María Fernanda Restrepo contó en esTAmañana sus planes para tejer historias en el teatro
La cineasta y comunicadora ecuatoriana habló de sus proyectos con Escala Gris, su incursión en el teatro y una propuesta de musicoterapia.

La cineasta ecuatoriana incursionará en nuevos proyectos relacionados con el teatro.
X María Fernanda Restrepo
Compartir
Actualizada:
11 jul 2025 - 16:43
La cineasta ecuatoriana, María Fernanda Restrepo, reconocida por su documental ‘Con mi corazón en Yambo’, continúa tejiendo historias que nacen de la memoria, el dolor y la necesidad de transformar la realidad a través del arte.
Con su productora Escala Gris, ha desarrollado varios proyectos de largo aliento, con series que superan los 16 capítulos cada una, y ahora se encuentra explorando nuevas formas de creación escénica y terapéutica, contó en el programa esTAmañana, de Teleamazonas, este viernes 11 de julio del 2025.
Restrepo destaca que el documental sobre la desaparición de sus hermanos sigue generando impacto. "Los desaparecidos todavía se cuentan y ahora atravesamos casos muy duros, muy recientes ", señaló.
Teatro: una cuenta pendiente
Contó que aunque su trayectoria ha estado ligada al audiovisual, el teatro siempre ha sido una inquietud latente. Junto a dos actrices más, están creando una obra que parte de una construcción colectiva, sin un guion rígido, y que aborda las contradicciones y desafíos que enfrentan las mujeres en las artes escénicas.
"Estamos explorando escenas que nos atraviesan a todas como mujeres actrices, sobre todo ese limbo de no ser tan jóvenes para estar en cartelera, pero tampoco tan viejas para retirarnos", explicó Restrepo.
La obra, que aún no tiene título, gira en torno a tres actrices que intentan montar una obra y fracasan en el intento.
Música para sanar
Además de su incursión en el teatro, María Fernanda Restrepo trabaja en un proyecto de musicoterapia dirigido a pacientes en etapa terminal. La idea nace de una experiencia personal: el tiempo que vivió en un hospital acompañando a su padre enfermo.
“Viví dos años y medio dentro de un hospital y dentro de estas condiciones tan duras, de encierro, de silencio, de máquinas que pitan por todos lados, la música me ayudó”, comentó la artista.
El proyecto, que busca financiamiento a través de concursos públicos, plantea unir el arte sonoro con la atención emocional y psicológica, como una herramienta complementaria para pacientes y sus familias.
Compartir