¿Cuáles son las diferencias entre matrimonio y unión de hecho?; una experta en esTAmañana
Tanto el matrimonio como la unión de hecho son legales en Ecuador. Una abogada explica aspectos claves que distinguen ambas figuras.

Para que una unión de hecho sea legal, debe estar legalizada ante un notario e inscrita en el Registro Civil.
Referencial Freepik.
Compartir
Actualizada:
16 jul 2025 - 12:06
En Ecuador, tanto el matrimonio como la unión de hecho son reconocidos legalmente como formas de establecer una vida en común entre dos personas. Sin embargo, existen diferencias importantes en su formalización, derechos, costos y procesos de disolución.
Salime Boutros, especialista en derecho procesal, detalló en el programa esTAmañana de este miércoles 16 de julio del 2025 cuáles son los puntos clave que deben tener en cuenta las parejas que deciden formalizar su relación.
El matrimonio es un contrato civil solemne que se celebra ante el Registro Civil. La experta señaló que para que tenga validez, ambas personas deben presentarse ante esta entidad y cumplir con los requisitos legales. El costo del trámite es de 50 dólares si se realiza en las oficinas del Registro y puede ascender a 250 dólares si se solicita fuera de las instalaciones.
Una vez celebrado el matrimonio se establece una sociedad conyugal (a menos que se pacte separación de bienes mediante capitulaciones matrimoniales), lo cual implica derechos y obligaciones sobre los bienes adquiridos durante la unión.
Mientras que la unión de hecho es una figura legal distinta. Se formaliza mediante una declaración juramentada ante notario público y posteriormente se inscribe en el Registro Civil. El trámite tiene un costo aproximado de 50 dólares.
Boutros aclaró que para que sea válida, ambas personas deben estar legalmente solteras, es decir, si alguno aún está casado, debe divorciarse antes de proceder con esta forma de unión.
La unión de hecho no tiene fecha de caducidad, pero su disolución implica también un proceso legal, especialmente si existen bienes adquiridos en común. En ese caso, es necesario realizar una disolución similar al divorcio o acudir ante un juez para probar la convivencia y repartir los bienes.
¿Qué pasa si no se formaliza?
Existen casos de parejas que conviven por más de dos años en unión libre. Sin embargo, la experta indica que esta unión no es legal, mientras no se formalice ante un notario público, sin importar el tiempo que lleve la relación.
En estos casos, si uno de los miembros fallece, la pareja sobreviviente debe solicitar ante un juez el reconocimiento judicial de la unión para poder acceder a derechos como la sucesión o reparto de bienes.
Otros aspectos a considerar
Cambio de estado civil: Al casarse, la persona pasa de soltero a casado; si se divorcia, se registra como divorciado. En cambio, tras una unión de hecho, la persona mantiene el estado de “soltero”, incluso tras la separación.
En el caso de extranjeros, si desean establecer una unión de hecho en Ecuador deben contar con residencia legal y un certificado que garantice que no están casados en su país de origen.
Las herencias no forman parte de la sociedad conyugal o sociedad de bienes, pero sí los gananciales derivados de estas, como los ingresos por producción o rentas de un bien heredado.
Compartir