Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

¿Cuáles son los riesgos y las ventajas de la energía nuclear en Ecuador?; Gobierno propone Ley

El Gobierno, a través del Ministerio de Energía, hizo público un proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica. Se prevé instalar planta nuclear.

Ecuador plantea instalar una planta nuclear en el país.

El Gobierno de Ecuador plantea instalar una planta nuclear en el país.

Foto tomada de Blogthinkbig.com

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

17 jul 2025 - 12:00

El Gobierno Nacional dio un paso hacia la posible incorporación de energía nuclear al sistema eléctrico ecuatoriano. A través del Ministerio de Energía se presentó un proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica, el miércoles 16 de julio del 2025.

El objetivo del proyecto normativo, dice el Gobierno, es regular y controlar el uso de tecnologías nucleares en Ecuador. Este es un primer paso para la instalación de una planta nuclear en el país. 

Fabián Calero, exviceministro de Electricidad, dijo que el proyecto de Ley abarca temas de licencias, autorizaciones, seguridad física, manejo de residuos, preparación para casos de emergencias y un régimen técnico de sanciones.

Además, se propone la creación de un Viceministerio de Energía Atómica, una Agencia de Regulación y Control Nuclear y Radiológico, y de un Instituto Especializado en Investigación Nuclear. 

En febrero pasado, la ministra de Energía, Inés Manzano, dijo que la primera etapa sería instalar un reactor modular para generar 300 MW y posteriormente una planta de 1 000 MW.

“Es necesario incursionar en nuevas tecnologías para poder proveer de energía eléctrica al país”, dice Tarquino Sánchez, rector de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), durante una entrevista en Teleamazonas.

Ventajas de la energía atómica

Sánchez destaca al menos tres beneficios del uso de energía nuclear en Ecuador:

  1. Fuente de energía no contaminante

    • A diferencia de las termoeléctricas que queman combustibles fósiles, la energía atómica es una fuente  de energía no contaminante.
    • “La combustión o quema de este combustible atómico no genera emisiones al ambiente”, asegura el rector de la Politécnica Nacional. 
  2. Independencia climática

    • A diferencia de las hidroeléctricas, cuya producción depende de las lluvias, las plantas nucleares pueden funcionar de forma estable durante todo el año.
    • “Una fuente atómica sería independiente de los cambios climáticos o estiajes que vive el país”, señaló Tarquino. En los ultimos meses del 2024, Ecuador sufrió apagones de hasta 14 horas al día por la sequía y la falta de mantenimiento al sistema eléctrico ecuatoriano.
  3. Alta eficiencia energética

    • Un solo reactor podría abastecer hasta la mitad del consumo eléctrico del país.
    • "Aunque implementar este tipo de energía representa una fuerte inversión inicial, un solo reactor podría satisfacer la mitad del consumo de energía eléctrica del Ecuador", indicó Tarquino.

Riesgos de usar energía atómica

Organizaciones ambientalistas como Greenpeace, en cambio, advierten sobre los graves riesgos que implica el uso de energía nuclear

  1. Residuos radioactivos

    • Una planta nuclear crea residuos radioactivos peligrosos para la salud y el medioambiente que tardan cientos de años en descomponerse. 
    • El uranio que se utiliza para generar energía nuclear no es renovable
  2. Riesgo de accidentes

    • Un accidenete en una planta nuclear puede ser devastador.
    • Por ejemplo, el desastre de Chernóbil (1986) causó la muerte inmediata de 30 trabajadores y expuso a miles de personas a radiación.
    • El accidente de Fukushima (2011), provocado por un tsunami, desencadenó fusiones nucleares y la liberación de materiales radiactivos al área circundante.
    • En ambos desastres, miles de personas fueron reubicadas y se gastaron millones de dólares. 
    • “Los reactores pueden fallar por terremotos, inundaciones o fenómenos climáticos extremos", señaló Greenpeace.
    • Las tasas de cáncer entre las poblaciones que vivían cerca de Chernóbil, especialmente entre los niños, aumentaron significativamente en los años posteriores al accidente.

Tarquino hizo un análisis de los riesgos y dijo que independientemente de lo ocurrido en Chernóbil, no se han registrado otros problemas de gran magnitud. "La tercera parte de la población mundial ya utiliza energía atómica", indicó este jueves 17 de julio del 2025.

Además, Sánchez dijo que “con una energía atómica controlada y regulada no se experimentan riesgos sobre la salud y bienestar de las personas”.

El proyecto de Ley de Energía atómica fue socializado en un taller realizado en Quito, este jueves 17 de julio del 2025, con la presencia de expertos y técnicos en la materia

Tras la socialización se prevé que el documento borrador del proyecto normativo sea enviado a la Asamblea, donde será analizado y debatido en una comisión del Legislativo.