Así es Chiclayo, ciudad peruana que el papa León XIV mencionó en su primera aparición

Actualizado 14:10

Redacción Teleamazonas.com |

El nuevo papa León XIV sorprendió al mundo al incluir en su primer discurso un saludo, en español, a su diócesis de Chiclayo en el Perú. Lo hizo desde el balcón de la Basílica de San Pedro, el jueves 8 de mayo de 2025.

Con la vestimenta tradicional de papa, León XIV salió al balcón y saludó con los fieles católicos presentes en la Plaza de San Pedro. Su discurso comenzó con: «La paz sea con todos ustedes» y dentro de su mensaje recordó su paso por el Perú.

«Se me permite también una palabra, un saludo (…) en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo», dijo el Sumo Pontífice.

Lea también:

¿Cómo es la ciudad costera de Chiclayo?

Chiclayo, es una ciudad del Perú que tiene más de 600 000 habitantes, es la quinta más poblada de ese país, después de Lima, Callao, Arequipa y Trujillo. Se le conoce también como la ‘Capital de la Amistad‘, dado al carácter amable y amistoso de su gente.

Está ubicada en la costa norte, a 14 kilómetros de la costa del Pacífico, a 208 kilómetros de la ciudad de Trujillo y a 773 kilómetros de la capital del país, Lima.

Chiclayo está ubicado en la costa norte del Perú, a 14 kilómetros de la costa del Pacífico. Foto: Cortesía

Chiclayo es reconocida también por su deliciosa gastronomía. Entre los platos destacados están: cevichearroz con patocabrito a la chiclayana con loche, espesado de choclo molido con carne de pecho de res y arroz amarillo, causa a la ferreñafana, tortilla de raya, langoraya, entre otros platos.

Cabrito a la chiclayana con loche, uno de los platos típicos de Chiclayo. Foto: Referencial web

Su clima es subtropical, de temperatura templado-cálido, seco, sin lluvias y con mucha insolación. Se registra en promedio 2 580 de horas soleadas al año mayormente desde octubre a junio.

Chiclayo tiene diversos puntos turísticos para visitar, pero un imperdible es su catedral, ubicada en el parque principal de la ciudad. Su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869 según diseño y planos de Gustavo Eiffel.

La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas toscanas que se anteponen a los tres arcos de entrada. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la casa de Antonio.

Chiclayo, es una ciudad ubicada en el Perú. En el parque principal está la catedral. Foto: Cortesía

La vida eclesiástica de Prevost en el Perú

Prevost nació en 1955 en Chicago (EE.UU). Su carrera eclesiástica comenzó con el noviciado agustino de Saint Louis donde, en 1981, asumió sus votos. Luego llegarían los estudios en Teología y un viaje de juventud a Roma para estudiar Derecho Canónico.

Tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años, fue enseguida enviado al que se convertiría en su segundo país: Perú, mediante su misión de Chulucanas, en Piura (1985-1986).

Esta sería el primer paso de un largo camino en Latinoamérica que prosiguió en 1988, en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac y ejerciendo otros roles durante una década en esa archidiócesis.

Prevost también acumula una dilatada experiencia docente en su país, también como prior general del Capítulo Agustino de Chicago. Hasta que en 2014, desde Roma, el entonces papa Francisco le puso al frente de la diócesis peruana de Chiclayo, como administrador apostólico.

Un año después sería nombrado por Francisco obispo de Chiclayo y desde 2018 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal de Perú, afrontando entre otras cosas la grave crisis por los abusos del grupo Sodalicio de Vida Cristiana.

Tras un lustro peruano, en 2023 el pontífice argentino le llamó a Roma para hacerle cardenal y nombrarle prefecto del Dicasterio para los Obispos, el ministerio vaticano que elige a los monseñores de todo el planeta.

También en Teleamazonas: