Carla Álvarez: El proyecto de ley contra las economías criminales adolece de una perspectiva preventiva

Actualizado 08:20

Redacción Teleamazonas.com |

“Los flujos económicos (de las organizaciones criminales) son transnacionales, no son locales, y en la Ley no se habla nunca de cooperación transnacional para hacer seguimiento de dineros en paraísos fiscales. Esto es una omisión total», dijo Carla Álvarez, docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), sobre el proyecto de Ley contra las economías criminales de Daniel Noboa.

La Ley adolece de una perspectiva preventiva y esto la debilita, porque es probable que la estrategia más sólida que tengamos contra el crimen, además de atacar la economía, es hacerle seguimiento de inteligencia«, indicó Álvarez este martes 20 de mayo del 2025, en el espacio de Entrevistas de 24 Horas, en Teleamazonas.

El sábado 17 de mayo del 2025, el presidente Daniel Noboa remitió su primer proyecto de ley a la nueva Asamblea. Se trata de la ‘Ley Orgánica para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno‘.

Este proyecto de ley está calificado como urgente en materia económica, por lo que los legisladores tienen un plazo máximo de 30 días para debatir y pronunciarse sobre la propuesta.

El proyecto propone reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y a otros cuerpos legales. Y según consta en el documento remitido al Legislativo, esta Ley tiene como objetivo de cortar los flujos financieros ilícitos que alimentan a los grupos armados organizados que operan en Ecuador en el marco del actual conflicto armado interno.

Lea también:

Para Álvarez “a estrategia de debilitar a los grupos criminales desde lo económico es una estrategia adecuada”. Sin embargo, la docente cree el proyecto normativo incorpora otros temas que no son plenamente económicos. «La Ley nos queda debiendo la parte económica y eso hay que fortalecer», indicó.

La docente del IAEN también dijo que este proyecto de Ley tampoco fortalece a la justicia. Ella considera que no se establecen «más recursos ni un respaldo para el sistema judicial«. Álvarez señala que esto es debe cambiar para «garantizar el adecuado y oportuno castigo y reducir los niveles de impunidad que existen».

El uso de la fuerza

Carla Álvarez considera que el trasfondo de la Ley «es un fortalecimiento del uso de la mano dura y de las estrategias de combate«. Además, cree que el proyecto no está diseñado «para controlar a las Fuerzas Armadas y Policía».

«Se plantean reformas para incrementar penas, permitir allanamientos o detenciones sin orden judicial y eso puede atentar contra los derechos humanos y no necesariamente es la estrategia más eficiente», señala la experta.

Álvarez también dijo, durante la entrevista que colocó el proyecto de Ley a ChatGPT y le pidió analizar las fortalezas y debilidades de la propuesta. La inteligencia artificial arrojó que «la Ley adolece de medidas de control para la fuerza pública y que hay posibilidades de que se cometan excesos y eso genere impunidad».

También en Teleamazonas: