Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

25N: Tres formas de violencia digital de género; ¿Cómo identificarla y prevenirla?

La violencia de género afecta a 65 de 100 mujeres en Ecuador. Las acciones intimidantes pueden trasladarse a entornos digitales.

Tres formas de violencia de género digital afectan a mujeres de todo el mundo.

Internet

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

25 nov 2025 - 13:52

La violencia de género digital afecta a niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades. Se ejercen acciones negativas o intimidantes a través de las redes sociales, celulares o internet.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, menos del 40% de los países cuentan con leyes que protejan a las mujeres del ciberacecho o el ciberacoso.  

“Lo que empieza en línea no se queda ahí. Los abusos digitales se extienden a la vida real, siembran miedo, silencian voces y, en el peor de los casos, conducen a la violencia física y al femicidio”, dijo la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous.

Estas son tres formas de violencia digital de género:

Ciberacoso

Esta es una de las formas más difundidas de violencia digital. Se trata del acoso o intimidación por medio de tecnologías.

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres, las mujeres tiene 27 veces más probabilidades que los hombres de ser acosadas en línea.

De acuerdo con la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea), en Ecuador el ciberacoso es mayor contra mujeres jóvenes y adolescentes.

Aldea detalla que los ataques digitales "reproducen las mismas lógicas de violencia de género que se observan fuera de línea".

¿Cómo identificarlo?

El ciberacoso puede ocurrir en redes sociales, plataformas de mensajería o juegos en línea, según advierte Unicef. Los mensajes o contenidos buscan atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.

El ciberacoso puede mostrarse así:

  • Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
  • Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería.
  • Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.
  • Llevar a cabo actos de intimidación o acoso sexual con herramientas de IA generativa.

¿Cómo prevenirlo?

Salir de internet no es la solución para lidiar con el ciberacoso. Pero un manejo seguro y responsable puede hacer la diferencia.

  • Configurar los perfiles de redes sociales como privados.
  • Bloquear y reportar cuentas  que acosan o envian mensajes inapropiados.
  • No compartir información personal sensible.

Difusión no consentida de imágenes íntimas

La difusión no consentida de imágenes sensibles es un delito y está tipificado en Ecuador en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

De acuerdo con la Unesco, "la distribución no consentida de imágenes íntimas es una de las formas más comunes de violencia digital contra mujeres y niñas, y genera graves impactos emocionales, sociales y laborales".

¿Cómo identificarlo?

  • El agresor o terceros comparten imágenes sin su permiso.
  • Revisar plataformas y perfiles digitales en caso de sospecha.
  • Alerta en caso de amenazas con difundir contenido íntimo.
  • En caso de encontrar contenido sensible no interactúe ni enfrente a quién lo ha difundido.

¿Cómo prevenirlo?

  • Evitar el 'sexting' si no está segura del receptor.
  • No ceder a las presiones para enviar material sensible.
  • Utilizar contraseñas seguras y actualizarlas constantemente en redes y cuentas de internet.
  • Borrar el contenido íntimo de los dispositivos electrónicos.

Sextorsión

La sextorsión es una forma de violencia de género en la que el agresor intimida y amenaza a la víctima con difundir imágenes o videos de su intimidad sexual.

Además, este tipo de abuso puede perpetrarse con el uso de la Inteligencia Artificial, generando imágenes falsas que luego son utilizadas para extorsionar a las mujeres y niñas.

Aun que en Ecuador no está tipificado el delito con el nombre 'sextorsión', puede ser procesado de acuerdo con el Código Orgánico Integal Penal.

¿Cómo identificarla?

  • El agresor busca generar vínculos de confianza con la víctima.
  • Sospecha de que ha sido grabada o fotografiada en secreto.
  • La persona que tiene en su poder el material sensible empieza a amenazar o pedir cosas a cambio de no difundirlo.

¿Cómo prevenirlo?

  • No generar imágenes o videos de carácter sexual.
  • No compartir material sensible a través de internet.
  • Borrar el contenido sexual de todos los dispositivos y medios de almacenamiento digital.