En Los Desayunos de 24 Horas Marisol Andrade, Directora Nacional de Servicio de Rentas Internas (SRI), habló acerca del contenido de la reforma tributaria que va a ser entregada a la Asamblea Nacional.
“Básicamente, este proyecto de ley que será entregado el día de hoy no pierde su esencia, porque nuestro proyecto, que fue entregado y archivado, tenía una esencia: la simplicidad. Si bien este proyecto tiene fines recaudatorios, hemos insistido en que es necesario incluir esos artículos que apuntan a la transparencia” mencionó Andrade.
«Todos estamos conscientes de que necesitamos que nuestro sistema tributario sea más simple y eso deriva en recaudación. Se mantiene el artículo referente al impuesto a la renta, único del sector agropecuario, que facilita a los agricultores y ganaderos el cumplimiento de sus obligaciones”.
Andrade mencionó que “a veces el desconocimiento nos hace concebir que el servicio de rentas quizás no está actuando como debería y realmente es todo lo contrario. Por supuesto hay contribuyentes que utilizan malas prácticas para dejar de pagar impuestos y hacia allá nos hemos ido perfeccionando como SRI”.
Finalmente, la Directora Nacional de la institución afirmó: “Estamos en el camino de mejorar el SRI, por su puesto, desde el Ejecutivo. Sabemos que hay un camino por recorrer, pero no podemos desmerecer el camino fuerte y ya avanzado con total compromiso y transparencia que hemos hecho”.
Más detalles de este diálogo en la siguiente entrevista:
La Asamblea Nacional recibió este viernes el plan de reforma tributaria del Ejecutivo, una de las cuatro a las que se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la obtención de una línea de crédito y que generó una ola de violencia sin precedentes.
El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, entregó la propuesta de reforma a última hora de este viernes al segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Patricio Donoso.
«La nueva Ley tiene como objetivo generar un nivel de recaudación que garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas, al tiempo de facilitar y modernizar el sistema tributario para que los emprendedores tengan más oportunidades de generar crecimiento económico y oportunidades de empleo», dijo el ministro, según un comunicado.
La reforma que presenta el Gobierno tiene que ver mayormente con los aspectos tributarios del paquete acordado con el FMI y otras entidades internacionales para recibir una línea de crédito por 10.200 millones de dólares.
Están también por delante la reforma presupuestaria, la laboral y la orgánica, no menos espinosas que las anteriores por lo que suponen para la reducción del gasto público.
Los cambios propuestos este viernes incluyen enmiendas al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) y el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMYF), con el fin de darle mayor autonomía al Banco Central.
Martínez informó que la presentada este viernes es una «reforma legal para modernizar el sistema tributario y promover emprendimiento» y no incluye un alza en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), como se había rumoreado.
Dado el impacto de los combustibles, el Gobierno no ha descartado aún la eliminación del subsidio, pero si lo hace sería de forma acordada, progresiva y restringida, por ejemplo sólo a la gasolina extra y no al diesel.
Mientras tanto, Martínez deberá encontrar ahora vías para suplir los casi 1.400 millones de dólares que se esperaban ahorrar con ese subsidio, de los que por el momento sólo se prevén recaudar unos 700 millones en el mejor de los casos.
Parte de ese dinero provendrá de la ampliación de la base de recaudación entre las empresas más grandes, que deberán pagar un suplemento al impuesto de sociedades.
Aquellas con facturación entre 1 y 5 millones de dólares aportarán durante tres años un 0,1% de esa facturación; las que facturen entre 5 y 10 millones pagarán 0,15% anual, y aquellas con más de 10 millones un 0,2% adicional.
También serán tasadas las bolsas de plástico, los insumos de cigarrillos electrónicos y se eliminarán las desgravaciones fiscales para cualquiera con más de 100.000 dólares de ingresos anuales.
«Pediremos a los que más tienen, que paguen más», dijo el presidente Moreno en un mensaje a la nación transmitido por radio y televisión.
En la nueva reforma, el Gobierno también se ha echado atrás en la eliminación progresiva del impuesto de salida de capitales (ISD), pero la mantiene para los nuevos que ingresen a partir de ahora con el fin de alentar la inversión.
Otras medidas buscan favorecer a la pequeña empresa con la eliminación de la burocracia en el pago de rentas anticipadas o de retenciones al fisco.
El proyecto de reforma debe ser trasladado ahora por el CAL a una de las comisiones especializadas permanentes, posiblemente la de Régimen Económico, que tendrá un mes para su estudio y aprobación porque ingresa con carácter de «urgente».
Además de la reforma tributaria, el Ejecutivo analiza una laboral tras recular en un proyecto anunciado el pasado 1 de octubre, que planteaba, entre otros, la reducción a la mitad las vacaciones de 30 días en el sector público, algo que indignó a los sindicatos.
Fuente: EFE
En Los Desayunos de 24 Horas, el economista Mauricio Pozo analizó la reforma tributaria y la situación de los jubilados.
Mauricio Pozo afirmó que la reforma tributaria es un tema complejo debido a que tiene relación con otros temas, por lo cual es posible que la propuesta sea una carta de presentación para los organismo multilaterales.
En este sentido, afirmó que esta decisión no va en la línea correcta, por lo cual recomendó que se realice un esfuerzo adicional en el que se disminuya el gasto, como es el caso de los subsidios.
Además, aseguró que el gobierno debe tomar las decisiones en este momento, debido a que con el tiempo va a estar expuesto a conspiraciones por el escenario prelectoral del próximo año.
Finalmente, sobre el posible juicio político a Richard Martínez por el pago de los jubilados dijo que la motivación del juicio no tiene ningún sentido, debido a que considera que ha realizado un buen trabajo y cambiar de funcionario no va a mejorar la situación.
En Los Desayuno de 24 Horas, el analista económico Walter Spurrier, dio a conocer su punto de vista sobre la situación económica del Ecuador.
Según Spurrier, el primer año de administración de Lenín Moreno fue un continuismo del gobierno anterior; sin embargo, considera que durante estos últimos meses se ha evidenciado un cambio importante pues se está intentando salir del camino de colapso por el que íbamos.
Además, afirmó que durante la administración de Rafael Correa existió un gasto desbocado, lo cual generó un enorme hueco en el campo fiscal. Es por eso que cree conveniente que se disminuyan los costos internos para exportar más y así recuperar la competitividad, pero sobretodo, simplificar la administración pública donde los costos son mayores de los que las empresas producen.
Por otra parte, aseguró que el gobierno no ejecutará una alza generalizada de impuestos pero que si estas reformas en los impuestos no generan una mayor recaudación, es posible que se de un aumento del precio de los combustibles.
Finalmente, afirmó que el país va por el rumbo correcto porque el Gobierno cuenta con un gabinete de profesionales muy competentes que evidencian un verdadero deseo de rectificar el camino para no convertirnos en un segundo problema de América Latina.
En el Gobierno aún no existe consenso para enviar la reforma tributaria a la Asamblea por las consecuencias políticas que dejaría, opina el exjefe del Banco Mundial para América Latina, Augusto de la Torre.
Esto traería problemas para cumplir los compromisos adquiridos con el FMI y las próximas revisiones.
En Los Desayunos de 24 Horas, Richard Martínez, ministro de Economía y Finanzas, analizó la situación económica del país y explicó los proyectos a futuro en este ámbito.
Martínez manifestó que la reunión impulsada por el Banco Interamericano en Guayaquil muestra el nivel de confianza de toda la comunidad internacional, la cual nos permitirá potenciar al mundo las potencialidades, las oportunidades y las reformas que se están trabajando en el país.
Además, afirmó que el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el plan de prosperidad no solo está enfocado en el sector público, sino también en el sector privado, lo cual demanda de un esfuerzo de credibilidad y confianza.
Respecto a la reforma tributaria, aseguró que sus actuación en este tema está siendo manejando con «absoluta responsabilidad» y es por eso que, hasta el momento, no se ha tomado ninguna decisión. Pero que con estas medidas lo que se busca es mejorar los sistemas de control para evitar la evasión.
Finalmente, sobre la concesión de CNT afirmó que con esta acción se busca generar una modernización de la economía y mejorar la calidad de servicio de estas empresas sin que el Estado pierda la propiedad.
En Los Desayunos de 24 Horas, el vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, explicó la posible reforma al sistema tributario y analizó varios temas coyunturales del país.
Según Sonnenholzner, la reforma tributaria no está definida, porque se está analizando todo el sistema tributario para que cualquier cambio cumpla con un bien mayor y no sea solo una forma de recaudación.
Por otra parte, respecto a las concesiones de las empresas públicas, aseguró que es importante preguntarse sobre el rol del Estado, debido a que es ilógico que el Gobierno deba preocuparse del objetivo para el cual fueron creadas este tipo de empresas.
Además, sobre el caso Arroz Verde aseguró que el Gobierno está luchando contra la corrupción sin solapar ni favorecer a ningún funcionario público, pero sobretodo consolidando instituciones independientes que investiguen y determinen el grado de culpabilidad de las personas involucradas en casos de corrupción.
Finalmente, sobre la administración de Lenín Moreno, afirmó que su liderazgo ha demostrado su efectividad, pues con su estilo consiguió cambiar un modelo por completo, sin descarrilarlo de la prosperidad y en un ambiente de equidad y justicia.