Estudio revela precariedad laboral en webs de pedidos y taxis en Ecuador

Un estudio del Observatorio de Plataformas digitales de Ecuador, liderado por la investigadora Carolina Salazar, puso en evidencia el alto nivel de precariedad laboral en los servicios de transporte de taxis por red y en las aplicaciones de pedidos a travƩs de la web.

El informe se presentĆ³ en un coloquio virtual que se desarrollĆ³ este viernes en Quito cuyo tema principal fue la explotaciĆ³n digital a personas que prestan los servicios de transporte bajo la aplicaciĆ³n Uber.

Modelos cuestionados

Estos son modelos que Ā«agudizan la triangulaciĆ³n de relaciones laborales entre la empresa, usuarios, prestantes del servicio y el algoritmo de la empresa que condiciona la forma en la que se ejecuta el servicioĀ», asegurĆ³ Salazar durante el coloquio.

PrecisĆ³ que las plataformas de demanda en Ecuador surgieron en 2016 cuando llegĆ³ el servicio de transporte por aplicaciĆ³n en el mĆ³vil Cabify, y luego se sumaron otras como Uber, Glovo, Uber Eats y Rappi, entre otras.

Salazar indicĆ³ que en el caso de Uber, que se asemeja a otras de su tipo, un conductor recibe 50 dĆ³lares diarios, aproximadamente, pero recalcĆ³ que la mayor parte de ese monto se va en alimentaciĆ³n, combustible y el porcentaje que se queda la propia empresa.

Precariedad laboral

Por ello, la ganancia de un conductor es de apenas 17 dĆ³lares diarios Ā«por trabajar mĆ”s de 12 horasĀ», acentuĆ³ Salazar, tras mencionar que ese monto incluso pude ser menor si el vehĆ­culo es propio.

AdemĆ”s, Salazar remarcĆ³ que en este tipo de plataformas trabaja una gran cantidad de inmigrantes, quienes tambiĆ©n son afectados por otros factores.

El 93 % de conductores son ecuatorianos y el 7 % restante son inmigrantes, aunque el nĆŗmero de extranjeros ha disminuido notablemente debido a factores como la discriminaciĆ³n y la xenofobia, agregĆ³ la investigadora.

Olas de xenofĆ³bicas

Ā«A raĆ­z de la exacerbaciĆ³n de las olas xenofĆ³bicas en Ecuador, menos migrantes estĆ”n trabajando en las plataformas de transporte para no exponerseĀ», remarcĆ³.

Asimismo, advirtiĆ³ que existe una gran diferencia entre los conductores de Uber con los de plataformas de reparto como PedidosYa, Uber Eats o Rappi, en las que el 66 % son migrantes, la mayorĆ­a venezolanos, con un ingreso semanal promedio de 125 dĆ³lares, sin descontar gastos en gasolina y alimentaciĆ³n.

En CĆ³digo del Trabajo de Ecuador, en su artĆ­culo 47, detalla que Ā«la jornada mĆ”xima de trabajo serĆ” de ocho horas diarias, de manera que no exceda las cuarenta horas semanalesĀ».

Jornadas laborales de hasta 120 horas semanales

Sin embargo, la experta, remarcĆ³ que el 90 % de los trabajadores de reparto trabajan entre 1 y 80 horas semanales, pero el 10 % restante supera incluso ese horario, pues se calcula que va entre 81 y 120 horas de trabajo.

AdemĆ”s, dijo que el 69 % de repartidores son discriminados en los negocios para los que trabajan con las aplicaciones. AdemĆ”s, el 81 % tambiĆ©n es discriminado en espacios pĆŗblicos mientras realizan los pedidos de entrega.

RecordĆ³ que el acoso es otro de los problemas que sufren los empleados de este tipo de aplicaciones: el 65 % de ellos ha denunciado que ha sufrido alguna vez insinuaciones de ese tipo por parte de los clientes.

Mire tambiƩn

Ā«Hay una ausente legislaciĆ³n en el Estado ecuatoriano, no se sabe cĆ³mo se trata a las personas que trabajan en ellasĀ», apostillĆ³ la experta.

AdemĆ”s, segĆŗn su indagaciĆ³n, cerca del 90 % de los repartidores de aplicaciones web no estĆ”n conformes con la remuneraciĆ³n que reciben por formar parte de dichas aplicaciones.

EFE