Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Claves para entender protestas en Nepal que derrocaron al Gobierno en 24 horas

La corrupción, nepotismo y bloqueo de redes sociales desencadenaron el levantamiento para derrocar al Gobierno de Nepal en 24 horas.

Manifestantes quemaron el edificio del Parlamento y viviendas de políticos de Nepal.

EFE

Autor

Redacción y Agencias

Actualizada:

09 sep 2025 - 11:00

Una revuelta juvenil logró derrocar al Gobierno de Nepal este martes 9 de septiembre de 2025, luego de 24 horas de protestas.

El grupo denominado 'Generación Z' encabezó las protestas en contra del Gobierno por denuncias de actos de corrupción, nepotismo y el bloqueo de las redes sociales.

Los violentos enfrentamientos entre jóvenes y policía terminó con 25 personas muertas y cientos de heridos. Amnistía Internacional ha denunciado el uso de municiones reales para repeler las protestas.

La chispa de las protestas fue la prohibición de 26 plataformas de redes sociales, incluyendo Facebook, YouTube y X, por no cumplir con una nueva ley local. 

El combustible de fondo era la frustración con la corrupción endémica.  

Campaña 'Nepo Kid'

La campaña 'Nepo Kid' se difundió en redes sociales como Tik Tok y Reddit para criticar a hijos de empresarios y políticos que presumen en la web su vida de lujo supuestamente financiada por dinero procedente de actos de corrupción.

El término 'Nepo' hace referencia al nepotistmo. Es decir, la conexión o relación familiar entre funcionarios estatales que asumen cargos por estos lazos, y no por méritos.

Los líderes de los tres principales partidos, el Congreso Nepalí, el CPN-UML y CPN (Centro Maoísta), han sido vinculados a escándalos que van desde la estafa de refugiados butaneses hasta casos de usurpación de tierras y contrabando de oro. A esto se sumó un caso destapado en julio, cuando la policía investigó una red que engañaba a ciudadanos con viajes a España bajo el falso pretexto de asistir a una conferencia de la ONU.   

Caída del Gobierno

Aunque el primer ministro K.P. Sharma Oli defendió el bloqueo de las redes sociales y tachó de anarquistas a los manifestantes, pronto se vio acorralado por la revuelta.

Oli dimitió de su cargo a través de una carta digital. Tras él renunciaron al menos cinco ministros del Gabinete.

Sin embargo, los manifestantes continuaron en las calles, irrumpieron e incendiaron el edificio del Parlamento.

La violencia de la jornada se extendió por toda la capital, convertida en escenario de ataques sistemáticos contra dirigentes y sus familias. La casa de Oli fue quemada.

El exprimer ministro Sher Bahadur Deuba fue atacado en su vivienda y su esposa, Arzu Rana Deuba, actual ministra de Exteriores, murió tras ser quemada por la turba.

Horas antes, veinte diputados del Rastriya Swatantra Party (RSP) renunciaron en bloque, declarando que el Parlamento "ha perdido su legitimidad" y proponiendo la creación de un "gobierno civil interino".

En su comunicado, el RSP exigió una comisión judicial de alto nivel para investigar la represión, una petición en línea con las condenas de Amnistía Internacional y Naciones Unidas.

thumb
Manifestantes quemaron el edificio del Parlamento y casas de políticos en Nepal.EFE

Presos escapan

Según medios locales, más de 900 presos escaparon de la cárcel de Kaski, en Pokhara. Manifestantes irrumpieron en el centro para facilitar la fuga, denunciaron autoridades neptalís.

Las cárceles de Kailali y Latitpur tmabién fueron incendiadas, pero no se ha detallado si de allí escaparon otras personas.

Llaman a cesar las protestas

El Ejército de Nepal emitió un comunicado en el que llamó a la población a mantener la calma y la moderación tras la renuncia del primer ministro, apelando a "evitar más pérdidas humanas y materiales" y a buscar "una solución pacífica mediante el diálogo político".   

El alcalde de Katmandú, Balendra Shah llamó a los manifestantes a cesar la violencia y evitar más muertes.