Leonidas Iza rechaza Ley de Solidaridad y denuncia intento de criminalizar dirigentes
El movimiento indígena tendrá su asamblea en julio. Allí se analizará la sanción para los asambleístas que votaron a favor de la Ley.

Leonidas Iza en conferencia de prensa con otros líderes del movimiento indígena el lunes 9 de junio del 2025.
Conaie
Compartir
Actualizada:
10 jun 2025 - 07:05
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, aseguró que la finalidad de la Ley de Solidaridad Nacional no es precautelar el bienestar de los ecuatorianos, sino “construir falsos positivos”.
La Ley de Solidaridad Nacional, enviada con carácter urgente por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, establece disposiciones legales y fiscales para combatir el financiamiento de las mafias, proteger a la población civil, fortalecer las fuerzas del orden y reactivar económicamente las zonas afectadas por la violencia.
Sin embargo, también contiene en su texto otras disposiciones como un "indulto preventivo" en manos del mandatario para salvar de cualquier proceso penal a policías y militares que sean investigados y procesados por delitos cometidos en el marco de la "guerra" que Noboa lanzó al crimen organizado a principios de 2024.
"Lamentablemente debo decir que, luego de un análisis con datos, sobre qué ha significado la criminalidad y la violencia en el Ecuador, les aseguro que el presidente de la República no tiene interés en cambiar la criminalidad ni acabar con los grupos de delincuencia organizada", aseguró Iza.
El líder indígena justificó su afirmación argumentando que el gobernante "no está pensando en resolver los problemas de la gente" sino que en realidad están pensadas "para sus negocios". "(Este) es el mejor escenario para tener impálidos y con miedo a la gente y ellos seguir haciendo negocios", remarcó Iza.
Iza fue el tercero más votado al superar el medio millón de votos, y para la segunda vuelta los dirigentes del partido y de la Conaie firmaron un pacto para dar su apoyo a la candidata correísta Luisa González.
Al ser preguntado por si los asambleístas que respaldaron la promulgación de esta nueva normativa serán expulsados de la formación política, tal y como anunció la coordinación del movimiento, Iza informó de que se tomará una decisión "severa frente a los legisladores que han roto el mandato".
El dirigente confirmó que será durante la realización del Congreso de la Conaie, la cual tendrá lugar el próximo mes de julio, cuando se tome el dictamen contra estos representantes de Pachakutik.
Además, lamentó que "parte de los legisladores del movimiento Pachakutik, fueron arrastrados por lo común y una política nefasta radicalmente neoliberal".
Tras la aprobación de la Ley, la bancada indígena emitió un comunicado en horas de la madrugada del pasado domingo, en el que insistió en que el respaldo que dieron al oficialismo fue "con la convicción de que el país exige respuestas firmes, responsables y urgentes ante la grave crisis de violencia".
Compartir