Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Quito: La exposición 'Construir el sonido' destaca más de 40 instrumentos musicales únicos

Réplicas de instrumentos antiguos, nuevas creaciones y sonidos únicos serán presentados en una exposición gratuita para ver y escuchar.

Pablo Jacho Topón es reconocido como un artesano lutier único.

Pablo Jacho Topón es reconocido como un artesano lutier único y presenta su muestra ancestral en Quito.

Cortesía

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

23 jul 2025 - 13:03

Una exposición de más de 40 instrumentos musicales únicos se presentará en Quito, del 1 al 29 de agosto de 2025, en la Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús, en el Centro Histórico.

'Construir el sonido' es una muestra gratuita para toda la familia. Estará abierta entre las 10:00 y las 18:00 y el público podrá ver los instrumentos y escuchar sonidos únicos y ancestrales.

En este espacio se exhibirá el bandolín más grande del mundo. Se trata de una pieza de cinco metros de alto, con 15 cuerdas que "suena a Ecuador".

La muestra fue creada por Pablo Jacho, reconocido con la medalla del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP) 2024, en la categoría Tradición, al oficio artesanal.

"No me reconozco solo como lutier. Soy un constructor del sonido", dijo Jacho, creador de todos los instrumetnos que se presentarán en Quito.

A partir de madera, cuero y arcilla, Jacho ha recreado instrumentos antiguos, como la vihuela, que fue usada por Santa Marianita de Jesús.

En la obra también consta la reproducción de instrumentos poco conocidos o desaparecidos como el silbato nasal brasileño, cerámicas sonoras prehispánicas y tambores turcos fabricados en Ecuador por primera vez. 

La exposición estará dividida así:

  • Sonidos de otras tierras: instrumentos musicales que evocan influencias de África y Europa.
  • Sonidos de raíz: centrados en la sonoridad del continente americano.
  • Sonido sincrético: donde se funden las tradiciones indígenas y europeas en formas nuevas, mestizas. 
  • Innovaciones sonoras: exploración de la forma y la creación de nuevos instrumentos.