Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

¿Qué se celebra hoy, miércoles 26 de noviembre en Ecuador?

El 26 de noviembre de cada año el Ecuador celebra el Día del Himno Nacional. Conoce su historia, autores y curiosidades.

Juan León Mera y Antonio Neumane fueron los encargados de crear el Himno Nacional del Ecuador en 1865 para transmitir la identidad ecuatoriana.

Teleamazonas

Autor

Redaccion Teleamazonas.com

Actualizada:

26 nov 2025 - 09:24

Cada 26 de noviembre, el Ecuador celebra el Día del Himno Nacional, una fecha destinada a recordar la aprobación oficial de la letra escrita por Juan León Mera en 1865. 

Este símbolo patrio, uno de los más representativos del país, se convirtió con el tiempo en un elemento fundamental de la identidad ecuatoriana.

El himno surgió en un período marcado por tensiones políticas y la necesidad de fortalecer la unidad nacional

Durante el siglo XIX, la joven República buscaba consolidar un proyecto común, y la creación de un himno se convirtió en una herramienta simbólica para construir identidad, civismo y sentido de pertenencia.

El Congreso Nacional encargó la letra a Juan León Mera, reconocido escritor ambateño y figura influyente en la vida pública. Su texto fue aprobado el 26 de noviembre de 1865, fecha que hoy se conmemora oficialmente. 

En él, Mera plasmó conceptos como la libertad, la lucha contra la opresión y el orgullo patriótico, alineados con el espíritu republicano de la época.

En 1865, ya con la letra escrita, el compositor Antonio Neumane, un músico europeo radicado en el país, recibió el encargo de musicalizar la letra. 

Antes de esta versión definitiva existieron múltiples intentos, algunos con textos de autores como José Joaquín de Olmedo. Sin embargo, ninguno logró ser adoptado oficialmente debido a discrepancias políticas, falta de consenso o escasa aceptación popular. 

La propuesta de Mera y Neumane fue finalmente la que reunió el apoyo necesario para convertirse en símbolo oficial. Con el paso del tiempo, el himno recibió ajustes que buscaban facilitar su uso en ceremonias públicas.

Curiosidades del Himno Nacional 

La primera interpretación tuvo lugar en 1866 el Teatro Nacional de Quito, en un acto solemne que consolidó el valor cultural nacionalista de la obra.

Actualmente, solo se canta el coro y la segunda estrofa, decisión adoptada por razones prácticas y pedagógicas. La versión completa, aunque no se interpreta, sigue siendo reconocida como parte integral del patrimonio cultural ecuatoriano.

El 11 de marzo de 1977 el Consejo Supremo de Gobierno dispuso por decreto que se suprima el canto de primera, tercera, cuarta, quinta y sexta estrofa de la melodía nacional. Esto con la finalidad de hacerla menos extensa e incentivar a que los ecuatorianos la canten de manera correcta.

Entre las curiosidades más llamativas está la primera grabación del himno, realizada en 1901 en un primitivo disco de cera. Asimismo, historiadores señalan que existieron debates sobre el tono militar de algunas estrofas, razón por la cual no fueron incorporadas en las interpretaciones oficiales posteriores.

El himno también ha sido objeto de estudios que destacan su estructura poética, su influencia romántica y su carga histórica. 

La letra menciona episodios relacionados con la resistencia y la independencia, aunque de manera más simbólica que narrativa, algo común en los himnos de la región durante el siglo XIX.