Actualizado 12:00
Redacción Teleamazonas.com |
El feriado de Semana Santa es uno de los más esperados del año en Ecuador. El descanso se inició el jueves 17 de abril del 2025 y se extiende hasta el domingo 20 de abril.
Mientras muchos se dirigen a los destinos clásicos y participan en tradiciones religiosas y culturales, hay quienes prefieren evitar las multitudes y explorar lugares tranquilos, seguros y llenos de encanto.
A continuación le proponemos 10 rutas poco conocidas que puede recorrer en familia, pareja o con amigos, sin salir del país, ni complicarse demasiado. Estas rutas han sido seleccionadas por su belleza, seguridad y facilidad de acceso, perfectas para este feriado largo.
1. Cascadas de Machay – Tungurahua
Es una joya natural en el camino entre Baños y Puyo. El sendero Machay conecta varias cascadas, entre ellas la famosa Cascada de Machay y Hola Vida. La cascada tiene 40 metros de altura y se complementa con otra pequeña caída donde se forman posas de agua pura y cristalina.
Su agua proviene del río Machay las que van descendiendo por un bosque subtropical dando formación a una serie de caídas. El recorrido inicia desde la cascada Manantial del Dorado y culmina en la cascada de Machay, la cual se une posteriormente al río Pastaza; este recorrido tiene una duración de 2 a 3 horas ya que se debe recorrer 7 km aproximadamente.
Cómo llegar: Desde Baños, tome la vía Baños – Puyo. A unos 17 km, busque el desvío señalizado hacia el sendero Machay, cerca del sector Río Verde. Hay parqueadero y guías locales.
2. Ruta del cacao – Los Ríos
Entre Vinces y Baba, esta ruta conecta al visitante con haciendas tradicionales donde puede observar cómo se transforma el cacao en chocolate. En la provincia de Los Ríos se puede visitar lugares como la Hacienda San José, que se ubica en el kilómetro 8,5 de la vía Babahoyo – Febres Cordero.
El recorrido inicia conociendo un vivero entre vegetación y árboles frutales. Asimismo, se recorre por 440 hectáreas de plantación de cacao, con degustaciones de cacao, el chocolate y un delicioso jugo elaborado a base del cacao. Otra opción es conocer las plantaciones de banano en el proceso de plantación y corte; posteriormente, pasan por la empacadora.
Otra opción es la Hacienda Rodeo Grande,ubicada en el Km. 11,5 vía Baba. En este sitio se puede observar búfalos, realizar paseos a caballo, visitar la Casa del Árbol, y actividades de ordeño. Otro punto que destaca es la gastronomía, Cristina Aguirre, administradora de la hacienda, recibe a los viajeros con un delicioso aperitivo patacón con queso y jugo. En el almuerzo se brinda un seco de pollo y de postre una bandeja de fruta.
Cómo llegar:
Desde Guayaquil o Quevedo, llega a Vinces. Desde allí, toma la vía a Baba y consulta con las fincas turísticas como Hacienda San José o Rodeo Grande.
3. Reserva Faunística Chimborazo – Chimborazo
Paisajes andinos, vicuñas y el imponente volcán Chimborazo son algunas de las cosas de las que puede disfrutar al visitar la Reserva Faunística de Chimborazo, en la sierra Centro de Ecuador.
Cómo llegar:
Desde Riobamba, tome la vía Riobamba – Ambato (Panamericana E35) y el desvío hacia Guaranda (E491). La entrada a la reserva está señalizada a unos 45 minutos de Riobamba.
4. Bosque Protector Jerusalem – Pichincha
Este bosque seco, ofrece tanto a turistas nacionales como extranjeros la tranquilidad que implica estar rodeado de la naturaleza. Se ubica a 27 kilómetros del norte de Quito, tomando la carretera Panamericana, en el cantón Pedro Moncayo; tiene una extensión de 1 110 hectáreas; la precipitación anual es de 574 mm, con una temperatura promedio es de 16,7 ° C.
El Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalem es un “Matorral Espinoso Montano Bajo”. La fauna es una mezcla de especies tanto del sub trópico como del piso temperado. Es uno de los pocos bosques secos andinos del país, con senderos, flora única y espacios de picnic.
Cómo llegar:
Desde Quito, toma la Panamericana Norte (E35) hacia Guayllabamba. Sigue por la vía a Tabacundo, en el puente del Pisque desvíate hacia la izquierda. El bosque está a unos 40 minutos de Quito. Se paga una entrada simbólica.
5. Isla Corazón – Manabí
Se ofrecen paseos en canoa y caminatas guiadas sobre un sendero elevado que atraviesa el manglar. En esa isla se puede observar la gran colonia de fragatas y otras aves marinas y costeras. Durante la época de reproducción de las fragatas, este paseo es particularmente atractivo porque los machos llenan de aire su bolsa gular roja para atraer a las hembras.
Observar el cortejo durante las épocas de anidación es una experiencia inolvidable; se contempla cómo cada macho realiza movimientos de galanteo y cortejo desde ramas altas, hasta lograr que una hembra lo acepte.
Cómo llegar:
Desde Bahía de Caráquez, maneja hacia San Vicente. Desde allí, en canoa se cruza a la isla con operadores locales. También se accede desde Puerto Portovelo.
6. Laguna de Yahuarcocha – Imbabura
La belleza natural de su paisaje y la organización de competencias automovilísticas internacionales en el autódromo, han impulsado el desarrollo del turismo.
Hay un servicio de Muelle Bar, paseos en lancha y pesca deportiva, en especial por la noche. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural declaró a Yahuarcocha como la tercera laguna sagrada del Ecuador.
Cómo llegar:
Desde Ibarra, toma la Av. Eugenio Espejo al norte de la ciudad. En 10 minutos llegas a Yahuarcocha. Hay parqueaderos y restaurantes.
7. Nangaritza – Zamora Chinchipe
El cantón Nangaritza es uno de los cantones constituido como uno de los principales asentamientos de la nacionalidad Shuar. Tiene grandes extensiones de bosque nativo, no alterado, de la Amazonía sur y es conocido como “Paraíso Ecológico del Ecuador” por la abundante riqueza natural que posee y la belleza escénica.
Los paisajes impresionan a sus visitantes en los atractivos ubicados en todo territorio, entre ellos: el Puerto Las Orquídeas, el puente temático Arutam; el Encañonado de Miazi; y las cascadas Las Pailas, el Vino, De los Dioses, Manto de la Virgen, El Bautizo, La Juguetona, la “Z” llamada así por la forma que da el caudal del río Nangaritza.
Cómo llegar:
Desde Loja, toma la vía Loja – Zamora (E50). Luego, sigue hacia Guadalupe y Yacuambi por la vía Nangaritza (asfaltada y escénica). Desde ahí puedes explorar en tours comunitarios.
8. Bosque Petrificado de Puyango – Loja/El Oro
El Bosque Petrificado Puyango es un importante yacimiento paleontológico, tiene restos biológicos continentales de maderas fósiles y marinos de hace 100 millones de años, preservados en las rocas. El bosque es parte de la reserva de la biósfera de la UNESCO y está incluido en el corredor de endemismo Tumbesino, albergando flora y fauna endémica de bosque seco.
Según Shoemaker, un célebre paleobotánico que estudió el área entre 1975 y 1976, la cantidad de troncos petrificados contenidos en un área tan compacta representan una de las más grandes colecciones de este tipo en el mundo comparable quizá con el Parque nacional de Bosque Petrificado en Arizona, Estados Unidos.
Cómo llegar:
Desde Loja o Machala, dirígete a Alamor (cantón Puyango). Desde ahí sigue las señales hacia el bosque (unos 12 km). Hay centro de visitantes y senderos bien mantenidos.
9. Saraguro – Yacuambi – Zumba (Loja y Zamora Chinchipe)
Una travesía por el sur profundo. Entre montañas, cultura indígena y paisajes verdes, esta ruta conecta Saraguro con la Amazonía a través de vías asfaltadas y poco tráfico. Ideal para amantes de la cultura kichwa y el ecoturismo. Bonus: La ruta está llena de miradores naturales.
Cómo llegar:
Desde Quito, viaja a Loja en bus (12 horas) o avión (1 hora), luego por tierra:
Loja – Saraguro – Yacuambi – Zumba (carreteras E35 y E50). Tiempo desde Loja, 5–6 horas.
10. Chugchilán – Isinliví – Sigchos (Cotopaxi)
Una alternativa menos turística al clásico Quilotoa. Estos pueblos son parte de la llamada “ruta del Quilotoa loop”, pero sin tanto visitante. Tienen hospedajes rurales y vistas espectaculares. Para viajeros tranquilos o mochileros. Senderismo y contacto con comunidades.
Cómo llegar:
Desde Quito, toma la panamericana sur hacia Latacunga, toma la ruta a Sigchos e Isinliví/Chugchilán. El tiempo estimado es de 4-5 horas.
También en Teleamazonas:
#ATENCIÓN | Si viaja en este feriado siga estas recomendaciones de seguridad. Semana Santa en Ecuador https://t.co/cK3FZ4xRVf pic.twitter.com/Lxq2OwHoic
— Teleamazonas (@teleamazonasec) April 16, 2025