Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Tras el triunfo del ‘No’, estas son las rutas que tiene Daniel Noboa para reformar la Constitución

Expertos en derecho y análisis político coinciden en que Daniel Noboa aún tiene dos vías disponibles para reformar la Constitución. 

El presidente Daniel Noboa acudió votar este domingo 16 de noviembre del 2025, en Guayaquil.

EFE

Autor

Redacción Teleamazonas.com y EFE

Actualizada:

17 nov 2025 - 13:34

El presidente Daniel Noboa buscaba una nueva Constitución que reemplazase la Carta Magna instaurada en 2008 a iniciativa del expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Sin embargo, en la consulta popular y referéndum del domingo 16 de noviembre del 2025, los ecuatorianos rechazaron una Asamblea Constituyente, al votar un 61,66% por el 'No', frente al 38,34% que votó por el 'Sí', según datos del Consejo Nacional Electoral, hasta las 12:45 del lunes 17 de noviembre

El Jefe de Estado jugó esta carta al considerar que la Constitución vigente no facilita la llegada de inversiones ni la creación de empleo pero, sobre todo, no le permite combatir al crimen organizado con mayor "mano dura" en la "guerra" que declaró a inicios de 2024, en medio de una crisis de violencia en el país.

Sin embargo, solo en Tungurahua y en las tres circunscripciones del exterior apoyaron la propuesta presidencial de una Asamblea Constituyente. En las demás provincias, se impuso la opción del 'No'.

Sin Constituyente, el Gobierno deberá recurrir a los mecanismos ordinarios de modificación constitucional. Expertos en derecho y análisis político coinciden en que Noboa aún tiene dos vías disponibles: La enmienda legislativa y la reforma parcial.

“Las herramientas que tiene el Presidente en su posición actual para realizar modificaciones a la Constitución es la enmienda y la reforma parcial”, señaló el constitucionalista Emilio Suárez.

“El Presidente podría por ejemplo enmendar por vía legislativa varios artículos de la Constitución que le pueden resultar incómodos para gobernar o que él considere que no son oportunos para los objetivos de Estado”, señaló el jurista.

Él explicó que la enmienda vía legislativa no requiere de un referéndum aprobatorio por parte de la ciudadanía, solo se requieren dos votaciones en la Asamblea Nacional con una diferencia de votación de un año. “El Presidente podría plantear un paquete de enmiendas a través de la vía legislativa”, añadió.

El otro mecanismo es una reforma parcial. Este proceso consiste en enviar la iniciativa a la Asamblea. El Legislativo debe realizar dos debates con un periodo de 90 días de distancia entre cada uno. Sin embargo, eso sí requiere de una aprobación de la ciudadanía vía referéndum.

El constitucionalista José Chalco también coincide en que con la mayoría que el Gobierno tiene en el Legislativo se pueden realizar vía enmienda o vía reforma parcial. "Sin abrir espacios a quienes ya no tenían espacios políticos con una Asamblea Constituyente", señaló.

Además, Chalco dijo que para los temas de seguridad, el Gobierno puede plantear reformas al Código Integral Penal, con los 77 votos que tiene en la Asamblea.

En cambio, el analista político César Ulloa cree que Noboa debe "ir a un acuerdo nacional más amplio" y pensar una ruta distinta en temas de seguridad. "Es un golpe fuerte porque eso le resta posibilidades de los planes que tenía de poner unas reglas de juegos constitucionales distintas", comentó.