La petrolera ecuatoriana Petroecuador anunció este miércoles una inversión de 4 millones de dólares para reconducir su Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), en una zona montañosa de la provincia amazónica de Napo, afectada por una erosión regresiva que ha puesto en riesgo varias infraestructuras.
Petroecuador, en un comunicado, informó de que realizarĆ” varios trabajos para construir una variante del SOTE en la zona, con el objetivo de proteger la tuberĆa ante la erosión natural que se ha registrado en el rĆo Quijos (alto Coca).
Los trabajos no afectarĆ”n el servicio de transporte de petróleo y prevendrĆ”n afecciones ambientales y a las comunidades cercanas, aƱadió la empresa estatal, que estima el periodo de construcción de la variante, de 2,2 kilómetros de extensión, en unos 90 dĆas.
Las evaluaciones de Petroecuador
SegĆŗn evaluaciones de Petroecuador, el fenómeno de erosión regresiva en el cauce del rĆo Quijos avanza hacia el eje de la tuberĆa del SOTE, lo que podrĆa poner en riesgo un tramo de la tuberĆa, por el que se transportan unos 360.000 barriles diarios de crudo.
Ā«Hemos invertido cerca de 11,2 millones de dólares para la construcción de seis variantes y un ‘by pass’, labores que se han realizado de manera preventiva y que nos permiten alejarnos de la erosión que afecta este sectorĀ», seƱaló el gerente de Petroecuador, Gonzalo Maldonado.
Ā«Ahora haremos una nueva variante para precautelar la integridad del oleoducto que es fundamental para la economĆa ecuatorianaĀ», aƱadió el gerente.
Para ejecutar la sĆ©ptima variante, Petroecuador y el Ministerio del Ambiente gestionan las autorizaciones que se establecen en las normativas socio-ambientales del paĆs, precisó la empresa.
Asimismo, aseguró que el proyecto se elaborarÔ sobre las especificaciones de diseño originales del SOTE y cumplirÔ con los estÔndares internacionales para este tipo de obras.
Los procesos de erosión en la zona
La empresa estatal aclaró que, en caso de que el proceso de erosión en el rĆo Quijos se acelere, cuenta con un plan de contingencia que usa una serie de obturadores ubicados en la tuberĆa, con el propósito de aislar y drenar el flujo de forma inmediata para evitar eventuales derrames de petróleo.
El 7 de abril del aƱo pasado, el SOTE, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP, de gestión privada) y el poliducto estatal para el transporte de gasolinas suspendieron sus actividades tras un fenómeno erosivo en el sector de San Rafael, en el lĆmite de las provincias amazónicas de SucumbĆos y Napo, que provocó la rotura de las tres tuberĆas.
Petroecuador y OCP debieron construir unas variantes al recorrido de sus tuberĆas, ante el proceso de Ā«erosión regresivaĀ» registrado en la zona.
Ese proceso erosivo ya ha afectado varios sitios vecinos como la cascada San Rafael, que era considerada la mĆ”s alta del paĆs, pero que desapareció de manera sĆŗbita por un socavón.
Mire tambiƩn
#CENTRAL | Revisa las noticias mĆ”s destacadas del #Ecuador dando clic aquĆ. https://t.co/c3KjHdkHqQ
ā Teleamazonas (@teleamazonasec) May 19, 2021
El SOTE tiene unos 500 kilómetros de longitud, corre paralelo al OCP y une los campos de extracción de crudo de la región Amazónica (noreste) con los puertos de embarque en la provincia costera de Esmeraldas (noroeste).
Ecuador, que produce unos 530.000 barriles de petróleo diarios, basa su economĆa en la exportación de crudo, una de las principales fuentes de ingreso de divisas para una economĆa que estĆ” completamente dolarizada desde el aƱo 2000. EFE