Actualizado 18:30
Redacción Teleamazonas.com, EFE |
Furukawa, la empresa de capitales japoneses condenada a pagar más de 41 millones de dólares a 342 denunciantes por esclavitud moderna en Ecuador, prepara una propuesta global de pago en medio de la incertidumbre al no tener patrimonio suficiente para afrontar las indemnizaciones, cuya cuota inicial debió desembolsar en marzo del 2025.
La compañía, dedicada al cultivo de abacá (musa textilis), una planta parecida a la del plátano que se cosecha por su fibra para la industria textil, fue condenada por la Corte Constitucional (CC) el pasado 5 de diciembre.
La sentencia consideró que Furukawa fue responsable por más de cinco décadas de un régimen de servidumbre de la gleba que anulaba la dignidad humana de los trabajadores.
Lea también
- ‘Crié a mis hijos sin luz ni agua potable’; testimonios de víctimas de esclavitud en Furukawa
- Caso Furukawa: reparación es de ‘cumplimiento imposible’, dice empresa
Este consistía en «aprovecharse de personas en condiciones de extrema vulnerabilidad para que vivan en campamentos dentro de las haciendas y cosechen abacá en beneficio de Furukawa durante varias generaciones, sin que puedan cambiar su condición».
El miércoles, 7 de mayo, durante una visita a la Asamblea Nacional, los demandantes aseguraron que aún no han recibido las indemnizaciones de Furukawa.
Guido Páez, gerente general de Furukawa, reiteró este viernes en entrevista con EFE que la firma está «absolutamente comprometida con el cumplimiento de la sentencia y con la restauración y reparación económica de los accionantes».
Esperan respuesta de la Corte Constitucional
Sin embargo, subrayó que siguen a la espera de que la Corte Constitucional responda a cuatro pedidos, planteados desde enero, para levantar la prohibición de enajenar sus tierras, a fin de vender ocho haciendas, de unas 700 hectáreas en total, para afrontar parte de los pagos.
«Sin esta venta, no contamos con el flujo de caja para cumplir con el primer pago de 6.840.000 dólares» definido por la Corte (que venció el 5 de marzo), de un total de 41.040.000 dólares, indicó.
Furukawa también espera que la Corte Constitucional atienda su pedido para poder entregar como dación de pago algunas hectáreas a los demandantes que lo acepten.
Páez recordó que desde 2019 hay dos haciendas, por 290 hectáreas, que «fueron invadidas«. «Entendemos (que fueron invadidas) por los accionantes, y que ellos han usufructuado de la cosecha y venta del abacá hasta el día de hoy», señaló.
No obstante, dijo que desconocen quienes están en esas tierras o si son parte de los demandantes, por lo que han pedido soporte a la Defensoría del Pueblo para identificarlos.
En entrevista con EFE, Páez también abordó la crisis económica que enfrenta la compañía y señaló que sin la respuesta de la Corte a su petición de levantar la prohibición de enajenar, la firma está «entre la espada y la pared» porque no tienen «ni de cerca» el flujo de caja para cumplir con los pagos de la primera cuota.
Furukawa, que cambió de accionistas en 2014, acumuló hasta 2024 pérdidas por 2,3 millones de dólares.
Páez señala que, en unos 15 días, la firma prevé presentar una «nueva propuesta por un total, para buscar cerrar este proceso de una vez por todas», que permita a los demandantes cobrar lo que les corresponde, así como a la empresa seguir operando y mantener los 95 empleados con los que trabaja ahora, de los 500 que tenía en 2019.
También en Teleamazonas
#ATENCIÓN | "Crié a mis hijos sin luz ni agua potable". Testimonios de víctimas de esclavitud en Furukawa https://t.co/Hx6z5unkUY pic.twitter.com/ch4dHXQ11w
— Teleamazonas (@teleamazonasec) December 11, 2024