¿Qué contiene el Protocolo de Reconocimiento de Identidad de Género vigente en Ecuador?
Según el protocolo, en caso de una agresión o discriminación se deberá informar a las autoridades y presentar una denuncia ante la Fiscalía.

Ministerio de Educación de Ecuador publicó un protocolo para la prevención de discriminación por identidad de género.
Tomado de redes sociales
Compartir
Actualizada:
07 nov 2025 - 18:55
El Ministerio de Educación de Ecuador publicó un protocolo para la prevención de discriminación por identidad de género en el sistema educativo. Lo hizo en cumplimiento con una sentencia de la Corte Constitucional.
El fallo, que se emitió en noviembre de 2024, nació del análisis de una acción de protección que interpusieron en 2017 los padres de una niña trans española, quienes denunciaron que una escuela de la ciudad costera de Salinas vulneró los derechos de la menor al no darle acompañamiento mientras ella se encontraba en un proceso de "reivindicar su género".
La Corte señaló que la institución había vulnerado el derecho de la niña a la igualdad y a la no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad, a la educación en el componente de adaptabilidad, entre otros, y ordenó al ministerio elaborar un protocolo de acompañamiento a niñas, niños y adolescentes para el reconocimiento de la identidad de género en la comunidad educativa.
Instrumento técnico y pedagógico
El ministerio desarrolló un instrumento "técnico, pedagógico y normativo, construido con enfoque integral, preventivo y de corresponsabilidad social, que no promueve ideologías de género ni agendas doctrinarias".
"Un principio fundamental del protocolo es no alentar o promover la toma de decisiones irreversibles en niñas, niños y adolescentes, especialmente en situaciones de vulnerabilidad, resguardando su integridad física, emocional y psicológica", se puede leer.
"Esta posición se basa en evidencia científica y criterios de madurez evolutiva, que advierten sobre la necesidad de acompañar cada proceso con responsabilidad, orientación familiar y apoyo profesional", detalló la cartera de Estado.
El documento fue publicado en el Registro Oficial el pasado 27 de octubre y en él se exponen los lineamientos y acciones para prevenir, detectar y actuar ante situaciones de violencia y discriminación por razones de identidad de género, "garantizando una respuesta oportuna de la comunidad educativa desde un enfoque de protección integral".
Entre ellos se detalla que si la o el estudiante desea mantener en confidencialidad su identidad de género, la información debe manejarse con especial cuidado, en resguardo de su derecho a la privacidad.
Además, se señala que se debe promover los baños como espacios seguros y respetuosos para todos y todas las estudiantes, estableciendo medidas que protejan su bienestar, y garantizar el uso del uniforme escolar de manera homogénea para todo el alumnado a fin de prevenir actos de violencia o discriminación.
Pero también se menciona que los profesores deben incorporar, de manera transversal en sus clases, contenidos y actividades que favorezcan la comprensión saludable de la sexualidad y el respeto a la diversidad de identidades; así como promover que los temas que se aborden estén libres de estereotipos, prejuicios o mensajes que fomenten discriminación.
Si se detecta un caso de agresión o discriminación, deberá ser informado a las autoridades educativas, que podrán presentar una denuncia ante la Fiscalía si el acto constituye un delito.
Los puntos claves del Protocolo:
- Impulsar espacios de formación continua sobre identidad, prevención de la violencia y no discriminación, dirigidos al personal directivo, docente, administrativo y familias, con énfasis en la construcción de comunidades educativas inclusivas y seguras.
- En todas las actuaciones institucionales prevalecerán los derechos de niñas, niños y adolescentes sobre creencias personales, convicciones religiosas o criterios individuales, evitando que estos interfieran con la protección integral y el pleno ejercicio de derechos, especialmente en casos de violencia o discriminación por razones de género.
- Promover la creación del Código de Convivencia con participación inclusiva de toda la comunidad educativa, a fin de asegurar la participación de todos los estudiantes sin distinción de identidad.
- Promover los baños como espacios seguros y respetuosos para todos los estudiantes, estableciendo medidas que protejan su bienestar.
- Garantizar el uso del uniforme escolar de manera homogénea para todos los estudiantes, a fin de prevenir actos de violencia y/o discriminación.
- Promover que los contenidos y las dinámicas pedagógicas de los docentes estén libres de estereotipos, prejuicios o mensajes que fomenten discriminación y/o violencia, impulsando enfoques que reconozcan la diversidad.
- Garantizar y difundir canales seguros y confidenciales para que los estudiantes puedan expresarse, ser escuchados y sentirse protegidos.
- Promover una cultura de paz, respeto y no discriminación entre estudiantes, reconociendo la diversidad de identidades y expresiones de género como parte de la convivencia armónica y democrática.
- Contribuir a generar entornos de apoyo entre estudiantes que se encuentren en procesos de reconocimiento o expresión de su identidad de manera cómoda y segura.
- Fomentar un trato respetuoso evitando cualquier tipo de comentario, burla o expresión discriminatoria en la comunidad educativa en entornos físicos y digitales.
Se toman como señales de violencia las siguientes:
- Uso de apodos, burlas o expresiones denigrantes hacia estudiantes debido a su identidad.
- Exclusión intencional de actividades académicas, lúdicas o sociales como estrategia de marginación.
- Actos de intimidación o acoso, verbales y/o físicos, dirigidos contra estudiantes por motivos relacionados con su identidad.
- Difusión de rumores, comentarios malintencionados o contenido humillante, incluso a través de redes sociales o medios digitales.
- Agresiones físicas (empujones, golpes, destrucción de pertenencias, entre otros) por motivos relacionados con su identidad.
- Comentarios negativos sobre la apariencia, vestimenta o estética de estudiantes, especialmente si esta se vincula con expresiones de género no convencionales.
- Expectativas bajas o desinterés declarado frente al desempeño académico del estudiante.
Compartir

