Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Activistas de Ecuador alertan sobre riesgo de la inteligencia artificial para el medio ambiente

La inteligencia artificial también requiere de minerales, electricidad, agua e infraestructuras, argumentan activistas en Ecuador.

"En Ecuador no existe suficiente discusión sobre qué es la inteligencia artificial", dicen activistas

"En Ecuador no existe suficiente discusión sobre qué es la inteligencia artificial", dicen activistas

Pixabay

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

17 jul 2025 - 00:08

La organización ambientalista Acción Ecológica, en colaboración con el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), realizó este miércoles, 16 de julio del 2025, en Quito un encuentro informativo para dialogar sobre los riesgos y las amenazas de la inteligencia artificial para el entorno y el medio ambiente.

"En Ecuador no existe suficiente discusión sobre qué es la inteligencia artificial, quiénes se benefician y a quiénes perjudica", mencionaron en el evento.

Según los datos aportados por la potente Natalie Greene, de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), la inteligencia artificial también requiere de minerales, electricidad, agua e infraestructuras, aunque aparentemente sea percibida como algo inmaterial.

Por ejemplo, entrenar modelos como Chat GPT-3 emite más de 284 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a 125 vuelos de Nueva York a Pekín. De hecho, y según la activista, los centros de datos ya consumen entre un 2% y un 3% de la electricidad mundial.

La misma actividad también repercute en la huella hídrica, consumiendo hasta 700 000 litros de agua en tareas como el enfriamiento de centros de datos, una casuística que tiene un impacto significativo en regiones del sur global.

Además, y debido a la constante renovación de infraestructuras que requiere esta inteligencia, solo en 2022 se generaron más de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos, de los que apenas un 20% fueron reciclados.

Los ponentes en el encuentro fueron Larry Lohmann, en representación de The Corner House, la organización británica en defensa de la democracia y la justicia ambiental; Sofía Scasserra, del laboratorio de ideas Transnational Institute; Natalia Greene, de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), y Vladimir Sierra, de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE).