cumbre estuvieron sobre la mesa temas como la creación de un grupo de trabajo sobre paz y seguridad, una expansión de la colaboración hacia áreas como la cultura, el turismo y el deporte -con ejemplos como festivales de cine o campeonatos de fútbol entre los socios-, un acuerdo de aviación o la agenda de igualdad de género.
También se valoró el papel destacado que está cumpliendo el Nuevo Banco de Desarrollo, creado por los BRICS en 2014 para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible tanto en los países socios como en otras economías emergentes.
En ese sentido, los miembros del bloque cerraron en Johannesburgo la creación de una nueva sede regional para América de la entidad financiera, que se abrirá en Sao Paulo.
Otro de los ejes de la cumbre fue cómo afrontar los desafíos de la cuarta revolución industrial o revolución digital y el impacto de esta en las relaciones socioeconómicas.
«Los países BRICS están determinados a trabajar juntos para estar al filo del liderazgo en la cuarta revolución industrial», señaló hoy el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, al hacer balance final de la cumbre.
Ante la prensa, Ramaphosa valoró la reunión como «exitosa» y consideró que el grupo está muy «vivo», lleno de «ideas innovadoras».
«Al final, queremos ver un mundo que funcione sobre la base de la cooperación, de las soluciones de mutuo beneficio, la colaboración y la solidaridad», concluyó el mandatario sudafricano.
Fuente: EFE
La pelota de fútbol que el presidente ruso, Vladímir Putin, le regaló a su homólogo estadounidense, Donald Trump, durante la cumbre en Helsinki, contiene un chip, informó la agencia Bloomberg.
De acuerdo con este medio, el chip NFC (comunicación en campo cercano, en español) tiene acceso al contenido exclusivo de Adidas, como los vídeos de futbolistas o partidos.
La propia empresa no emitió comentarios sobre un posible hackeo o sustitución del dispositivo por parte del país soviético.
El presidente ruso le obsequió a Trump el balón conmemorativo del Mundial 2018 durante la cumbre bilateral llevada a cabo el 16 de julio en la capital finlandesa, Helsinki.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo hoy que su cumbre bilateral en Helsinki con su homólogo estadounidense, Donald Trump, ha abierto «el camino hacia cambios positivos» en las maltrechas relaciones entre los dos países.
«Pese a todas las diferencias de nuestras posturas, hemos coincidido en que las relaciones ruso-estadounidenses (…) están incluso peor que en los tiempos de la Guerra Fría», afirmó Putin en la reunión en Moscú con los embajadores rusos en el extranjero y la cúpula del Ministerio de Exteriores.
Agregó que los problemas acumulados durante años no se arreglan en unas horas, que es lo duró la primera cumbre entre los dos presidentes, pero recalcó que «el camino hacia cambios positivos se ha empezado a andar».
«Necesitamos una agenda positiva, dirigida a la cooperación, a la búsqueda de puntos de conexión. De esto hemos hablado en la reunión con el presidente de EEUU, (…) que en general fue exitosa y condujo a acuerdos útiles», subrayó el jefe del Kremlin.
Al mismo tiempo, lamentó que «en EEUU hay fuerzas dispuestas a sacrificar con facilidad las relaciones ruso-estadounidenses en el altar de sus ambiciones» políticas.
Esas fuerzas, agregó, también «están dispuestas a sacrificar incluso cuestiones de su propia seguridad» nacional, los intereses de sus aliados en Europa y Oriente Próximo, y los intereses de sus propias empresas.
«Están dispuestos a perder puestos de trabajo en EEUU» al renunciar a la cooperación con las empresas rusas, y «se trata de decenas de miles (de puestos de trabajo), o quizás cientos de miles», dijo.EFE
El presidente estadounidense, Donald Trump, auguró hoy que desarrollará una relación «extraordinaria» con su homólogo ruso, Vladímir Putin, quien le pidió hablar de los «puntos de tensión en el mundo» sobre los que las dos potencias tienen posturas encontradas.
La primera cumbre formal entre Trump y Putin comenzó hacia las 14.10 hora local en Helsinki (11.10 GMT) con unas breves declaraciones de ambos mandatarios, sentados el uno junto al otro con expresiones serias en el Palacio Presidencial de la capital finlandesa.
«Realmente creo que el mundo quiere que nos llevemos bien», le dijo Trump a Putin al comienzo del encuentro.
«Creo que como países tenemos grandes oportunidades juntos. No nos hemos llevado muy bien durante los últimos años, yo no llevo tanto (en el poder) pero son casi dos años ya. Y creo que acabaremos teniendo una relación extraordinaria», pronosticó Trump, que subrayó su idea de que llevarse bien con Rusia «es algo bueno, no malo».
El mandatario estadounidense recordó que Putin y él lideran «las dos grandes potencias nucleares del mundo», y dijo que «eso no es algo bueno, sino malo».
«Espero que podamos hacer algo al respecto, porque eso no es un factor positivo, es un factor negativo. Hablaremos de eso, entre otras cosas», afirmó.
«Tendremos conversaciones sobre todo tipo de cosas, desde el comercio hasta las Fuerzas Armadas hasta los misiles y lo nuclear, y sobre China, hablaremos un poco sobre China, sobre nuestro amigo común el presidente Xi (Jinping)», subrayó Trump, quien confió en que tanto él como Putin consigan «respuestas» a sus preguntas.
Por su parte, Putin evitó hablar sobre el estado de los lazos bilaterales o el futuro de la relación, y se mostró contento de poder reunirse con Trump «en el hospitalario suelo de Finlandia».
«Ha llegado la hora de hablar detenidamente, tanto de las relaciones bilaterales como de los distintos puntos de tensión en el mundo, y son bastantes, para que les prestemos atención», señaló Putin en ruso.
El jefe del Kremlin indicó que mantiene «contactos permanentes» con su homólogo estadounidense, y añadió: «Nosotros hemos hablados por teléfono y nos hemos reunido varias veces en el marco de diversos eventos internacionales».
Los dos mandatarios tenían previsto reunirse durante una hora y media a solas, con la única compañía de sus intérpretes, antes de mantener un almuerzo de trabajo junto a sus respectivas delegaciones y una conferencia de prensa. EFE