Ecuador: Este es el proceso para la eutanasia; el abogado Carlos Ortuño busca obtenerla
La eutanasia en Ecuador fue legalizada en 2024. Para acceder a este procedimiento se deben cumplir ciertos pasos y requisitos.

La eutanasia es un procedimiento que consiste en la administración de fármacos en dosis letales, con el objetivo de causar la muerte anticipada a una persona
Referencial Internet
Compartir
Actualizada:
21 jul 2025 - 18:21
Carlos Ortuño, abogado ecuatoriano, quedó cuadripléjico tras sobrevivir a un intento de sicariato en junio de 2023. Él, busca acceder a la eutanasia, un procedimiento reconocido en el país desde abril del 2024.
En junio del 2023 fue víctima de un ataque con arma de fuego al llegar a llegar a su oficina, en La Mariscal, en el centro norte de Quito. Una de las balas afectó su médula espinal y perdió movilidad en sus extremidades y únicamente puede mover sus labios y ojos. Tiene un 98% de discapacidad.
Según Ortuño, su condición de cuadriplejía, le genera fuertes dolores que son constantes y se suman a otras enfermedades que se derivan de estar postrado todos los días.
Su familia ha buscado tratamientos para intentar mejorar su calidad de vida, pero no han dado resultado. Ante este panorama, Carlos Ortuño quiere que se le aplique la eutanasia.
¿Cómo funciona el proceso de eutanasia en Ecuador?
Según el Ministerio de Salud Pública, la eutanasia es un procedimiento que consiste en la administración de fármacos en dosis letales. El objetivo es causar la muerte anticipada a una persona con una enfermedad grave e incurable o una lesión corporal grave e irreversible.
El Ministerio de Salud Pública expidió el viernes 12 de abril de 2024, el Reglamento para la aplicación de la eutanasia en Ecuador. En esa normativa se menciona que hay una eutanasia activa voluntaria y una avoluntaria. Para solicitar la aplicación de estos procedimientos se requiere lo siguiente:
- Eutanasia activa voluntaria: Los requisitos son un informe médico suscrito por él o los médicos tratantes de los establecimientos del Sistema Nacional de Salud y un diagnóstico definitivo de la enfermedad o lesión corporal.
- Eutanasia activa avoluntaria: Se requiere que haya documentos de voluntades anticipadas o testamento vital notariados y copia de la decisión judicial que respalde la representación legal.
Según el Reglamento, los pasos para el proceso de la eutanasia son los siguientes:
- 1. Ingreso de la solicitud en las diferentes Entidades Operativas Desconcentradas que conforman la Red Pública Integral de Salud. Pero, si el paciente no cuenta con seguridad social, se puede presentar el pedido en los distritos de salud del Ministerio de Salud Pública.
- 2. La entidad receptora tiene 24 horas para remitir el caso a la Secretaría Técnica del 'Comité Interdisciplinario para resolver la Aplicación de la Eutanasia Activa Voluntaria y Avoluntaria'.
- 3. La Secretaría Técnica revisa la documentación en dos días para verificar que se cumplan todos los requisitos y notificará el inicio o rechazo del proceso.
- 4. Tras la notificación, el paciente tiene 10 días para ratificar o revocar su solicitud. Si no lo hace, el caso se archiva
- 5. Una vez ratificada, se activa el Comité Interdisciplinario. Este equipo tiene un máximo de 10 días para emitir una resolución.
- 6. Si la resolución es favorable, se coordina el procedimiento, que puede realizarse en un centro de salud o en el domicilio del paciente.
El procedimiento se llevará a cabo con al menos un médico y un profesional de enfermería. En todo momento, el paciente conserva el derecho a desistir verbalmente, incluso instantes antes del inicio del procedimiento.
Una vez ejecutado, el médico que realizó el procedimiento emitirá el certificado de defunción registrado como fallecimiento por eutanasia con la Codificación Internacional de Enfermedades vigente.
Compartir