Actualizado 11:55
Redacción Teleamazonas.com |
La políticas migratorias de Estados Unidos se intensifican. El gobierno de Donald Trump se ha enfocado en poner un freno en el «turismo de parto» o también conocido como «turismo de nacimiento» y ha lanzado una advertencia a varios países, entre ellos Ecuador y México.
El turismo de parto es un práctica común en parejas que buscan mejores oportunidades y beneficios para sus hijos. La embarazadas, en muchos casos con varios meses de gestación, viajan con una visa de turista a otros país con el objetivo que sus hijos nazcan en ese territorio y, por ende, obtengan la ciudadanía.
«Es inaceptable que padres extranjeros utilicen una visa de turista con el propósito principal de dar a luz en los EE.UU. para obtener la ciudadanía del recién nacido», señaló la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, el lunes 12 de mayo del 2025.
En consecuencia de ello, según la ley de inmigración, los funcionarios consulares estadounidenses rechazarán todas estas solicitudes. Para evitar que el «turismo de parto» crezca podrían negar la visa a una mujer embarazada considerando los siguientes aspectos:
- Evidencias de que regresará a su país
- Fecha aproximada del parto
- Tiempo que permanecerá en Estados Unidos
- Si cuenta o no con seguro médico válido en Estados Unidos
- Los recursos económicos para cubrir los gastos en salud
Lea también:
- Registro para migrantes en EE.UU. se habilita el 11 de abril; ¿riesgo para indocumentados?
- ¿Cómo funciona CBP Home, la app que ofrece a los migrantes irregulares la oportunidad de salir de Estados Unidos?
A pesar de que este tema vuelve a estar en debate, las advertencias de las autoridades estadounidenses se realizaron desde el 2020. De acuerdo con un comunicado emitido por la secretaría de Prensa de la Casa Blanca, hace cinco años, se hablaba de un cambio en las regulaciones para otorgar las visas de turista (B1 Y B2) y advirtieron de una posible sobrecarga de los recursos hospitalarios y una “inmigración en cadena”.
Sin embargo, esta práctica no es considerada ilegal e incluso está amparada por la Constitución de Estados Unidos, específicamente en la decimocuarta enmienda que garantiza la ciudadanía a todos los nacidos o naturalizados en el país sin discriminar la nacionalidad o la condición migratoria sus padres, y asegura su igualdad ante la ley.
Los nacidos en Estados Unidos al adquirir la ciudadanía no tendrán trabas para trabajar en este país y tendrán las mismas oportunidades que cualquier otro estadounidense. Además, el normativa estadounidense, se establece que a los 21 años de edad las personas que nacieron en ese territorio tienen el derecho a solicitar la residencia permanente legal de sus familias.
También en Teleamazonas:
#MUNDO | EE.UU. pagará 1 000 dólares a migrantes que se 'autodeporten' a través de registro en 'app' gubernamental. Detalles https://t.co/glLHuXr7R1 pic.twitter.com/v66v3PIGwc
— Teleamazonas (@teleamazonasec) May 6, 2025