España formará a un grupo de jóvenes indígenas para que emprendan en sus comunidades
130 estudiantes de distintas culturas indígenas de México, Ecuador, Honduras y Guatemala serán seleccionados para recibir la formación.

La Universidad Camilo José Cela (UCJC) impulsa el programa europeo 'EmpSocial'.
EFE
Compartir
Actualizada:
13 oct 2025 - 08:28
España, a través de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), participa en el programa europeo 'EmpSocial', que tiene como objetivo formar a jóvenes indígenas de Latinoamérica para que puedan emprender dentro de sus comunidades con proyectos adaptados a sus culturas, y así, 'empoderar' a estos universitarios para ser referentes en sus pueblos.
"Tendrán que desarrollar proyectos que transformen las realidades adversas de sus comunidades", señala Ignacio Sell, director de 'EmpSocial' de la Universidad Camilo José Cela en una entrevista con EFE y cuya misión será guiar a los docentes latinoamericanos en metodologías educativas innovadoras, puestas en marcha en la UCJC.
Crearán contenidos para que los estudiantes consigan conectar consigo mismos y sepan potenciar sus capacidades, para aprender a conectar con sus entornos (familia, amigos, organizaciones de su comunidad) y también con el sistema (instituciones, empresas o administraciones).
El proyecto durará tres años y en él participan tres universidades europeas y ocho latinoamericanas, como el Instituto Politécnico de Viana do Castello de Portugal, la University College Cork de Irlanda, la Universidad Autónoma de Quintana Roo (México), la Universidad YachayTec y de San Francisco de Quito o la Tecnológica Centroamericana (Honduras) y la Universidad San Carlos (Guatemala).
Casi 130 estudiantes de distintas culturas indígenas de México, Ecuador, Honduras y Guatemala serán seleccionados para recibir formación dentro de sus universidades con el fin de diseñar empresas sociales que den solución a problemas de sus comunidades.
42 millones de indígenas en Latinoamérica
Sell explica a EFE que en Latinoamérica hay 42 millones de indígenas, el 39 % jóvenes, y que muy pocos dan el salto de la escuela a la universidad -apenas un 3 % en países como México u Honduras-, bien por su pobreza y falta de recursos, por la estigmatización que sufren o por el temor a perder su identidad y sus raíces.
"Lo que nosotros pretendemos es capacitarles para que generen empresas sociales que les vinculen de nuevo con su comunidad, es decir, que puedan retornar y tener un proyecto de vida en su pueblo", incide tras señalar que podrían emprender negocios vinculados al turismo sostenible, a la agricultura, al tratamiento de aguas residuales, a las energías renovables, a la salud o de medicinas ancestrales.
"Proyectos que potencien, por ejemplo, la artesanía, que estén ligados a la fauna, a la biodiversidad, al medioambiente... Todo ese tipo de cosas puede dar soluciones a problemas que tiene su comunidad, de tal manera que tras los estudios retornan sin ninguna pérdida de identidad. Al revés, los pueblos reciben a sus jóvenes con un valor añadido", recalca.
Como agentes de cambio para elevar la educación
Se trata de darles "herramientas de autosuficiencia", de "empoderarlos" y que puedan ser "referentes" dentro de sus círculos, con el fin de arrastrar a más jóvenes indígenas a una educación superior.
"Nos gustaría que nuestra metodología de emprendimiento social pueda formar parte de la estructura académica permanente de esas universidades", añade al tiempo que considera que también les ayudaría en su integración laboral futura.
Sell comenta que es una forma de luchar contra la exclusión social, económica y educativa de estas comunidades, ya que a los participantes se les enseñará desde educación financiera hasta fórmulas de comunicación para saber cómo dirigirse a un banco para solicitar financiación o a un organismo administrativo.
En total serán 32 proyectos enmarcados en el programa 'EmpSocial', financiado por Erasmus + Capacity Bulding Higher Education con un millón de euros y que arrancará en enero con un primer encuentro en Ecuador.
Compartir