Así funciona la jubilación en los países vecinos de Ecuador

Actualizado 22:15

Redacción Teleamazonas.com |

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) permite a los afiliados jubilarse a partir de los 60 años de edad. Uno de los requisitos es tener un mínimo de 30 años de aportes. Sin embargo, esta cifra puede cambiar dependiendo de la edad del jubilado.

El Consejo Nacional de Trabajo y Salarios ase comprometió en conformar una mesa técnica para analizar una reforma legal al Código del Trabajo referente a la jubilación patronal. La propuesta, presentada por la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, a trabajadores y empleadores, plantea reformar el artículo 216 del Código.

Esta normativa estable que el trabajador que haya prestado servicios por 25 años o más, de manera continua para una empresa, tendrá derecho a la jubilación. Desde el Ministerio señala en su proyecto que, actualmente, menos del 2% de los trabajadores que han completado 25 años de labores acceden a la jubilación patronal.

Lea también:

El proyecto de reforma propone que los trabajadores que por 25 años o más presten sus servicios para uno o más empleadores, en forma continua o discontinua, tendrán derecho a la pensión jubilar patronal, que contará con aportes tanto de empleadores como de trabajadores.

Ese dinero, que se irá acumulando a lo largo de esos 25 años de servicio, pasaría a un fideicomiso administrado por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess). Esto abrió una duda: qué está pasando en la región.

Desde el IESS se sostiene que cada vez hay menos recursos para cubrir el gasto y las pensiones de los jubilados. Entre las razones están, la crisis de liquidez del IESS, el incremento de la esperanza de vida en Ecuador y un aumento significativo en el número de pensionistas año a año. Mientras que el número de aportantes no aumenta.

¿Qué pasa en los países vecinos? Al igual que Ecuador, en algunos países de Sudamérica se puede solicitar la jubilación cuando se complete un número determinado de aportación a la Seguridad Social. A nivel de América Latina son pocos los países que se encuentran por debajo de la media de 65 años.

¿Qué pasa con las pensiones? La situación en América Latina es diversa. Uruguay encabeza la lista de las naciones elegidas para el gráfico con una jubilación mínima de aproximadamente 475 dólares mensuales, seguido por Colombia con 341 dólares y Costa Rica 319 dólares.

En contraste, Venezuela se encuentra en el último lugar, con una pensión mínima de apenas 1,9 dólares. Argentina, por su parte, registra una jubilación mínima de 217 dólares al cambio del dólar MEP, sin contar bonos adicionales que suelen complementar los haberes de jubilación.

También en Teleamazonas: