El jurista Hernán Pérez Loose analiza la coyuntura política ecuatoriana.
El experto señala que las actuales investigaciones que se llevan a cabo,
por varios delitos cometidos por autoridades en el país , no son nuevas y que es algo de lo que se tenía conocimiento.
“Muchas de las investigaciones que se hacen son sobre denuncias que ya se habían efectuado, inclusive durante la época de Correa, gracias a la valentía de ciertos periodistas (…) entonces parecería que estamos volviendo sobre lo mismo y sobre lo mismo” dijo.
El jurista Patricio Jijón analiza el tema de los diezmos de la Vicepresidenta de la República María Alejandra Vicuña.
“Cuando la propia vicepresidenta acepta que recibió esos dineros en sus cuentas está confirmando la perpetración del delito establecido por el artículo 281 (del COIP), que es el delito de concusión” dijo.
El experto señala que las investigaciones deberán centrarse en exautoridades de alto rango como Rafael Correa debido a que exlegisladores de Alianza PAIS lo han involucrado como uno de los autores intelectuales de este delito.
“El ex legislador Cristian Viteri dijo que quien dio esta disposición fue precisamente Rafael Correa Delgado, quien había determinado que no solamente los legisladores entreguen estas cuotas sino que también se solicite a quienes forman parte de sus equipos de trabajo” afirmó.
Rafael Oyarte, jurista integrante de la Comisión Calificadora que seleccionará a los jueces que integrarán la Corte Constitucional (CC), habla sobre como será la evaluación para escoger a los jueces.
“Nosotros tenemos 10 días, a partir de la entrega de los listados, para comprobar requisitos y comprobar que los candidatos no incurran en ninguna de las inhabilitaciones señaladas en el mandato de conformación de la corte y en la Ley Orgánica de Garantías, luego tenemos 15 días para realizar toda la fase de méritos y la comparecencia pública. Cuando ya tengamos los resultados, vendrá la fase de impugnación ciudadana, finalmente entregaremos resultados, el Consejo de Participación revisará y los devolverá si es que tiene alguna observación y nosotros confirmaremos cuales son los 9 titulares de la CC, las 9 personas que irán al listado de elegibles y los 9 restantes” dijo.
Frente a una posible veeduría por parte de la comisión calificadora, Oyarte explicó que dicho proceso es necesario. pero no es competencia de esta comisión.
“Nuestro único encargo es evaluar a los candidatos a jueces y realizar la nominación final (…) y naturalmente la CC según la Ley de Garantías existe una serie de órganos de apoyo como la Secretaría Técnica Jurisdiccional. Aquí tienen que funcionar las cosas pero para eso se requieren buenos magistrados y para eso estamos nosotros, para nombrarlos.
El jurista Stalin Raza analiza las responsabilidades dentro de la fuga del exsecretario de Comunicación, Fernando Alvarado.
El experto criticó las declaraciones que se emitieron durante una rueda de prensa el día domingo, debido a la fuga de Alvarado.
“Este hecho vergonzoso es entera culpa de funcionarios inoperantes, lentos y tibios, aquí no pueden venir a sentarse en una rueda de prensa a echar las culpas a otras personas” aseguró Raza.
Frente al uso de grilletes electrónicos en el país, Raza manifestó que debe ponerse especial atención en ciertos detenidos, como Alvarado, quienes han cometido delitos graves y que contrariamente, son los menos resguardados e inclusive tratados de forma “VIP” señaló.
“Existen 2000 personas que tienen este sistema de seguridad electrónico de vigilancia, pero hay ciertas personas, personajes VIP, que no han cometido cualquier tipo de delitos, que están acusados de peculado, de frade, están acusados de delitos en contra de la administración pública” afirmó.
El jurista Stalin Raza analiza la ley anticorrupción, así como los puntos a favor y en contra que se están presentando con este nuevo proyecto de ley.
Para Raza, el nuevo proyecto de ley esta “peor” que el anterior, aunque tiene “buenas intenciones”. Del actual proyecto de ley, el experto rescata tres ejes fundamentales: 1) la recompensa o el estímulo económico para quienes presenten denuncias; 2) derecho de repetición; y 3) establecer que las personas que den información sobre actos de corrupción o sobre le destino de los activos ilícitos podrán acogerse al beneficio de la suspensión condicional de la pena.
Con respecto a la recompensa o el estímulo económico para quienes presenten denuncias, para el experto es bastante llamativo el hecho de que el Ministerio del Interior quiera ser el ente regulador de esto ya que al estar relacionado “con temas que tienen que ver con la privación de la libertad, con la presunción de inocencia con temas de corrupción, no puede ser el Ministerio del Interior quien regule el sistema de recompensas para estos delatores sin que tenga conexión con los jueces”.
Raza asegura que el derecho de repetición está “mal hecho” ya que lo hace en la ley que no corresponde, según explica “lo que tenían que hacer es reformar el Código Orgánico General de Procesos para establecer un procedimiento que regule la forma en la que va a tramitarse el ejercicio de la acción de la repetición por parte de la Procuraduría General del Estado”.
Otro punto importante “es establecer que las personas que den información sobre actos de corrupción o sobre le destino de los activos ilícitos podrán acogerse al beneficio de la suspensión condicional de la pena” es decir cuando ya sean condenados a determinado número de años de prisión pueden, bajo ciertas condiciones, no cumplir con la pena de privación de la libertad, debido a su aporte con información.
Stalin Raza explica las decisiones que ha tomado la Corte Constitucional referente al tema de las enmiendas.
El experto asegura que resulta sorprendente el hecho de que la Corte Constitucional, luego que ellos mismos aprobaron las enmiendas, ahora las declaren nulas.
Además, afirma que estos actos demuestran que los jueces fueron obsecuentes con el Gobierno de turno para avalar las enmiendas constitucionales.
Y afirma que la Corte Constitucional busca congraciarse con el Consejo de Participación Ciudadana “sacándose de la manga un argumento ridículo, que no se habría votado las enmiendas una por una, sino en bloque”.