Actualizado 17:14
Redacción Teleamazonas.com |
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) realizó la audiencia pública este jueves 1 de mayo para tramitar una denuncia en contra del presidente de la República, Daniel Noboa. La demanda fue presentada por el movimiento Unidad Popular y el Partido Social Cristiano (PSC). Sin embargo, esta última organización desistió y no se presentó nadie.
El juez de la causa, Joaquín Viteri, declaró el abandono del PSC durante la audiencia. En cambio, en representación de Unidad Popular asistió Giovanni Atarihuana. En representación del presidente Noboa estuvieron abogados porque el Primer Mandatario está de gira.
Los abogados pidieron en la audiencia que se archive el proceso por adolecer de pruebas y sustento jurídico. En su defensa insistieron que no se ha comprobado que Noboa haya inducido al voto en la pasada campaña electoral.
Lea también:
- Denuncian en el TCE al asambleísta electo Esteban Torres por presunta infracción electoral
- TCE archiva denuncia por violencia política de género contra Luisa González
En la audiencia se detalló que la denuncia fue presentada por Atarihuana y el excandidato presidencial, Jorge Escala. En el expediente se sostiene que la denuncia se centra en las actividades electorales realizadas por Noboa el 5 de enero, en el inicio de la campaña electoral para la primera vuelta, donde participó sin haber solicitado licencia del cargo, como estipula el Código de la Democracia.
Aquel 5 de enero Noboa participó en un acto en el balcón presidencial en el Palacio de Carondelet, en Quito. Luis Cueva, abogado de Atarihuana, Noboa indujo al voto a favor de su candidatura por el movimiento ADN y la de sus asambleístas frente a simpatizantes que estaban en la plaza.
Entre las pruebas que se adjuntaron se incluyeron notas de prensa en las que se detallaba que Noboa dijo frases como «en cinco semanas venceremos y para eso necesitamos el apoyo de todos ustedes, una Asamblea que apoye y no dé trabas a cada uno de los proyectos del Ejecutivo».
Atarihuana también se refirió al hecho: «Eso no puede ocultarse. Millones de ecuatorianos lo vimos y obviamente hoy reclamamos justicia. Esa actitud antidemocrática fue clara durante tres meses, en la primera y segunda vuelta», dijo el dirigente.
Una vez presentadas todas las pruebas, Cueva pidió al juez Viteri que sancione al presidente por haber cometido una infracción electoral grave detallada en el numeral tres del artículo 278 del Código de la Democracia (ley electoral).
Las infracciones electorales graves serán sancionadas con multas desde once salarios básicos unificados hasta veinte salarios básicos unificados, destitución y/o suspensión de derechos de participación desde seis meses hasta dos años, dice la ley
También en Teleamazonas:
#CasoLasMalvinas | Fiscalía pide fecha para audiencia preparatoria de juicio contra 17 militares por presunta desaparición forzada de 4 niños de Guayaquil. Detalles https://t.co/8KqLh0rANc pic.twitter.com/tyfj0FhtDv
— Teleamazonas (@teleamazonasec) May 1, 2025