Día del Reciclaje: Así puede solicitar composteras que Municipio de Quito entrega gratis a los barrios

Actualizado 14:10

Redacción Teleamazonas.com |

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje. Esa fecha permite difundir y hacer conciencia sobre la importancia de la gestión de residuos y promover el reciclaje.

Aplicar las tres R, Reduce, Recicla y Reusa, será clave para cultivar la conciencia del cuidado del medioambiente. En Quito, el 50,48% de los residuos son orgánicos, según un reporte de EMGIRS EP.

Para motivar a reciclar este tipo de residuos, el Municipio ha iniciado la entrega de «composteras comunitarias», en las que los vecinos tienen la posibilidad de convertir sus residuos orgánicos en compost, un fertilizante natural que contribuye a la mejora de suelos.

Además, la reducción de residuos y la gestión eficiente de estos a nivel local disminuyen el impacto ambiental asociado con el transporte de basura.

Lea también:

EMGIRS EP, esta se compromete a ofrecer capacitación, seguimiento y asesoramiento continuo a todos los usuarios de las composteras móviles para garantizar el éxito del proceso. El equipo de técnicos está disponible para resolver dudas y realizar inspecciones periódicas, lo que asegura que el proceso de compostaje se desarrolle correctamente.

Para solicitar una compostera el barrio o comunidad debe estar organizado y comprometerse a cuidar y hacer uso adecuado del dispositivo móvil. Debe enviarse una solicitud a través del correo electrónico composteras@emgirs.gob.ec.

¡A sacarle provecho!

Las composteras móviles son fáciles de usar. Todos los miembros de la comunidad son capacitados para manejarlas correctamente y sacarles el máximo provecho.

Estos son los pasos para utilizarla:

  1. Mezcla los residuos orgánicos generados en tu cocina con material seco, como hojas secas o cartón rasgado.
  2. Abre la tapa de la compostera.
  3. Coloca la mezcla dentro de la compostera, evitando sobrecargarla.
  4. Cierra la tapa para asegurar el proceso de descomposición.
  5. Deja que la naturaleza haga su trabajo: el compostaje se llevará a cabo de forma natural gracias a la acción de los microorganismos.

¿Qué compostar y qué no?

  • Residuos orgánicos: cáscaras de frutas y vegetales, restos de café, cáscaras de huevo, bolsas de té, etc.
  • Material seco: hojas secas, cartón rasgado, cubetas de huevo de cartón, servilletas de papel, papel troceado (bond, periódico).

Por otro lado, no se debe compostar:

  • Carnes crudas o cocinadas.
  • Aceites.
  • Productos lácteos.
  • Estiércol de animales.
  • Residuos de plantas enfermas o con pesticidas.
También en Teleamazonas: