Cinco personas murieron y muchas más estaban desaparecidas después de que un volcán neozelandés hiciera erupción el lunes, provocando una enorme nube de ceniza y vapor cuando docenas de turistas exploraban sus laderas.
Horas después, la isla White seguía siendo demasiado peligrosa para que policías y rescatistas buscaran a los desaparecidos.
Había al menos diez personas desaparecidas, indicó el subcomisario de policía John Tims, que no pudo confirmar el número exacto. En el momento de la erupción había menos de 50 personas en la isla y 23 fueron evacuadas, incluidos los cinco fallecidos.
¿Se imaginan presenciar una erupción volcánica?
— 💀 Joab Rocks (@Joab_rocks) December 9, 2019
Aquí algunas imágenes de la erupción del volcán #Whakaari en #NuevaZelanda pic.twitter.com/lEsk16Ta7u
Los expertos opinaban que la isla seguía siendo inestable, indicó Tims, aunque los equipos de búsqueda y rescate querían volver lo antes posible. No se había logrado contactar con los desaparecidos.
Entre los fallecidos, heridos y desaparecidos había neozelandeses y turistas extranjeros, añadió. La mayoría de los 18 sobrevivientes estaban heridos, algunos con quemaduras graves.
My god, White Island volcano in New Zealand erupted today for first time since 2001. My family and I had gotten off it 20 minutes before, were waiting at our boat about to leave when we saw it. Boat ride home tending to people our boat rescued was indescribable. #whiteisland pic.twitter.com/QJwWi12Tvt
— Michael Schade (@sch) December 9, 2019
Varios de los afectados eran pasajeros del crucero Ovation of the Seas de la compañía Royal Caribbean International.
“Varios de nuestros huéspedes estaban visitando la isla hoy”, indicó la compañía. “Ofreceremos toda la asistencia posible a nuestros huéspedes y a las autoridades locales. Por favor, tengan a todos los afectados en sus oraciones”.
El crucero, que había zarpado de Sydney la semana pasada, tenía previsto navegar el lunes por la noche a la capital neozelandesa, Wellington, pero la compañía dijo que en lugar de eso haría noche en el puerto de Tauranga hasta que se aclarase la situación.
Varios residentes informaron de una erupción volcánica ocurrida en la isla White, #NuevaZelanda de acuerdo con la agencia de noticias Stuff.
— David de la Paz (@daviddelapaz) December 9, 2019
El servicio noticioso SunLive, de Bay of Plenty confirma que un volcán ha entrado en erupción pic.twitter.com/tCv8RbMlng
“Dios mío”, escribió en Twitter Michael Schade, que compartió un video de la erupción. “Mi familia y yo habíamos salido de allí 20 minutos antes, estábamos esperando a nuestro bote a punto de irnos cuando lo vimos. La travesía de vuelta atendiendo a la gente a la que rescató nuestro bote fue indescriptible”:
En su video se veía un muro de ceniza y vapor en torno a la isla, y helicópteros dañados y cubiertos de ceniza. Una mujer sufrió lesiones graves pero parecía “fuerte” hacia el final del viaje, señaló.
La primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, dijo que viajaría a la región el lunes por la tarde y describió la erupción como “muy considerable”.
“Todos nuestros pensamientos están con los afectados”, apuntó.
Brad Scott, vulcanólogo de GNS Science, señaló que la erupción era significativa y que la nube de ceniza y vapor había alcanzado 3.660 metros (12.000 pies) de altura. También afectó a todo el cráter de la isla, señaló.
La agencia GeoNet subió primero su nivel de alerta a cuatro, en una escala en la que cinco es una erupción importante. Más tarde rebajó el nivel a tres. Scott señaló que eso se debía a que la erupción no se había mantenido tras el estallido inicial.
La isla White se ubica a unos 50 kilómetros (30 millas) del territorio principal de Nueva Zelanda. Tras el siniestro surgieron las preguntas sobre por qué se permitían las visitas turísticas a la isla después de que los científicos advirtieran en fecha reciente un incremento en la actividad volcánica.
GeoNet subió el nivel de alerta en la isla de uno a dos el 18 de noviembre, señalando un aumento en la cantidad de gas de dióxido de azufre, que se origina en el magma en las profundidades del volcán. La agencia indicó también que los temblores volcánicos habían pasado de débiles a moderados.
Scott indicó que el nivel de alerta se subía y después volvía a bajar con frecuencia sin que llegara a haber erupciones.
La isla White estaba al noreste de la localidad de Tauranga, en la isla Norte, una de las dos islas principales de Nueva Zelanda. La policía solicitó a la gente que evitara zonas en la isla Norte cercanas a la erupción, incluidas las conocidas como Whakatane Heads y Muriwai Drive.
Se trata del cono volcánico más activo de Nueva Zelanda, con un 70% del volcán bajo el mar, según GeoNet.
Doce personas perdieron la vida en la isla en 1914 durante la explotación minera del azufre. Parte de una pared del cráter se derrumbó y el alud destruyó la aldea de los mineros y la mina misma.
Los restos de inmuebles de otra empresa minera de la década de 1920 son otra atracción turística, según GeoNet.
La isla se convirtió en un refugio paisajístico privado en 1953 y las visitas turísticas diarias llevan a más de 10.000 personas al volcán cada año.
La isla también es conocida con el nombre indígena maorí de Whakaari./ AP
Hace sólo seis meses que el Volcán de Fuego de Guatemala despertó su furia y sepultó todo a su paso, incluso la vida de una pequeña comunidad que ahora sigue en ruinas.
El 3 de junio pasado, la vida de los habitantes de San Miguel Los Lotes, una comunidad ubicada en las faldas del volcán, cambió para siempre. Los retumbos, temblores, gases y ceniza del coloso con los que cotidianamente convivían no los alertó de la tragedia que horas después vivirían: la violenta erupción del monstruo.
Según cifras de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), 194 personas murieron y otras 234 aún permanecen desaparecidas. Además, 1.7 millones de personas de más de 50 comunidades de los departamentos Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango, en la zona centro-sur del país, fueron afectadas en alguna medida. Unas mil personas perdieron su hogar.
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) aún analiza más de 300 restos para determinar sus identidades. Exámenes de ADN fueron la mejor herramienta que encontraron los médicos forenses para identificar los cadáveres que se carbonizaron, cocieron o petrificaron debido al intenso calor de la erupción.
La comunidad ha tenido que vivir desde entonces en luto, pues muchos de sus familiares, amigos y vecinos aún están sepultados debajo de miles de toneladas de tierra, lodo, palos y otros elementos que ese día descendieron en forma de lahares desde las entrañas del volcán. Los expertos creen que aún todo este tiempo después, bajo tierra, todavía podría estar caliente.
En enero de 2019, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) iniciará excavaciones en el área en busca de los cuerpos, unos 650.000 dólares se destinaran a la búsqueda, confirmó la CONRED.
A seis meses de la tragedia, ninguna de las personas que perdió su hogar ha recibido uno nuevo por parte del Estado guatemalteco.
Según la CONRED, unas 900 familias viven en albergues de transición esperando la construcción de sus hogares, que según los mismos afectados no se asemejan en espacio y lugar a las viviendas que tenían.
Fernando Barrillas, de la organización Antigua al Rescate, una entidad que nació el mismo 3 de junio cuando empezaron a canalizar ayuda a los afectados, relata que hoy día hay más de mil familias de por lo menos tres comunidades que se quedaron sin vivienda.
“Ahora viven sin intimidad, compartiendo áreas comunes como las cocinas, los baños, las pilas”, dice Barrilas. “Muchos de los sobrevivientes incluso ya ni quieren sacara los restos de sus familiares que quedaron soterrados”, explica el activista que agrega que la gente además del dolor de sus pérdidas sufre la incertidumbre de qué será de su hogar.
La organización batalló durante varios días contra la decisión del gobierno de que una semana después de la tragedia no se realizarían más búsquedas de personas desaparecidas debido al peligro en el área. Finalmente la organización logró ampliar el tiempo de búsqueda y así encontraron decenas de cuerpos más, aunque sin el apoyo de rescatistas y sólo con el respaldo de los mismos familiares de las víctimas.
Barrillas teme que la tragedia se vuelva a repetir, pues muchas de las personas que habitaban las comunidades entonces y que evacuaron poco a poco han regresado a aldeas. Algunas no cuentan con carreteras de acceso para evacuar en un momento de emergencia.
“Unas 17.000 personas siguen viviendo en las faldas del volcán”, asegura Barrillas y explica que son comunidades muy pobres. “Comunidades campesinas que viven de la zafra y de la siembra de café”.
El 19 de noviembre los comunitarios volvieron a sentir el terror del volcán que de nuevo hizo erupción, aunque menos violenta, y casi 4.000 personas de varias comunidades volvieron a ser evacuadas.
Dora Caal, madre soltera de 26 años y una de las afectadas, dijo entonces que vive con el terror de una nueva explosión. Con su mamá enferma y una hija pequeña, no sabe cuál será su suerte si de nuevo hay una erupción, pero asegura que como no tiene dónde vivir, debe regresar a la comunidad.
El vocero de CONRED explica que varias comunidades han cambiado sus métodos de prevención e incluso sus planes de respuesta. “Ante una emergencia se han mejorado”, dijo.
El día de la tragedia, mucha gente culpó a la CONRED por la falta de planificación para evacuar el área ante una emergencia. Tras las críticas la fiscalía inició una investigación por una posible negligencia por parte de autoridades de CONRED, que aún está vigente, pero el Ministerio Público ha dicho que podría cerrar el caso ante falta de evidencia.
El día de la trageia, el volcán comenzó a tener actividad alrededor de las seis de la mañana, pero no fue sino hasta poco después del mediodía que la erupción ocurrió. Esa ventana de tiempo hubiera sido suficiente para matizar la magnitud de lo ocurrido, pero los pobladores cercanos no fueron notificados ni recibieron apoyo pertinente de las autoridades. /AP
El volcán ecuatoriano Reventador, situado unos 90 kilómetros de distancia de Quito, emanó hoy una columna de vapor y ceniza de mil metros sobre el nivel del cráter y durante la noche se observó incandescencia en la cumbre, informó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
Apuntó que el volcán mantiene una actividad eruptiva «alta» y que en la noche la incandescencia en la cumbre estuvo acompañada del rodar de bloques hasta 600 metros bajo el flanco suroccidental.
Esta mañana se divisó una emisión de vapor, gases y ceniza que alcanzó 1.000 metros de altura en dirección noroccidental, indicó al precisar que no se reportaron lluvias en el sector.
En noviembre de 2002, una erupción de ese volcán levantó una gran nube de ceniza que, por efecto de los vientos, se dirigió hasta Quito y cubrió varias partes de la capital.
El volcán Reventador se ubica en una estribación del ramal oriental de la cordillera andina, que se pierde con el inicio de la cuenca amazónica.
De 3.560 metros de altura, este volcán empezó su actual proceso eruptivo en 2002 y se caracteriza por generar explosiones, emisiones de gases y ceniza, flujos de lava y lahares. EFE
El volcán de Fuego de Guatemala registró hoy el descenso de un lahar en la barranca Las Lajas, debido a la lluvia que se presenta en el lugar, ubicado a unos 50 kilómetros de la capital.
Por la mañana el coloso de 3.763 metros de altura sobre el nivel del mar había presentado una fumarola débil con «desgasificaciones de color blanco» a una baja altura que iba con dirección al noroeste de su cráter, según información del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
Esas características, aseguró la institución de monitorización del clima, podría derivar en la posibilidad de que en el transcurso del día se generaran «explosiones débiles y moderadas».
Sin embargo, alrededor de las 16:00 hora local (22:00 GMT), se desprendió un lahar en la misma barranca, Las Lajas, que el pasado 3 de junio provocó caída de flujos piroclásticos y lahares que mató a 165 personas y ha dejado al menos 260 desaparecidos, según indicó el portavoz de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, David de León.
El forense, por su parte, cuenta con 103 casos por identificar, los cuales podrían hacer variar la cifra de fallecidos y desaparecidos conforme se concluyan las investigaciones genéticas y científicas.
La erupción y la subsiguiente actividad volcánica del pasado 3 de junio afectó a casi 2 millones de guatemaltecos y causaron daños en 750 viviendas, destruyó 186 casas, 1 escuela, 1 carretera y 2 puentes.
Fuente: EFE
La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) de Ecuador declaró hoy un estado de «alerta amarilla» en la zona de influencia de la erupción del volcán Sierra Negra, de la Isla Isabela, en el archipiélago de Galápagos.
La SGR, en su resolución, establece que el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) de Galápagos, integrado por varias instituciones se mantenga en estado de alerta y en condiciones para ejecutar operaciones inmediatas en caso de que la situación así lo requiera.
Como medida preventiva se evacuaron a 50 habitantes de zonas aledañas que fueron recibidos en familias de acogida, según precisó la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom).
«El Parque Nacional Galápagos (PNG) continúa con sus actividades turísticas, a excepción de los sectores cercanos al volcán Sierra Negra», añadió la Secom.
Asimismo, la SGR ordenó a las instituciones involucradas poner en marcha los planes de contingencia y mantener informada a la Secretaría sobre acontecimientos que se puedan generar en torno al volcán Sierra Negra.
De momento, la presidenta del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Lorena Tapia, confirmó en redes sociales que se evacuó a personas que habitan en las cercanías del volcán.
«Su erupción es un espectáculo natural que está siendo monitoreado de manera técnica y permanente», añadió Tapia.
El Sierra Negra, situado en el sur de la Isla Isabela, la más grande y occidental del archipiélago de Galápagos, entró en erupción luego de detectarse un incremento en su actividad sísmica, según informó el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional.
También el incremento en la captación de señales en los micrófonos de infrasonido instalados en ese volcán muestran que «es probable que esté iniciando un proceso eruptivo», indicó a Efe Mario Ruiz, investigador del IG.
Sobre el comportamiento del volcán, Ruiz dijo que «el escenario más probable es que tengamos emisiones de lava que se desplacen al interior de la caldera y en la zona norte del volcán», zonas que están actualmente cubiertas por material volcánico de anteriores erupciones.
El Sierra Negra ha presentado una importante actividad sísmica desde mediados de 2016, pero en los últimos días incrementó ese comportamiento, lo que el IG consideró como precursora de un proceso eruptivo.
La actividad de este volcán se sumó a la que se presentó hace algunos días en el volcán La Cumbre, de Isla Fernandina, vecina de Isabela, que emitió flujos de lava que llegaron hasta la orilla del mar.
Fernandina es una isla deshabitada, aunque alberga una fauna autóctona compuesta por iguanas terrestres y marinas, roedores endémicos, culebras, pingüinos y pinzones.
Las Galápagos se ubican unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador y están formadas por trece islas que cuentan con varios edificios volcánicos, los más importantes en Isabela y Fernandina.
En Isabela se encuentran los volcanes Wolf, Darwin, Alcedo, Cerro Azul y Sierra Negra, mientras que en Fernandina se ubica el volcán del mismo nombre (Fernandina), conocido también como La Cumbre.
EFE
El volcán La Cumbre, localizado en la isla Fernandina (Galápagos), entró en un nuevo proceso eruptivo, según comunicó la Secretaría de Gestión de Riesgos y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG).
Este sábado, el volcán de casi 1.500 metros de altura, registró agitación sísmica, con movimientos entre los 2.5 y 4.1 grados, según confirmó el Instituto Geofísico (IG).
De igual manera, se reportó la presencia de flujos de lava en el flanco norte del volcán.
«Hay algunas especies que podrían verse afectadas. Sin embargo, al ser un flujo (de lava) que está en una sola dirección, en un solo flanco de la isla, las posibles afectaciones que habría no tendrían un impacto significativo sobre la biodiversidad», indicó Jorge Carrión, director del PNG, a la agencia AFP.
De igual manera, Carrión indicó que no se tiene prevista la evacuación de animales de la isla. «Este es un proceso natural con el que han convivido las especies que habitan en esa isla durante toda su vida y mal haríamos nosotros en intervenir en estos procesos», dijo.
Fernandina, la isla más joven del archipiélago de Galápagos, es hogar de especies como iguanas terrestres y marinas, culebras, pingüinos y pinzones.
Al caer la noche #VolcánLaCumbre isla #Fernandina #Galápagos.
Créditos: Dr. Marcelo Izquierdo – Yate La Pinta pic.twitter.com/Pc0IpHlvGp— Parque Galápagos (@parquegalapagos) 17 de junio de 2018
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN FERNANDINA EN GALÁPAGOS
La confirmación de la erupción fue realizada por guías de un bote que pasaba por el sector y quienes informaron de esta particularidad al Parque Nacional #Galapagos@teleamazonasec pic.twitter.com/fHAUKbazp4— paul coello (@Paulcoellosegar) June 17, 2018
Volcán La Cumbre, en la isla Fernandina, #Galápagos entra en nuevo proceso de erupción. Reportes de guardaparques del Canal Bolívar y operadores turísticos en la zona manifiestan actividad en el flanco norte.
Imagen créditos: @IGM_Ecuador pic.twitter.com/WP4m1ASpmV— Parque Galápagos (@parquegalapagos) 16 de junio de 2018
[Comunicado de cierre] Sobre el inicio del período eruptivo del volcán Fernandina, ubicado en la provincia de Galápagos, a 90 Km al NW de Puerto Villamil y 140 Km al WNW de Puerto Ayora pic.twitter.com/S26eDzHYdA
— Riesgos Ecuador (@Riesgos_Ec) 16 de junio de 2018
La bahía de Kapoho, en la Isla Grande de Hawái, ha sido devorada por la lava del volcán Kilauea tras la erupción registrada este martes, informan medios locales.
Además, la lava ha cubierto dos vecindarios de la isla, Vacationland y Kapoho Beach Lots, que forman parte de un área balnearia donde los hawaianos suelen pasar las vacaciones. El flujo de lava incluso ha destruido la casa del alcalde de la Isla Grande, Harry Kim, en Vacationland.
«Vacationland ha desaparecido, no hay ningún indicio de que se hayan quedado casas allí», comentó a Reuters Wendy Stovall, vulcanóloga del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS). En cuanto al vecindario cercano de Kapoho Beach Lots, la experta señaló que allí apenas han quedado «unas pocas casas».
El miércoles, desde el USGS se divulgaba un video que plasma la destrucción causada por la lava en la bahía de Kapoho.
Las autoridades señalan que la mayoría de las 350 casas del vecindario de Kapoho Beach Lots podrían haber quedado destruidas, conjuntamente con las 140 de Vacationland.
«El flujo se está moviendo lentamente. Nada puede detenerlo», comentó el martes Talmadge Magno, portavoz de la Defensa Civil de Hawái. «El volcán sigue fuerte», añadió.
Las imágenes satelitales, tomadas por DigitalGlobe’s WorldView-2, reflejan el cambio experimentado por la bahía Kapoho y sus vecindarios adyacentes. El GIF siguiente compara fotos del 3 y del 5 de junio y refleja la dramática desaparición de la bahía.
El Kilauea entró en erupción a principios del pasado mayo y desde entonces ha permanecido sin descanso arrojando lava. Los especialistas son incapaces de predecir cuándo cesará la fase activa del volcán. Se estima que durante el mes pasado la lava de Kilauea destruyó al menos 400 casas en Hawái. / RT
Han pasado dos días desde la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala.
Hasta el momento son más de 65 víctimas mortales que dejó la erupción, y más de 1,7 millones de afectados.
En las redes sociales han empezado a aparecer videos de los escalofriantes momentos que vivieron los habitantes en el momento de huir de la nube de ceniza.
Una de las grabaciones fue hecha por el pasajero de una camioneta que junto a su chófer fueron engullidos por una gigante nube de cenizas.
También se puede ver cómo un motociclista y su acompañante huyen y van alertando a la población sobre la llegada de la ceniza y lava.
El Gobierno ecuatoriano se solidarizó hoy con Guatemala y ofreció su ayuda para afrontar los efectos de la erupción este domingo del Volcán de Fuego, que deja al menos 30 muertos y 1,7 millones de personas afectadas.
El mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno, consideró que el pueblo guatemalteco está atravesando una situación «devastadora» tras la erupción del Volcán de Fuego.
«Estamos con ustedes atentos a lo que necesiten. Cuenten con todo nuestro apoyo, nuestras oraciones y la solidaridad de siempre», escribió el presidente en Twitter.
En la misma red social, la vicepresidenta Alejandra Vicuña indicó que Ecuador está listo para brindarl a Guatemala «la ayuda necesaria».
El Gobierno de Quito informó que, a través del Patronato San José, se unirá a la ayuda internacional para apoyar a los afectados por la erupción del Volcán de Fuego, localizado unos 40 kilómetros al suroeste de la capital guatemalteca.
Recordó que debido a las regulaciones de aviación internacional se recibirán alimentos no perecederos como fideos, arroz, granos secos, leche en polvo, azúcar, atún y otros enlatados comestibles.
En un comunicado, el Gobierno municipal precisó que también reciben artículos de aseo como gasas, mascarillas, papel higiénico, lágrimas artificiales, paños húmedos o pañales para bebés.
El volcán de Fuego hizo erupción el domingo, provocando una emergencia en los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango, en cuyos límites está situado. EFE
El volcán Mayon incrementó su actividad desde el pasado 13 de enero. Diez días más tarde provocó una emisión de humo y cenizas que superó los 5.000 metros; con fuentes de lava intermitentes de hasta 700 metros de altura.
Las autoridades de Filipinas han activado el nivel de alerta hasta el grado 4 por una posible erupción de grandes dimensiones en las próximas horas o días.
Mayon está catalogado entre los diez volcanes más peligrosos del mundo y se ha convertido en el volcán más activo de Filipinas, una de las regiones más volcánicas del planeta, ya que se encuentra geográficamente ubicado en el conocido Anillo de Fuego.
Desde el pasado domingo ha sido ordenada la evacuación de más de 55.000 personas residentes en poblaciones cercanas.
La humanidad siempre ha temido por su continuidad y la probable destrucción que enfrentaría contra la naturaleza y esto se podría hacer realidad si ocurriera una súper erupción volcánica.
Un estudio realizado por el profesor Jonathan Rougier y su equipo de la Universidad de Bristol habla de un periodo «cómodo para la humanidad, sin embargo el documento publicado en Earth and Planetary Science Letters, también sugiere que esto podría pasar en cualquier momento.
Una súper erupción volcánica puede ocurrir en períodos de entre 45,000 y 714,000 años, lo que según los estudios no parece tener un efecto contra nuestra civilización.
Estas erupciones volcánicas no solo causan problemas como cierres de aeropuertos o carreteras debido a las cenizas, sino que son capaces de cubrir con piedras y cenizas continentes enteros, algo ocurrido aproximadamente hace 75 mil años en donde hoy se encuentra el lago Toba en la isla de Sumatra.
Aquella explosión lanzó al aire más de tres mil kilómetros cúbicos de roca y ceniza.
Quizá no debamos preocuparnos tanto cuando el estimado es que esta súper erupción tendría lugar en un periodo comprendido en los próximos 5 mil y 48 mil años, con una aproximación “más exacta” hacia los 17 mil años.
Mire también
¡Atención! En Ecuador se esconde un Súper Volcán capaz de amenazar a toda la Tierra https://t.co/PFffUWoWRe
— Teleamazonas (@teleamazonasec) 4 de septiembre de 2016
El Diario de NY
Un grupo de científicos estadounidenses ha hecho un nuevo registro geológico de la erupción del supervolcán Yellowstone.
Según reporte del portal de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, los nuevos datos sobre una erupción ocurrida hace 630.000 años revelan que su afectación al planeta fue dramático.
Los investigadores han encontrado y analizado dos capas de ceniza volcánica en los sedimentos del fondo marino en la cuenca de Santa Bárbara, cerca de la costa del sur de California. Las capas portan la huella química de la erupción más reciente del Yellowstone, la que formó su caldera.
Al analizar el descubrimiento, los científicos se dieron cuenta de que la erupción no fue un único fenómeno, sino dos que ocurrieron en un lapso corto de tiempo y detuvieron la tendencia hacia el calentamiento de la Tierra. El planeta se recuperaba de una edad de hielo.
«Hemos descubierto que hubo dos supererupciones que formaron cenizas que se produjeron con una diferencia de 170 años y cada una enfrió el océano aproximadamente 3 grados centígrados», explica el geólogo Jim Kennett.
El profesor detalla que las dos erupciones causaron sendos inviernos volcánicos. Este efecto se debió a que las emisiones de ceniza y dióxido de azufre volcánico redujeron la cantidad de luz solar que llegaba a la superficie de la Tierra y causaron un enfriamiento temporal.
Además, según los modelos climáticos, ambos períodos de enfriamiento duraron más de lo esperado, añadió el investigador. Esto se debió a factores secundarios que facilitaron el aumento del hielo marino y de la capa de nieve, los cuales reflejan la luz solar y pueden, por ejemplo, alterar la circulación oceánica.
Si el supervolcán de Yellowstone estallara hoy, el evento podría ser lo suficientemente poderoso como para desencadenar otro invierno volcánico, recoge ibtimes.co.uk. Esto podría tener consecuencias devastadoras para la humanidad. Sin embargo, es extraordinariamente difícil predecir cuándo ocurrirá una erupción de carácter catastrófico. Podrían pasar cientos o incluso miles de años antes de la siguiente. Fuente: RT
Científicos han advertido que una erupción masiva del volcán Ol Doinyo Lengai en Tanzania es inminente y podría destruir para siempre sitios clave de la historia humana hallados en las proximidades. Según los investigadores que estudian los temblores del volcán, este puede entrar en actividad en «cualquier segundo», recoge la revista ‘The National Geographic’.
También conocido por el pueblo masái como la ‘montaña de Dios’, el volcán, de 2.331 metros de altura, se encuentra a menos de 115 kilómetros de distancia del lugar donde han sido descubiertas huellas dejadas por nuestros antepasados hace 3,6 millones de años. Además, queda cerca de un sitio donde han sido encontradas 400 huellas humanas de hace 19.000 años.
Los investigadores colocaron 5 sensores alrededor del volcán en 2016 para monitorear su actividad y el riesgo de erupción. En enero de este año, los científicos registraron fluctuaciones en sus datos que indicaron que partes del volcán se estaban elevando.
«Tras estas señales, nuestro equipo instaló 3 nuevas estaciones [de observación] en tiempo real», explico al medio Sarah Stamps, geofísica de Virginia Tech.
La erupción será «tarde o temprano»
Al registrar otras señales, incluyendo el aumento de las emisiones de gases y los terremotos, los científicos llegaron a la conclusión de que una erupción de este volcán es «inminente».
«Inminente en nuestro caso significa en un segundo, en unas semanas, un par de meses, un año o más», explicó Stamps. «Estos son indicadores de una deformación volcánica que probablemente llevará a una erupción tarde o temprano».
La investigadora añadió, sin embargo, que no está segura de que una erupción podría afectar los sitios arqueológicos cercanos. Pero si una erupción grande coincide con la temporada de fuertes lluvias, es posible que los grandes flujos de escombros puedan destruir los sitios para siempre, concluyó Cynthia Liutkus-Pierce, geóloga de la Universidad Estatal de los Apalaches.
Mire también
¡Atención! En Ecuador se esconde un Súper Volcán capaz de amenazar a toda la Tierra https://t.co/PFffUWoWRe
— Teleamazonas (@teleamazonasec) 4 de septiembre de 2016
Russia Today
El volcán Reventador, ubicado al oriente de la capital ecuatoriana, se encuentra en una fase alta de su proceso eruptivo, se informó el jueves.
El Instituto Geofísico aseveró en un comunicado que en el volcán se encuentra en una fase de actividad «alta y continua» caracterizada por la expulsión moderada de ceniza con columnas que llegan a 500 metros de altura y bloques incandescentes que ruedan por todos los flancos del volcán hasta 800 metros bajo el nivel del cráter.
En noviembre de 2002, el Reventador, ubicado unos 90 kilómetros al este de Quito, se activó súbitamente y lanzó nubes ardientes y una intensa lluvia de ceniza sobre la capital ecuatoriana y otras poblaciones.
Los ecuatorianos tienen relativa familiaridad con los volcanes activos cerca de poblaciones de diversa magnitud.
Fuente: IG / AP
El grupo de operaciones especiales de la Policía Nacional logró rescatar a cuatro trabajadores de la compañía Hidalgo Hidalgo que se perdieron en el volcán Cayambe.
Después de una primera revisión de salud y de hidratación, los rescatados fueron llevados a la parroquia Olmedo para una última revisión.
Un volcán hizo erupción el domingo en Java, la isla principal de Indonesia, hiriendo a 10 personas.
La erupción del cráter Sileri en la llanura de Dieng expulsó lava fría, lodo y cenizas a hasta 50 metros de altura (164 pies), señaló el portavoz de la Agencia de Alivio de Desastres Sutopo Purwo Nugroho.
La repentina erupción ocurrió en torno a las 11:30 de la mañana del domingo, cuando había unos 17 visitantes en torno al cráter. Diez personas resultaron heridas y fueron atendidas en el hospital.
La llanura de Dieng, en el distrito de Banjarnegara de la provincia de Java Central, es un popular destino turístico debido a su clima fresco y sus templos hindúes del siglo IX. Se encuentra a unos 2.000 metros (6.600 pies) sobre el nivel del mar.
Unas 142 personas murieron asfixiadas, según los reportes, cuando el volcán expulsó gases en 1979./AP
Once turistas provenientes de Santiago de Chile desaparecieron en el Volcán Lonquimay, de ese país.
Según la información oficial por parte del director de Conaf en La Araucanía, David Jouannet, por medio de la radio Bío Bío. El domingo pasado se encontraron los vehículos cubiertos de nieve en las cercanías de las faldas del volcán. Por esta razón, es que se ha dado el aviso de que posiblemente se trate de que haya personas extraviadas, puesto que no se hay registro de que hayan vuelto, según el guardaparques.
Se han iniciado las búsquedas sin éxito hasta las 02:00 horas de la madrugada de este lunes, para luego reanudar la búsqueda conjunto con la Conaf y Carabineros.
La hermana de uno de los extraviados, Paulina Galindo, explicó a la radio Bío Bío que todos tienen experiencia en recorrer montañas y que además, contaban con los implementos necesarios para sobrevivir a las tempestades del ambiente. Afirma, que el último mensaje que se recibió de ellos fue el día sábado a las 15:00 diciendo «estamos perdidos».
El grupo de los desaparecidos son: René Galindo Ávila, Armando Huerta, Carmen Rosales de Diego, Viviana Blanc, Magdalena Pinto, Rodolfo Aldea, Fernando Rannoou, Andrea Kimber, Robert Mac-Farlane, Patricia Hadjes y Cecilia Arieto. Todos ellos, con edades entre los 40 y 61 años.
Carabineros y personal de CONAF reiniciaron hoy la búsqueda de once personas que se encuentran extraviadas en volcán Lonquimay. pic.twitter.com/BYuCHiIBgR
— CONAF (@conaf_minagri) June 26, 2017
Afortunadamente, hoy a medio día las once personas fueron encontradas con vida pero con signos de hipotermia.
Con vida fueron encontradas las once personas extraviadas en Lonquimay. 4 se encuentran con hipotermia @MinagriCL @Sub_Interior pic.twitter.com/JoPagLuWsl
— CONAF (@conaf_minagri) June 26, 2017
Una avalancha en el volcán Cotopaxi, arrastró entre 100 y 150 metros a varios visitantes que evadieron el control de los guardaparques y avanzaron hasta el glaciar.
Organismos de socorro auxiliaron a los heridos que fueron estabilizados en el refugio y traslados a una casa de salud donde fueron valorados y dados de alta.