Actualizado 14:10
Redacción Teleamazonas.com |
La desaparición y asesinato de los cuatro niños de Las Malvinas, en Guayaquil, ha conmocionado a Ecuador y su gravedad ha dado la vuelta al mundo.
Los hermanos Ismael (15 años) y Josúe Arroyo (14); Saúl Arboleda (15) y Steven Medina (11) fueron detenidos por una patrulla militar el 8 de diciembre de 2024. Sus cuerpo fueron hallados incinerados el día 24 y su identidad se confirmó el 31 de diciembre.
El 20 de mayo del 2025, una acción judicial volvió a provocar revuelo. Un Tribunal del Guayas revocó la sentencia de habeas corpus que reconocía la desaparición forzada de los cuatro niños en manos de militares, es decir, de una institución del Estado.
Tras su trágica pérdida, en la familia de los niños y sus abogados crece la indignación, ya que, por parte de representantes del Gobierno de Daniel Noboa y de la institución militar ha habido más de un intento legal para dar de baja las acciones judiciales que han sido parte de la investigación en contra de los 17 militares.
A continuación la cronología del caso Niños de Las Malvinas, también conocido como Los 4 Niños de Guayaquil:
20 de mayo del 2025
Un Tribunal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas revocó la sentencia de habeas corpus a través de la que se reconoció la desaparición forzada de Steven, Josué, Saúl e Ismael.
Los jueces aceptaron el recurso de apelación planteado por Mónica Palencia, exministra del Interior; el almirante Jaime Vela Erazo, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; y el abogado coordinador de Asesoría Jurídica del Ministerio de Defensa.
Con eso, el Tribunal resolvió revocar la sentencia de habeas corpus del 31 de diciembre del 2024 de la jueza Tanya Loor Zambrano, de la Unidad Judicial de Familia, Niñez y Adolescencia.
Hasta este 20 de mayo la investigación avanzó como bajo el delito de desaparición forzada. Aunque la revocatoria del habeas corpus no influye en el proceso penal, familiares de las víctimas adelantaron que activarán acciones legales ante la Corte Constitucional.
28 de abril del 2025
Militares participaron en la segunda reconstrucción de los hechos desde la noche del 27 hasta la mañana del 28 de abril de 2025.
Tres puntos en Guayas fueron parte del evento: Durán, el peaje de la vía Durán – Tambo y un sector rural de Taura, en Naranjal. Allí se revelaron nuevos detalles que incriminan a los 16 militares procesados en esta causa.
Cuatro militares, que se acogieron a un procedimiento de cooperación eficaz, revelaron que los niños sufrieron múltiples agresiones ante de su asesinato. Entre los horrores que sufrieron constan correazos, patadas, golpes, puñetazos y pisotadas en el suelo. Además, contra ellos se aplicaron llaves de lucha y sufrieron la detonación de un disparo a pocos centímetros.
11 de abril del 2025
El teniente Juan Iglesias, teniente coronel de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) fue vinculado al caso Las Malvinas como presunto cómplice de la desaparición forzada. De acuerdo con la teoría de la Fiscalía, el uniformado lideró un operativo para recuperar la ropa de los niños.
En dicha intervención no participó la Policía Nacional ni la Fiscalía. Las prendas de vestir no fueron ingresadas en cadena de custodia, añadió el Ministerio Público.
29 de marzo del 2025
Luego de tres meses del hallazgo de los cuerpos de Steven, Josué, Saúl e Ismael se reveló la información de la autopsia. El informe médico legal apuntó que los menores recibieron un disparo en la cabeza y en la espalda.
Además, por la ubicación de las heridas de bala se determinó que los niños fueron asesinados de espaldas y en cuclillas.
Fernando Bastias, abogado del Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH), «los resultados son inconcluyentes«.
Bastias, quien tuvo acceso al informe de la autopsia, manifestó que el documento «sí afirma la existencia de impactos de bala en, al menos, tres de los chicos, en el caso de Steven debido a la putrefacción no se logró identificar. La perita aclara que no se puede descartar ni confirmar, pero si los otros tres cuerpos estaban en las mismas condiciones, nosotros consideramos que tuvo el mismo camino que los otros tres”.
#ATENCIÓN | Informe de autopsia revela cómo fueron asesinados los cuatro menores de Las Malvinas. CDH se pronuncia https://t.co/G7kYj43cqv pic.twitter.com/VFCQJYT5pA
— Teleamazonas (@teleamazonasec) March 29, 2025
16 de marzo del 2025
La reconstrucción de los hechos se llevó a cabo desde la intersección de la avenida 25 de julio y Ernesto Albán, a pocos metros del Mall del Sur, hasta una zona rural de Taura, en el cantón Naranjal, donde fueron hallados los cuerpos.
Los 16 militares procesados fueron trasladados desde la cárcel de Latacunga hasta el Puerto Principal, para participar en esta diligencia. Con sus uniformes, un pasamontañas y chaleco naranja, recrearon los hechos de la noche del 8 de diciembre de 2024.
La reconstrucción de los hechos incluyó toda la ruta que hicieron los vehículos con militares y los niños detenidos. Además, peritos especializados escucharon el testimonio de los uniformados.
20 de febrero del 2025
Los militares procesados solicitaron a los jueces que se apliquen medidas cautelares sustitutivas a la prisión. Sin embargo, este recurso fue negado para los 16 uniformados.
Los señalados debieron quedarse en la cárcel de Latacunga mientras avanza la investigación por desaparición forzada de los cuatro niños de Las Malvinas.
#URGENTE Sala de la Corte Provincial del Guayas rechaza recurso de apelación de prisión preventiva presentada por militares en el caso de #LosCuatroDeGuayaquilEcuador
— CDH.GYE (@CDHGYE) February 20, 2025
Los 16 procesados seguirán privados de libertad.#NoMásImpunidadFFAA pic.twitter.com/cBfzIMj3df
11 de febrero del 2025
Los ministerios de Defensa y del Interior pidieron a un tribunal que revoque el fallo de habeas corpus en la que una jueza declaró como forzada y bajo responsabilidad del Estado la desaparición de cuatro niños en Guayaquil.
Los defensores de los ministerios, junto con representantes de la Procuraduría General y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, dijeron a los jueces que la magistrada Tanya Loor se «sale de sus competencias» al declarar la responsabilidad del Estado por el delito de desaparición forzada a través de un habeas corpus.
El Gobierno aseguró que eso se debe determinar por la vía penal.Jessica Vergara, abogada del Ministerio del Interior, agregó que con su fallo la jueza estaba adelantando «las bases de una imputación penal que no corresponden a este foro y desnaturalizando los fines y el objetivo de un habeas corpus«.
16 de febrero del 2025
La reconstrucción de los hechos fue suspendida por segunda ocasión. Se tenía previsto que se lleve a cabo el 16 de febrero de 2025, pero no se habían recibido los testimonios de todos los militares señalados.
30 de enero del 2025
La Fiscalía suspendió por primera vez la reconstrucción de los hechos para la noche del 30 de enero de 2025. Sin embargo, alegó que aún no se tenían los testimonios claves de militares involucrados.
La diligencia fue fijada para el 16 de febrero de 2025.
23 de enero del 2025
Los militares procesados apelaron la prisión preventiva. Sin embargo, la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Guayas negó ese pedido y dejó encarcelados a los uniformados.
16 de enero del 2025
Dos testigos protegidos rindieron su testimonio anticipado dentro de la investigación por desaparición forzada de los cuatro niños de Las Malvinas.
En una cámara de Gesell dos de tres personas rindieron su testimonio. Uno de los testigos fue Luis Arroyo, padre de Ismael y Josué; y Luis T. un hombre que habría ayudado a los niños en Taura.
El tercer testigo, Luigi V. no se presentó y abandonó voluntariamente el programa de protección de testigos y su paradero es desconocido.
31 de diciembre del 2024
La Fiscalía confirmó que los cuerpos hallados el 24 de diciembre de 2024 corresponden a los cuatro niños desaparecidos en Guayaquil.
«Los resultados de las pericias de genética forense confirman que los 4 cuerpos encontrados en Taura corresponden a los tres adolescentes y un niño desaparecidos tras un operativo militar, el pasado 8 de diciembre», escribió la Fiscalía General del Estado en su cuenta de X.
Según el alto mando militar, los adolescentes fueron detenidos en un presunto delito flagrante. Sin embargo, la Fiscalía desestimó estos cargos y señaló que no hay evidencia de la participación de los menores en hechos delictivos.
24 de diciembre del 2024
Cuatro cadáveres fueron hallados en la zona agreste de Taura, cantón Naranjal, en Guayas, el martes 24 de diciembre de 2024. Según las primeras investigaciones, los cuerpos fueron encontrados en un sector de difícil acceso.
Este descubrimiento se realizó mientras un equipo policial rastreaba el área en busca de menores desaparecidos en el sector de Las Malvinas, Guayaquil, desde el 8 de diciembre.
«Un equipo de la Policía estaba rastreando el lugar para ubicar a los menores de edad desaparecidos en Las Malvinas, en Guayaquil, desde el 8 de diciembre. Es una zona de difícil acceso donde se encontraron los cuerpos, pero aún debemos determinar técnicamente si pertenecen a los niños«, señaló una fuente policial.
20 de diciembre del 2024
El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humano de Guayas presentó una demanda de habeas corpus contra los ministerios de Gobierno y del Interior, Fuerzas Armadas y Policía Nacional para que se reconozca la desaparición forzada de los niños.
9 de diciembre del 2024
La Fiscalía abrió una investigación por la denuncia de secuestro presentada por Luis Arroyo, padre de Ismael y Josué. Con eso se dio inicio a las indagaciones en el lugar con entrevistas a testigos de la desaparición de los niños.
8 de diciembre del 2024
Los hermanos Ismael y Josúe Arroyo, además de Saúl Arboleda y Steven Medina fueron detenidos por una patrulla militar el 8 de diciembre de 2024. Sus familiares iniciaron su búsqueda, pero no los hallaron.
También en Teleamazonas:
#ATENCIÓN | Tribunal revoca sentencia de habeas corpus que reconocía desaparición forzada en caso Niños de Las Malvinas. Detalles https://t.co/jONNo0hQ3T pic.twitter.com/nQc05hrfqa
— Teleamazonas (@teleamazonasec) May 20, 2025