ApexTV, un canal de YouTube especializado en actividad paranormal, publicó el video de una entrevista con un supuesto viajero en el tiempo.
El hombre afirma que formó parte de un programa secreto y que viajó hasta el año 6000 y trajo consigo la evidencia de ello, una fotografía.
Según RT, “Gracias a ese supuesto proyecto, el aventurero habría viajado al futuro y hecho una fotografía de una ciudad sin nombre, que aparece borrosa porque las imágenes “tienden a distorsionarse” durante los viajes en el tiempo”.
Los editores del material decidieron mantener la identidad del supuesto viajero en secreto y también distorsionaron su voz para que no se le pudiera reconocer. El protagonista del clip dice que en la época que él visitó se vio que la humanidad habría avanzado tanto a nivel político, social y tecnológico que “nuestros tiempos serían primitivos”.
El video se volvió viral en pocas horas, pero los internautas no dan crédito a lo que se presenta en él y opinan que puede tratarse de un fake.
Un estudio realizado por un grupo de neurocientíficos de Glasgow, Reino Unido, y publicado en la revista Scientific Reports concluye que nuestros ojos pueden ver el futuro.
Los ojos se mueven y el cerebro hace un análisis predictivo que le permite anticiparse a la realidad inmediata.
Según RT, “Los ojos se mueven y observan a nuestro alrededor antes de que el cerebro logre procesar esa información visual. Esto sucede con una frecuencia aproximada de cuatro veces por segundo, de modo que el cerebro debe procesar la imagen recibida y decidir el próximo movimiento de los ojos en apenas 250 milisegundos”.
Con esta habilidad se logra que no se centre la atención en objetos irrelevantes, entonces surge la necesidad de anticiparse a lo que pueda interponerse en el camino o de objetos que están en movimiento.
Esta información se obtuvo mediante resonancias magnéticas funcionales que se realizaron a 27 personas voluntarias que vieron ilusiones ópticas mientras se realizaba el examen.
Según RT, “los investigadores determinaron que el cerebro produce modelos predictivos en base a los recuerdos de situaciones y acciones similares. Este tipo de información es generada en la corteza cerebral, es decir, la capa más externa del cerebro que se encarga de procesar la visión”.
Lars Muckli, investigador participante del estudio, dijo que este dato es de vital importancia para el desarrollo de inteligencia artificial, la tecnología del futuro.
Todos han tenido esa sensación de haber vivido algo ya. Este fenómeno es conocido como ‘déjà vu’, ‘ya visto antes’ en francés.
El déjà vu se presenta entre el 60% y el 80% de las personas, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Texas, Estados Unidos.
Una teoría anterior citaba un proceso mental en el que la información receptada por uno de los ojos llegaba al cerebro un nanosegundo antes que la del otro ojo y eso creaba el fenómeno de haber vivido ya la escena.
Las teorías más acepatadas sobre el Déjà Vu
El portal RT cita a la experta Michelle Hook quien sostiene que “Cuando una diferencia en el procesamiento se produce a lo largo de estas vías, la percepción se rompe y se experimenta como dos mensajes separados. El cerebro interpreta la segunda versión como una experiencia perceptiva separada, y por lo tanto la sensación de familiaridad inapropiada (‘déjà vu’) se produce”
Ahora, el déjà vu tiene una nueva explicación, según la investigación de la Universidad de Texas el fenómeno se atribuye a un error en el cerebro que hace que las neuronas confundan el pasado con el presente y genere la confusión en el individuo.
Fuente: RT